Lluis

Lluis

HERMANOS COEN

Hermanos Coen

 Las constantes temáticas de su filmografía, tratadas con su inconfundible estilo desmitificador, tierno y ácido al mismo tiempo, les convierten en dos de los cineastas más reconocibles de las últimas décadas

Los Hermanos Coen Joel David Coen y Ethan Jesse Coen. Conocidos profesionalmente como los hermanos Coen son dos cineastas estadounidenses ganadores de cuatro Premios Óscar, dos BAFTA y un Globo de Oro, entre otros reconocimientos. Las películas de Joel y Ethan Coen se reconocen por ser muy distintas entre sí; desde comedias de pastelazo como Arizona Baby (1987), hasta westerns oscuros como No es país para viejos (2007), los hermanos Coen rara vez repiten género cinematográfico. Pero sin importar el tipo de película o la época en la que está situada, la música juega un papel importante en el mundo de estos directores. Sus inicios en la industria del cine se remontan a principios de los años 1980, cuando Joel trabajaba como asistente de montaje en películas de terror de bajo presupuesto y Ethan colaboraba como guionista en la serie policiaca Cagney & Lacey. Mientras tanto empezaron a escribir el guión del que fue su debut como directores, el thriller neo-noir Sangre fácil (1984), cuyo modesto éxito en la taquilla y a nivel crítico logró abrirles el camino y los dio a conocer como parte de una nueva generación de directores independientes.
 

La mayoría de sinopsis de las películas són de las plataformas:

filmaffinity  -  Sensacine  -  Imdb - Wikipedia  -  DeCine21  -  Cineyseries.net 
 

SANGRE FÁCIL (1985)
Reparto principal  |  John GetzFrances McDormandDan HedayaM. Emmet Walsh

En el corazón de Texas una joven esposa, guapa y seductora cae en los brazos de Ray, uno de los empleados de su marido. Convencido por un detective privado de la infidelidad de su mujer y obsesionado por el engaño, Julián se decide a preparar en asesinato de los dos. Desde ese momento todo se complica y sus planes se truncan. Lo que podía haber sido un crimen perfecto se vuelve una autentica pesadilla: el instigador se convierte en víctima y los infortunados amantes en blanco de un desesperado y calculador asesino.

La primera película de los hermanos Coen es toda una declaración de intenciones, una muestra clara de lo que será su inconfundible estilo. Toda la obra de los Coen parte de los tópicos de los géneros clásicos para, mediante transgresiones de todo tipo, hacer una especie de crítica posmoderna al estatuto del cine de género.  Es difícil decir si 'Sangre fácil' es cine negro o una comedia. Evidentemente, su trama de adulterios y detectives privados es deudora de lo primero, pero su violencia desmedida e irreal, añadido a sus personajes ridículos y groseros, la hace cercana a lo segundo. Y es que así son los Coen, siempre desmitificando sus puntos de partida. Aquí tenemos a una mujer fatal de medio pelo, un marido ridículo que parece disfrutar de la humillación, y a un detective privado grasiento y mafioso.  De entre su desarrollo atípico destaca el acompañamiento musical incesante y preciso, casi clínico, de Carter Burwell, habitual de los Coen, que sienta las bases de las colaboraciones posteriores. Y también un desenlace que coquetea con llevar a la película hacia el fantástico, cuando la mujer adúltera, tras creer que sus planes habían salido bien, cree, por problemas de conciencia, que el fantasma de su marido regresa para vengarse de ella. (FUENTE: sensacine.com)
 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net         Volver a la lista de películas  

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

ARIZONA BABY (1987)
Reparto principal  |  Nicolas CageHolly HunterJohn Goodman, Frances McDormand

Un delincuente de poca monta encarcelado tantas veces que ha logrado intimar con Edwina, la policía encargada del registro fotográfico de los detenidos.Tras prometer a Edwina que cambiará si se casa con él, H. I. consigue que ella acepte su proposición de matrimonio y se instalan en una pequeña ciudad en medio del desierto de Arizona. Su felicidad se ve empañada por la imposibilidad de Edwina para tener niños por lo que la pareja decide secuestrar a un niño y formar su propia familia.

El film que supuso la entrada de los hermanos Coen en la industria ìhollywoodiense fue una comedia más bien disparatada que parecía inspirarse en ìla tradición del dibujo animado. Supieron jugar sus cartas con considerable ìhabilidad, aunque supeditaron un tanto la inspiración a las exigencias del ìéxito que necesitaban. Pese a ello, tiene momentos magníficos. (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net         Volver a la lista de películas  

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

MUERTE ENTRE FLORES (1990)
Reparto principal  |  Gabriel ByrneMarcia Gay HardenJohn TurturroAlbert Finney

En plena era de la Prohibición, la confianza que Leo, un gánster irlandés encargado de dirigir la ciudad, profesa a su consejero Tom Reagan comienza a tambalearse. Todo comienza cuando el principal rival de Leo, Johnny Caspar, anuncia sus intenciones de matar al corredor de apuestas Bernie Bernbaum. Ante esto, Leo decide extender su protección a Bernie, ya que es hermano de Verna, una hermosa mujer con la que ha empezado una relación. Mientras, ella mantiene un romance en secreto con Tom, hombre de "confianza" de Leo, lo cual aumenta la tensión entre los compañeros. Tom intentará hacer todo lo posible para detener la guerra entre Leo, Caspar y Bernie, pero el gran capo se mantendrá inamovible.

Con Muerte entre las flores, los Coen entregan un nuevo ejercicio de revisión de los códigos del noir a través de su propia mirada, con claves siempre presentes en su cine como unos personajes bien cuidados y definidos -el protagonista atrapado en medio de grandes conflictos, un gángster contradictorio en perpetua reflexión sobre lo ético y lo inmoral, el antagonista lacónico y ultraviolento, el charlatán verborreico,…- siempre peculiares e inolvidables, elemento invariable de su obra al igual su particularísimo sentido del humor, negro, cáustico; unas gotas de fina ironía iconoclasta que ahondan en la crueldad de su por otro lado descarnada violencia –como en el patetismo de las ejecuciones y de las muertes, por ejemplo-, un juego de feroces contrastes que ya habían probado en su debut con Sangre fácil. Es, por tanto, una película con un guion prodigioso, complejo y absorbente a partes iguales, que demuestra la enorme capacidad de los Coen como adaptadores sin obviar tampoco su identificable inventiva propia, su consistente mirada de autores, a lo que se suma todo su buen hacer a la hora de crear la puesta en escena, poderosa, clásica, impecable. (FUENTE: elcriticoabulico.wordpress.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

BARTON FINK (1991)
Reparto principal  |  John TurturroJohn GoodmanJudy DavisMichael Lerner

Ambientada en el año 1941, la historia se centra en Barton Fink, un guionista de Nueva York que es contratado por un productor de Hollywood para escribir el guion de una película sobre lucha libre.  Sin embargo, cuando Fink llega a Los Ángeles, su nueva ciudad, algo no marcha como debería: lo que comienza como un bloqueo absoluto y una falta de inspiración, termina por torcerse más aún cuando una serie de extraños sucesos comienzan a desarrollarse y dos detectives llaman a su puerta… 

Tras Muerte entre las flores, una película como Barton Fink, cuarta obra de Joel y Ethan Coen, resultaba rompedora. Alejándose en gran medida del barroquismo visual y escénico de su predecesora, los hermanos Coen trazaban una historia de aliento intimista acerca de la creación con la figura del gran William Faulkner en mente y, en tono paródico, un acercamiento al Hollywood clásico. Aunque roto en un final exagerado y posiblemente innecesario, el estilo de los Coen en Barton Fink sigue poseyendo algo común en sus primeras obras y es esa tendencia, felizmente abandonada con el tiempo, de hiperbolizarlo todo hasta crear casi caricaturas de los personajes y de las situaciones. Sin embargo, en esta película algo alucinada e hipnótica, los hermanos Coen logran trazar el desmoronamiento personal del protagonista mediante un tratamiento visual basado en la metáfora tan envolvente como inaccesible durante su primer visionado, entregado mediante una puesta en escena calculada, estudiada y casi geométrica que tan solo se pierde durante su recta final, cuando a los Coen se les va de la mano la narración. Pero Barton Fink mostró a dos cineastas capaces de alejarse de su universo referencial (cinematográfico y televisivo, también del comic) para lanzar una mirada diferente, más personal y retrospectiva. Los Coen se graduaron con Barton Fink. Pero dejaron claro lo que Muerte entre las flores o Sangre fácil insinuaba: que estaban llamados a ser referentes del cine venidero. (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net        Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL GRAN SALTO (1994)
Reparto principal  |  Tim RobbinsJennifer JasonPaul NewmanCharles Durning 

No se sabe el motivo, pero el director de una importante multinacional se ha suicidado. A los demás miembros de la compañía no les queda otra que unirse para sacar los mayores beneficios y que la empresa no se venga abajo. El plan no es otro que poner al frente de la dirección a una persona fácilmente manipulable.

Estamos ante otra magistral película de los siempre críticos e innovadores hermanos Ethan y Joel Coen, que dan parangonando el título del film un gran salto estético-creador. Pues, en su nueva fábula no sólo evocan a la perfección la sociedad USA de la década de los cincuenta, sino que ofrecen un homenaje a las comedias de Frank Capra, Preston Sturges y Howard Hawks, aunque imprimiéndoles un aire nuevo, más intelectual y bastante surrealista, lleno de un ingenio artístico y originalidad fuera de lo común en el actual cine americano. A tal fin, el inteligente guión de los Coen y Sami Raími, la brillante producción de Ethan para cuyo diseño ha contado con grandes medios económicos y la medida dirección de Joel, así como el idóneo cuadro interpretativo, hacen de The hudsucker proxy un film a deleitar. (FUENTE: contraste.info)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

FARGO (1996)
Reparto principal  |  Frances McDormandWilliam MacySteve BuscemiPeter Stormare

Jerry Lundegaard es un vendedor de coches de una pequeña ciudad de Minnesota que se encuentra lleno de deudas y problemas económicos, por lo que decide llevar a cabo un plan desesperado: contratar a dos mafiosos para que secuestren a su mujer y pedir un importante rescate a su millonario padre. Lo que parecía un trabajo sencillo termina desembocando en una serie de asesinatos, provocando que la justicia comience a investigar de cerca y el plan de Jerry se tambalee.

Joel y Ethan Coen lograron con Muerte entre las flores y Barton Fink situarse en el centro del cine norteamericano como dos de los creadores más a tener en cuenta, situación que pareció trastocarse cuando con El gran salto se dieron el gran golpe. Pero pronto volvieron a demostrar de lo que eran capaces con Fargo, soberbia película con la que los Coen dejaron claro que su mirada hacia el thriller norteamericano es tan única como su acercamiento a la Norteamérica profunda, con una película que en ocasiones parece una reescritura del western no exenta de un humor tan negro como corrosivo. Mediante unos personajes que son tan irreales como de carne y hueso, los Coen se introducen en la estupidez humana trazando una historia desoladora y violenta que nos acerca a un mundo estrambótico y ruin desde un punto de vista corrosivo. La fantástica manera con la que juegan los hermanos Coen con el paisaje, con los tiempos narrativos, los excelentes actores y la banda sonora de Carter Burwell, hacen que Fargo sea una experiencia única, una película irrepetible que tiene un arranque tan solo superado por su excelente final. Un thriller que ya es un clásico del cine. (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL GRAN LEBOWSKI (1998)
Reparto principal  |  Jeff BridgesJohn GoodmanJulianne MooreSteve Buscemi

"El Nota" es un hombre tranquilo de Los Ángeles que tiene su propia filosofía y pasa la vida fumando marihuana, bebiendo rusos blancos y jugando a los bolos junto a sus amigos Walter Sobchak y Donny. Un día se ve envuelto en un peligroso asunto de bandas criminales tras ser confundido con un millonario que tiene su mismo nombre, Jeff Lebowski. Los matones, además de asaltar su casa y pegarle una paliza, orinan en su alfombra, cosa que "El Nota" no va a permitir. Va en busca del verdadero Sr. Lebowsky para ajustar cuentas, pero al no recibir lo que esperaba, decide robarle una de sus alfombras. Poco después, el Sr. Lebowsky le llama para informarle de que su mujer, Bunny, ha sido secuestrada y que le dará una importante recompensa si le ayuda en el proceso.

No es su película más redonda ni la más representativa, pero con los años El gran Lebowski se ha convertido en el film de culto por excelencia de los hermanos Coen, el que ha propiciado más homenajes y parodias, el que ha dejado más citas para la posteridad y el que ha ofrecido un surtido más variado de personajes memorables, desde el comando de nihilistas que encabeza Peter Stormare pasando por la feminista extrema que encarna Julianne Moore. Aunque son dos los más memorables: Jeff Bridges como The Dude (El Nota) y John Turturro como Jesus Quintana. Tras ser encumbrados por la crítica por su revisión del cine noir con títulos como Muerte entre las flores y Fargo, los Coen, quiz,anteriores. El Gran Lebowski dispone de una trama endiablada inspirada en 'El sueño eterno' de Raymond Chandler que, como sucede con esta novela, nadie recuerda exactamente de qué va. Porque aquí el argumento es lo de menos. En un Los Ángeles dominado por millonarios, prestamistas y extorsionadores, los Coen dibujan todo un submundo de resistencia en torno al "pequeño Lebowski", The Dude, un slacker avant la lettre que permanece fiel a sus desdibujados ideales de los años setenta, ostenta un compañerismo masculino por encima de las diferencias irreconciliables y ha convertido una bolera en su particular templo del ocio. Todo un antihéroe que ya forma parte del imaginario popular. (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

O BROTHER ! (2000)
Reparto principal  |  George ClooneyJohn TurturroTim BlakeJohn Goodman

La trama tiene lugar en el Mississippi rural, concretamente durante la época en la que se produjo la Gran Depresión, centrándose en tres presos encadenados entre sí que consiguen escaparse del penal: Ulysses Everett McGill, el amable y simple Delmar y el eterno gruñón Pete. Se embarcan en la aventura de sus vidas para recuperar su libertad y su hogar, sabiendo de todos modos el riesgo que están llevando a cabo al haberse zafado de las garras de la justicia. Sin nada que perder y unidos por sus grilletes, los protagonistas emprenden juntos un viaje sembrado de trampas y lleno de personajes pintorescos, los cuales sin duda permitirán dotar a la historia de mayor sentido para comprender a la perfección el desarrollo de los acontecimientos. Pero tendrán que redoblar su ingenio para escapar del misterioso y astuto sheriff Cooley, que va tras sus huellas y tiene la intención de darles caza antes de que se salgan con la suya.

Desde los inicios de su carrera, los hermanos Coen han alternado películas dramáticas (no exentas de humor absurdo) con otras que apuntan a la comedia más disparatada. Comedias basadas siempre en personajes definidos por su pertenencia social. Es decir, que siempre han tenido algo de político, sean sus personajes de origen humilde ('Arizona Baby') o bien de clase media-alta ('Crueldad intolerable')O Brother pertenece a la primera categoría, y trata de unos presidiarios tramposos que consiguen escapar de prisión y terminar convertidos en estrellas radiofónicas durante los años de la gran depresión. La película está lejanamente basada en la Odisea de Homero, pues tiene también su estructura episódica, donde los personajes deben enfrentarse a un dilema moral, aunque los Coen siempre tratan de darle la vuelta para llevarlo hacia el absurdo y la caricatura. Una película que genera mucha empatía por el carisma de sus protagonistas (sería la primera colaboración de Clooney con los hermanos) y sobre todo por sus maravillosas y pegadizas canciones country. (FUENTE: sensacine.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ (2001)
Reparto principal  |  Billy Bob ThorntonFrances McDormandJames Gandolfini

Ed Crane es un introvertido barbero sin demasiadas aspiraciones en la vida y abatido por su rutinario trabajo, vive en un pequeño pueblo de California junto a su esposa Doris, con la que apenas tiene relación. Ésta parece pasárselo mejor con su jefe, Big Dave, con el que mantiene un romance. Ed ve una posible salida a su apatía cuando se alía con un extraño hombre que está buscando un socio para su negocio, un nuevo negocio que él denomina "limpieza en seco".

Los hermanos Coen pergeñan una película pequeña en apariencia, pero que funciona con ejemplar perfección. La construcción del personaje de Ed, patético náufrago existencial, está perfectamente sostenida por la interpretación del camaleónico Billy Bob Thornton, y por el recurso a una voz en off que nunca llega a cargar. Joel imprime un adecuado ritmo, acorde con la anodina vida de Ed. La elección de un glorioso blanco y negro para las imágenes y el acopañamiento musical de las sonatas de piano de Benethoven ayudan a componer una atmósfera de agotamiento vital, teñida de fatalismo. Las cosas no acaban de salir como uno quiere, vienen a decir los hermanos de Minnesota.  Los Coen se inspiran con toda claridad en la novela negra, sobre todo en James M. Cain, cuyos relatos más célebres, El cartero siempre llama dos veces y Perdición, juegan con elementos como el chantaje, la avaricia y la indidelidad. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CRUELDAD INTOLERABLE (2003)
Reparto principal  |  George ClooneyCatherine Zeta-JonesGeoffrey Rush

Miles Massey es un reputado abogado de Los Angeles especializado en divorcios. Tiene multitud de éxitos a sus espaldas, posee una gran fortuna e incluso ha creado un acuerdo que lleva su propio nombre. Está cansado y aburrido de tanto triunfo y busca nuevos retos a los que enfrentarse. Será entonces cuando conozca a la atractiva Marylin, una divorciada con mucho carácter especializada en su mismo campo, el de los divorcios. Ella está separándose de un cliente de Miles, Rex, y ha mandado investigarle para no dejar flecos sueltos y sacar lo máximo de su ruptura. El protagonista deberá defender el caso de su cliente y asegurarse de que ella no se quede con todo. Marylin luchará con uñas y dientes para lograr su objetivo y buscará la manera de devolverle el golpe. Para ello, intentará casarse con Howard Doyle, un multimillonario magnate del petróleo. Miles y su ayudante Wrigley intentarán que no se salga con la suya y le pondrán todo tipo de obstáculos. El juego sucio, las crueles artimañas y la atracción que sienten el uno por el otro formarán parte de la historia en todo momento.

De un divorcio nadie nunca sale bien parado. Menos cuando se trata del propio. Ni siquiera si una de las partes implicadas ejercen como el mejor abogado matrimonial de la ciudad. Sobre divorcios de pesadilla ya dieron cuenta Meryl Streep y Dustin Hoffman en ‘Kramer contra Kramer' (1979), o Kathleen Turner y Michael Douglas en ‘La guerra de los Rose' (1989), pero lo que proponen aquí los hermanos Coen es una separación que tiene más que ver con los líos de la screwball comedy que con postales de la degradación de la pareja. Apuestos y felinos, Catherine Z. Jones y Georges Clooney están perfectos en sus papeles de femme fatale y galán de tribunales y la química entre ellos hace recordar a los míticos Spencer Tracy y Katherine Hepburn en ‘La costilla de Adán' (1949). Tan delirante como una comedia de los Coen puede llegar a ser, el filme, no obstante, se diluye en esa marca de estilo propia de los hermanos. Todo un posmoderno homenaje, eso sí, a los clásicos del género. (FUENTE: sensacine.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas  

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

THE LADYKILLERS (2004)
Reparto principal  |  Tom HanksMarlon WayansJ.K. SimmonsTzi Ma

El profesor G. H. Dorr idea el plan perfecto para robar la caja fuerte del casino Bandit Queen. Junto a la sala de juegos, una anciana negra y muy religiosa, la señora Munson, alquila una habitación que, casualmente, da justo a la habitación donde se guarda el dinero en el casino. El profesor le pide a la señora que le alquile la habitación y también el sótano, para, supuestamente, ensañar con su grupo de música. El grupo, compuesto por un joven que había trabajado en el casino, un cincuentón experto en túneles, un aficionado a los explosivos y un forzudo de mente pequeña, eran en efecto ficticio y servía solo como tapadera para llevar a cabo el robo. Los compañeros se ponen a trabajar en su plan rápidamente y, a pesar de tener que hacer frente a diversos inconvenientes, al final consiguen su objetivo. La señora Munson los descubre en el sótano con el dinero y les obliga a devolverlo y a confesar sus pecados en la iglesia. Los ladrones deciden entonces que la mejor opción es acabar con ella, aunque esta tarea no resultará nada fácil.

El cine de los hermanos Coen siempre se construye sobre materiales previos, casi siempre asociados al cine. 'Muerte entre las flores' era un remedo de 'Cosecha roja' de Dashiell Hammett. 'El gran Lebowski' era un remake apócrifo de 'El sueño eterno' de Howard Hawks. 'El hombre que nunca estuvo allí' tenía como referente el cine negro de inspiración expresionista de los años 40. Pero la única vez que han hecho una remake directo de otra película ha sido en esta 'Ladykillers', basada en la famosa comedia inglesa de Alexander MacKendrick. La historia trata de una serie de ladrones que se preparan para dar el gran golpe de sus vidas, reunidos como inquilinos en la casa de una inocente y sacrificada abuelita que finalmente desencadenará involuntariamente sucesos fatales. La película original era una muestra elegante del famoso estilo de los estudios Ealing. Una película que respiraba humor inglés por los cuatro costados. Los Coen, cómo no, la llevan a su terreno y la convierten en una estrafalaria y a veces grosera comedia, donde la ancianita pasa a ser negra y los ladrones son el grupo de freaks habitual de las comedias de los hermanos. Si la película de MacKendrick se construía sobre la continuidad, la de los Coen es destructiva, llena de exabruptos y de cambios de tono, de partes que no terminan de unirse entre sí. Es, en el fondo, una comedia anticlimática. Es decir, una comedia de los hermanos Coen. (FUENTE: sensacine.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

PARIS, JE T'AIME (2007)
Reparto principal  |  Leonor WatlingJuliette BinocheWillem DafoeNick Nolte

Compuesta por 21 cortometrajes, "Paris, je t'aime" es el reflejo del amor en los ojos de varios reconocidos directores, que tratan de capturar el amor en cada uno de los barrios de París. Cada cortometraje dura entre 5 y 9 minutos y trae consigo un resplandor de Paris y una instantánea de esta emoción, que tantos han intentado capturar en sus películas. Se trata de una oportunidad para recorrer París de una forma distinta...

Lista de directores | JOEL COEN, ETHAN COENOlivier AssayasFrédéric AuburtinGérard DepardieuGurinder ChadhaSylvain ChometIsabel CoixetWes CravenAlfonso CuarónChristopher DoyleRichard LaGraveneseVincenzo NataliAlexander PayneBruno PodalydèsWalter SallesDaniela ThomasOliver SchmitzNobuhiro SuwaTom TykwerGus Van Sant

Película episódica que nace con el fin último de homenajear a la ciudad de París –cada capítulo corresponde a una zona o distrito parisino-, todas ellas, como no podía ser de otra manera al parecer, alrededor del amor en todas, o casi todas, sus formas. La magnífica lista de directores que dirigen los capítulos de Paris, je t'aime acaba siendo el único reclamo de la propuesta, aunque el carácter episódico conlleva irremediablemente una cierta irregularidad. La línea de unión entre historias viene dada por el tema y la ciudad, a partir del cual cada cineasta despliega en breves minutos sus mundos personales con mayor o menor fortuna. A favor, destacaríamos las propuestas de Olivier Assayas, los hermanos Coen, Christopher Doyle, Alexander Payne, Nobuhiro Suwa o Gus Van Sant, quedando el resto en una medianía más o menos conseguida y algunos casos insoportables, como el capítulo dirgido por Isabel Coixet, capaz de ser odiosa e insufrible en tan solo cinco minutos. (FUENTE: sensacine.com).
 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CHACUN SON CINÉMA (2007)

La película es una colección de 34 cortometrajes, cada uno de tres minutos de duración, dirigidos por 36 reconocidos cineastas. Representando a cinco continentes y 25 países, los realizadores fueron invitados a expresar "sus estados mentales del momento inspirado por la sala de cine

Lista de directores | ETHAN COEN, JOEL COENJane CampionTheodoros AngelopoulosOlivier AssayasBille AugustJane CampionYoussef ChahineChen KaigeMichael CiminoDavid CronenbergJean-Pierre Dardenne, Luc DardenneManoel de OliveiraRaymond DepardonAtom EgoyanAmos GitaiAlejandro González IñárrituHou-Hsien HsiaoAki KaurismäkiAbbas KiarostamiTakeshi KitanoAndrey KonchalovskiyClaude LelouchDavid LynchKen LoachNanni MorettiRoman PolanskiRaoul RuizWalter SallesElia SuleimanTsai Ming-liangGus Van SantLars von TrierWim WendersWong Kar-Wai y Zhang Yimou.

En 2007 se celebró el 60 aniversario del Festival de Cannes y, para celebrarlo, se reunieron en esta película 33 cortometrajes dirigidos por cineastas de todo el mundo. Como suele suceder en estos casos el resultado varía mucho de una pieza a otra. El punto de partida del proyecto, sin embargo, hace que se trate de una película casi ineludible para los amantes del cine pues el nexo que une a todos los cortos es precisamente este: el amor por el cine.

Todas las historias cuentan con un nexo común, que es el hecho de tener como trasfondo una sala de cine, con una temática que obviamente está relacionada con lo cinematográfico y desde la que a veces se homenajean ciertos títulos memorables de la historia del séptimo arte, se hacen alusiones directas al Festival de Cannes, recuerdan actores o directores, o se intenta recrear el sentido más profundo de la relación del espectador con el cine, algo que desde varios cortometrajes se consigue transmitir.
 

IMDB         Wikipedia            Filmaffinity            Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

NO ES PAÍS PARA VIEJOS (2007)
Reparto principal  |  Tommy Lee JonesJavier BardemJosh BrolinWoody Harrelson

En algún lugar de la frontera entre Estados Unidos y México, no muy lejos de Río Grande... Una operación de narcotráfico ha terminado en río de sangre, compradores y vendedores no han sabido entenderse... Al desértico lugar donde realizaban el intercambio llega por casualidad Llewelyn Moss, un peón soldador, y encuentra cerca a un tipo recién fallecido que tenía consigo un maletín con dos millones de dólares. La tentación de quedárselo es demasiado grande, aunque Llewelyn no es un ingenuo. Desde el momento en que deja desgraciadamente una pista que permite identificarle, un sádico asesino al servicio de los narcos, Anton Chigurh, le pisa los talones. Pero decide afrontar el riesgo de retener el dinero. Así que pide a su esposa que se vaya a casa de su madre, mientras intenta aguantar él solito la caza de que empieza a ser codiciada presa. Al tiempo, también el sheriff local, Ed Tom Bell, miembro de una familia con varias generaciones al servicio de la ley, intenta dar con su paradero

La literatura de Cormac McCarthy parecía imposible de adaptar hasta que llegaron los hermanos Coen y consiguieron su mayor éxito de crítica y, sorprendentemente, alzarse como los máximos triunfadores en la ceremonia de los Oscar. De alguna manera, con esta película, la pareja de directores se reinventaron y dotaron a su cine de una madurez reflexiva que hasta el momento había permanecido difuminada. No es país para viejos está impregnada de un estilo seco y minimalista, crudo (importado de McCarthy) y configura un universo oscuro y violento que pone de manifiesto el germen del horror y la podredumbre moral instalada en la sociedad americana. El trayecto de huida que emprende el personaje de Josh Brolin para escapar de las garras del salvaje asesino encarnado por Javier Bardem, contrasta con el tono elegíaco de los fragmentos que Tommy Lee Jones protagoniza al final de la cinta. Los Coen filman igual de bien esos momentos de acción tensa, como los instantes de reflexión frente a la cámara de un hombre cansado de la vida que ya no puede más. Un puñetazo de desesperanza profundamente desolador. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

QUEMAR DESPUÉS DE LEER (2008)
Reparto principal  |  George ClooneyFrances McDormandJohn MalkovichTilda Swinton

El agente de la CIA Osbourne Cox es convocado a una reunión en la Sede Secreta de la Agencia en Arlington, Virginia. Por desgracia para él, pronto descubre que el propósito de la reunión no es otro que el de relegarlo por beber en el trabajo. Entonces, Cox decide volver a su casa de Georgetown, escribir sus memorias sobre sus años en la Agencia y guardarlo todo en un CD. Mientras tanto, su mujer Katie está teniendo una aventura y planea dejarle, por lo que decide robarle el disco. Todo se complica cuando Katie, accidentalmente, se olvida el CD en el gimnasio y dos empleados lo recogen, tratando de chantajear a Cox.

A parte del éxito en todos los sentidos, la excelente 'No es país para viejos' dejó claro que se trataba de un punto de inflexión en la obra de Joel y Ethan Coen: suponía de alguna manera un colofón a todo lo realizado con anterioridad pero, evidentemente, parecía complicar su carrera dado el alto nivel alcanzado. Su siguiente película se presentaba como una prueba al respecto y los hermanos Coen entregaron como respuesta 'Quemar después de leer', una obra diametralmente alejada de 'No es país para viejos' pero totalmente coherente con el mundo y el imaginario de los Coen. Con 'Quemar después de leer' plantean una historia sobre espías construida mediante varias líneas narrativas y varios personajes relacionados entre sí para crear una película que sigue el esperpento de sus primeras obras, con un toque irreal y estrambótico y enormemente gamberro para hablar sobre algunos elementos de la realidad. Los Coen se toman el material tan en serio como con frivolidad para entregar una película divertida pero irregular debido, y esto resulta extraño, a un guion desequilibrado, como escrito con prisa. Pero, por el contrario, la puesta en escena se alza como magnífica y pulcra. No es la mejor película de los hermanos Coen, pero resulta un divertimento excelente que demuestra que ciertos creadores, aun estando por debajo de su capacidad, están muy por encima de la media. Una película para ver (leer) y después olvidar (quemar)... o no. (FUENTE: sensacine.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

UN TIPO SERIO (2009)
Reparto principal  |  Michael StuhlbargRichard KindFred MelamedAdam Arkin

El judío Larry Gopnik es un esposo fiel, un padre volcado con sus hijos, un gran profesor, de carácter justo y rectitud admirable, a pesar de las tentaciones que se le vienen encima. De repente, su mujer le abandona sin explicación, y el repugnante novio de su mujer le pide que se traslade a una pensión, por el bienestar de los suyos. También comienza a recibir una serie de cartas que le incriminan diversas traiciones. Para colmo el nuevo novio de su mujer muere en un accidente de automóvil, por lo que Larry ha de hacerse cargo de los costes del entierro.

Tras el más que merecido reconocimiento cosechado en 2007 por 'No es país para viejos', los hermanos Coen sorprendieron con 'Quemar después de leer', un divertimento muy inferior a las grandes películas de los Coen, como si con ella desearan relajarse tras 'No es país para viejos'. Pero más sorprende fue su siguiente película, 'Un tipo serio': sin actores de renombres, los hermanos se traslaban la ficción al medio-oeste americano de finales de los sesenta para realizar una película sumamente extraña (lo cual no es poco común en su filmografía) que se mueve entre la comedia y el drama con un equilibrio que los hermanos Coen saben perfectamente conjugar a la perfección, situando al espectador constantemente en la disyuntiva de no saber si reír o llorar. 'Un tipo serio' es una película típica de los Coen en la que lo exótico de la propuesta acaba derivando en una cotidianidad en la que la extrañeza viene dada, curiosamente, en su tremendo realismo. Mediante un guión magníficamente escrito y unos actores creíbles, los Coen transforman los suburbios en un mundo en el que cada detalle y cada gesto esconden algo. (FUENTE: sensacine.com).

 

MDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

VALOR DE LEY (2010)
Reparto principal  |  Jeff BridgesMatt DamonJosh BrolinHailee Steinfeld

La historia de desarrolla en 1870, justo después de la Guerra Civil, en la última frontera del oeste americano. Sola en el mundo, Mattie Ross, con 14 años de edad, exige justicia por la muerte de su padre, que ha sido asesinado a sangre fría a manos del cobarde Tom Chaney por dos monedas de oro. El asesino huye a territorio indio y para encontrarlo y matarlo Mattie se compromete con un mariscal de EE.UU. y así ascender en la escala social. El problema viene cuando aparece LaBoeuf, un ranger de Texas que quiere capturar a Chaney para hacerse con una recompensa. Ya sea por dinero o por venganza cada uno se embarca en una carrera por encontrar y terminar con el asesino.

Ethan y Joel Coen se embarcan en la adaptación del western clásico de Henry Hathaway 'Valor de ley' (1969), protagonizada por un maduro John Wayne en un papel que le valió el Oscar de Hollywood. Basándose quizás más en la novela original de Charles Portis, el dueto de realizadores se adentra en las raíces del género del western, uno de los pocos que les quedaban por tocar dentro de su filmografía (aunque dentro de ella encontremos numerosos ecos que apuntan hacia esta referencia aunque sea de manera aislada) y componen una película crepuscular, tocada por un inevitable aroma posmoderno y eminentemente episódica, una aventura repleta de lances en los que los Coen aprovechan para insertar su particular e incisivo humor, así como a toda una galería de personajes estrambóticos que solo pueden surgir de su imaginario creativo. La película funciona al mismo tiempo como un itinerario de aprendizaje, pero también como una nihilista y desoladora mirada a la pérdida de la inocencia. (FUENTE: sensacine.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

A PROPÓSITO DE LLEWYN DAVIS (2013)
Reparto principal  |  Oscar IsaacCarey MulliganJohn GoodmanGarrett Hedlund

Años 60 en el universo de Greenwich Village. Un joven llamado Llewyn Davis sueña con escapar de la rutina y la mala vida llegando a convertirse en un músico respetado por el público. El frío de Nueva York comienza a apoderarse de su ser, junto con sus malas decisiones, no harán más que dificultar su ascensión hasta la cumbre. Davis se encuentra preparado para descubrir la auténtica supervivencia del hombre y afrontar su destino, un destino plagado de trabajos duros y muchos kilómetros a sus pies. Ayudado por sus amigos y con trabajos inestables a cambio de miserias, conseguirá mantenerse en alza y sobrevivir. Su vida cambia en el momento que realiza una audición para el gran músico Bud Grossman. Pero aún le queda mucho camino por delante, tendrá que persistir hasta que la vida le conceda una oportunidad que quizas nunca llegue.

1961. Una semana en la vida del cantante folk Llewyn Davis, joven apaleado por la vida, que trata de abrirse camino en el Greenwich Village neoyorquino, o viajar a Chicago para una prueba con el mítico productor Bud Grossman. Acostumbrado a dormir en sofás de casas ajenas, sin relaciones sentimentales duraderas, experiencias como la muerte de su compañero musical con el que grabó un disco, novias embarazadas que suponen un “problema” y un progenitor con demencia senil, conforman una vida triste, donde el éxito artístico no está, ni mucho menos, garantizado. Los hermanos Joel Coen y Ethan Coen, guionistas y directores de A propósito de Llewyn Davis, siguen dando pruebas inequívocas de la madurez artística alcanzada y de la coherencia de los temas que van conformando su rica filmografía. Con el tema homérico del viaje del héroe y el del talento artístico que se ahoga, no logra ser reconocido mientras se ve acompañado de mil penalidades, componen una película muy coherente y equilibrada. La estructura circular no suena a artificiosa, y el conjunto, con una fotografía de colores apagados, resulta muy adecuada para la historia de una vida cotidiana y depresiva, donde lo logrado no responde a las expectativas, incluidos momentos de corte casi surrealista. No buscan los Coen coartadas para el protagonista, simpatizan claramente con él pero no ocultan sus ramalazos de indudable egoísmo, incluidas situaciones que son un verdadero puñetazo en su rostro, no sólo los que le propina el tipo trajeado en el callejón, sino pasajes como el de la clínica abortista, donde los supuestos “problemas resueltos” asoman con una nueva e inesperada dimensión en el camino, las decisiones tomadas tienen consecuencias.  Las canciones que salpican la narración de A propósito de Llewyn son maravillosas, muchas tradicionales –“si son viejas y suenan como nuevas, entonces son folk”–, con letras adecuadas a la situación vital del protagonista, y en muchos casos repletas de alusiones a conocidos temas y artistas que sabrán reconocer los iniciados. Oscar Isaac, cantante guatemalteco criado en Miami, y que había hecho sus pinitos en el cine, asume con poderío el papel del “perdedor” protagonista –¡cuántos perdedores de cine memorables han creado los Coen!–, cantando muy bien los diversas canciones. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

¡AVE, CÉSAR ! (2016)
Reparto principal  |  Josh BrolinGeorge ClooneyAlden EhrenreichRalph Fiennes

Hollywood, años 50. La época dorada de la Meca del cine. Eddie Mannix es un "mediador" que trabaja para Capital Pictures, uno de los grandes estudios de Hollywood. Su tarea consiste en proteger la vida y la intimidad de las estrellas de cine de todo tipo de problemas y rumores que puedan dañar su reputación, manteniendo los escándalos de los actores fuera del conocimiento de la prensa. El estudio está llevando a cabo la gran súper-producción de una nueva película de romanos llamada 'Hail Caesar!', protagonizada por el famosísimo actor Baird Whitlock. En torno al film que se está rodando, encontramos a todo tipo de personajes que rodean el mundo cinematográfico: actores, directores, una columnista del espectáculo, un cineasta europeo, varios guionistas comunistas, legionarios y centuriones romanos, además de esclavos, muchos extras, también camareras chinas e incluso una actriz que se queda embarazada repentinamente cuando su película está a punto de empezar la fase de producción. Pero de repente Whitlock, la gran estrella del estudio, desaparece durante la filmación. Parece ser que el actor ha sido secuestrado, y Mannix será el encargado de averiguar dónde se encuentra y rescatarlo, teniendo que hacer frente a todo tipo de imprevistos, más allá de reunir los 100 mil dólares para el rescate.

Los hermanos Joel y Ethan Coen vuelven a transitar el terreno del cine dentro del cine que les valió la Palma de Oro en Cannes gracias a Barton Fink, pero en esta ocasión lo hacen con un tono muy diferente, detrás de la ironía amable se trasluce un auténtico homenaje al viejo sistema de los estudios de Hollywood, una fábrica de sueños que pese a sus inevitables defectos entregaba películas capaces de inspirar, entretener y conmover. No deja de tener su miga que el protagonista sea el jefe de Capitol Pictures, estupendo Josh Brolin, que duda entre seguir en la locura de producir películas o aceptar la oferta de irse a regentar otro tipo de fábrica, una de aviones, que le supondría un horario más humano y unos emolumentos bastante mayores. La excusa argumental es mínima –la estrella de una película bíblica titulada precisamente ¡Ave, César!, estilo Ben-Hur es secuestrado por un equipo de artistas con simpatías comunistas–, y sirve para ilustrar con estupendo sentido del humor la casa de locos de aquella época, los años 50. De modo que vemos cómo es el rodaje en estudio, el montaje con la moviola, el visionado de un copión... Lo que parecía un desastre mientras se rodaba, con un actor que parecía un inútil, en la pantalla cobra inesperada magia... Se nos ofrecen sentidos homenajes al musical, a las figuras caleidoscópicas en el agua de Esther Williams, al western de tono ingenuo... Se apunta la competencia de la televisión... Pululan las gacetilleras en busca de cotilleos, y hay escándalos que resulta necesario tapar... Las películas ofrecen contenidos, y hay que contentar a los representantes de los credos religiosos... Hay guionistas que, tremenda osadía, quieren ofrecer mensajes, algunos representas del peligro “rojo”... Todo eso está ahí, servido por dos cineastas que creen en las películas, aunque sepan al mismo tiempo reírse de esa influencia que ejercen sin lugar a dudas en los espectadores, lo sepan estos o no. Lo que tiene un gran mérito es la unidad que logran con personajes muy diversos y situaciones variopintas, todo casa y sirve a la idea de celebrar a la fábrica de sueños. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas
 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA BALADA DE BUSTER SCRUGGS (2018)
Reparto principal  |  Tom WaitsTim Blake NelsonLiam NeesonBrendan Gleeson

Antología de seis historias independientes ambientadas en el legendario Oeste entre 1850 y 1880, reunidas en un antiguo libro titulado La balada de Buster Scruggs y otros cuentos de la frontera americana. Una colección de relatos protagonizados por personajes tan dispares como un singular pistolero cantante, un atracador de bancos sin suerte, un actor ambulante sin piernas ni brazos, un viejo y solitario buscador de oro, el guía enamorado de una caravana de colonos y los pasajeros de una siniestra diligencia: La balada de Buster Scruggs: El bandido cantante Buster Scruggs (Tim Blake Nelson) busca tomar un trago en medio de un oeste salvaje y cruel, mientras presume su talento para el canto. Cerca de Algodones: Un ladrón solitario (James Franco) trata de arreglarse tras varios golpes del destino. Vale de comida: Un empresario (Liam Neeson) maneja un espectáculo ambulante, junto con un discapacitado talentoso (Harry Melling). Pero a estos dos les golpeará duro el cambio de interés de las masas. El Cañón de Todo el Oro: Un anciano Buscador (Tom Waits), trata de reunirse con el Señor Oro. La niña que se puso nerviosa: Tras la muerte de su hermano, Alice Longabaugh (Zoe Kazan) buscará llegar a su destino para rearmar su vida, mientras recibe la ayuda de Billy Knapp (Bill Heck). Los restos mortales: 5 personas muy diferentes entre sí comparten un carruaje.

Revisitación del western a cargo de los hermanos Coen, después de su espléndido logro en Valor de ley, demuestra la maravillosa condición que poseen de contadores de historias, justamente reconocida en el Festival de Venecia con el premio al mejor guión. A modo de exquisitos trovadores, articulan una antología de relatos de frontera del lejano Oeste, dotándola de una perfecta unidad, lo que tiene un mérito enorme, porque se trata de narraciones muy diferentes, aunque compartan el tono de añoranza, elegíaco, donde también asoma el humor y la ironía. Con el recurso de un libro, cada historia viene precedida de una página ilustrada con una frase significativa, e igualmente se termina con la última página de ese capítulo, ello comenzando con "La balada de Buster Scruggs" que da título al film, que nos señala la importancia que van a tener en el conjunto, al modo de O Brother!, las canciones folclóricas populares y la música, donde resulta esencial el trabajo de su colaborador habitual Carter Burwell. Y así, el amplio lienzo de esos seis relatos recoge todo el catálogo imaginable de los elementos que configuran las típicas historias del Oeste, sin nunca transmitir la sensación de caer en lo manido: la llegada del forastero a la ciudad, el saloon, las partidas de póker, los duelos; los asaltos a los bancos, la justicia rápida en forma de linchamiento, los ataques de los indios, la conducción de ganado; los charlatanes y cómicos que entretienen a la gente; los buscadores de oro, la comunión con la naturaleza; la marcha al Oeste, las caravanas, los guías, los matrimonios concertados, la concesión de tierras a los colonos, las personas temerosas de Dios; los viajes en diligencia, los cazarrecompensas. Merece la pena entretenerse en entregar esta larga lista, porque lejos de lo que pudiera imaginarse, los Coen no se limitan a acumular las ideas citadas, sino a construir sólidas historias y a ponerlas en escena con insólita perfección. De la capacidad de riesgo de los hermanos cineastas da idea ya la primera historia, con el protagonista, Buster Scruggs interpretado por Tim Blake Nelson hablando y cantando al espectador con un ridículo traje blanco, y con la surrealista idea angelical que remata su peripecia. Pero es que igual optan por una seca violencia, que emocionan con una delicada y pragmática declaración de amor, o plantean el asesinato de un discapacitado con una increíble socarronería. Manejan además un reparto coral fantástico, donde citar a todos los implicados se antoja tarea imposible, por la injusticia que sufrirían los no nombrados. Aunque en muchos casos los minutos en pantalla sean escasos, las composiciones son perfectas. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas
 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA TRAGEDIA DE MACBETH (2021)
Reparto principal  |  Denzel WashingtonFrances McDormandCorey Hawkins

La ambición desmedida y la intriga política de Macbeth han llegado al cine en varias ocasiones, llevado a la pantalla propuestas muy diferentes entre sí en cuanto a tono y estilo. Esta vez bajo la dirección de Joel Cohen, y las actuaciones de Denzel Washington como Lord Macbeth y de Frances McDormand en el papel de Lady Macbeth. En esta nueva adaptación de Macbeth, una de las grandes joyas del dramaturgo inglés William Shakespeare, un señor escocés se convence por la profecía de un trío de brujas de que se convertirá en el próximo rey de Escocia, e iniciará una épica aventura con su ambiciosa esposa, quien lo apoya en sus planes de tomar el poder. La nueva versión de Macbeth de Shakespeare está inspirada en la obra de teatro del Festival Internacional de Manchester de 2013.

Primera película de Joel Coen sin el concurso de su hermano Ethan. Y, también por primera vez, toma como base argumental un clásico sin paliativos, el “Macbeth” de William Shakespeare, que antes de él ha tentado a grandes del cine como Orson Welles, Akira Kurosawa y Roman Polanski, y más recientemente a Justin Kurzel. Logra magníficos resultados, porque a la fuerza del soberbio texto suma un potente diseño de producción, visualmente arrebatador, y acierto al escoger al elenco actoral. Macbeth ha logrado para el rey Duncan una soberbia victoria militar en Escocia, y le recompensa brindándole el título del hombre que le traicionó. Pero Macbeth aspira a más, y lo que en él podría quedarse en puro deseo, la ambición de su esposa y la profecía de las fatídicas, las brujas, le conducen a mancharse las manos con sangre, una espiral de violencia que le conducirá a su destino. Una vez más se comprueba el valor perenne del texto del bardo, que merece ser escuchado en su versión original. Capta a la perfección la psicología humana, la dificultad de conformarnos con lo que tenemos y aspirar a acumular poder, cargos, honores... El modo de instigar al otro, la manipulación tremenda de lady Macbeth... Y también los sentimientos de culpa, la conciencia no permanece impasible cuando se obra el mal. Los actores están muy bien, por supuesto, pero los que más se lucen son indudablemente los protagonistas, Denzel Washington y Frances McDormand, mostrando el verdadero yo del matrimonio, pero también su doblez, la fachada que se fabrican. La película está llena de imágenes impactantes, como la aparición de las fatídicas, el bosque que se acerca, o el último plano de cuervos que llenan la pantalla. Joel Coen ha optado por una fotografía en blanco y negro muy contrastada de aires expresionistas en formato 4:3, servida por Bruno Delbonnel. Y con decorados sobrios pero a veces inmensos, vemos en ocasiones a los personajes como seres diminutos en el amplio lienzo, como subrayando el poco control que tienen de sus acciones. Mientras en otras llena los rostros el cuadro, casi con tintes bergmanianos. (FUENTE: decine21.com).

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net           Volver a la lista de películas
 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Año Categoría Obra nominada Resultado  
1997 Mejor película (Ethan) Fargo Nominado  
Mejor director (Joel) Nominado
Mejor guión original Ganador
Mejor montaje cinematográfico Nominado
2001 Mejor guión adaptado Oh broters Nominado  
2008 Mejor película No es país para viejos Ganador  
Mejor director Ganador
Mejor guión adaptado Ganador
Mejor montaje cinematográfico Nominado
2010 Mejor película Un tipo serio Nominado  
Mejor guión original Nominado
2011 Mejor película Valor de ley Nominado  
Mejor director Nominado
Mejor guión adaptado Nominado
2016 Mejor guión original El puente de los Espías Nominado  
2019 Mejor guión adaptado La balada de Buster Scruggs Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
1997 Mejor película (Ethan) Fargo Nominado  
Mejor dirección (Joel) Ganador
Mejor guión original Nominado
Mejor montaje Nominado
2001 Mejor guión original Oh Brothers Nominado  
2008 Mejor película No es país para viejos Nominado  
Mejor dirección Ganador
Mejor guión adaptado Nominado
Mejor montaje Nominado
2009 Mejor guión original Quemar después de leer Nominado  
2010 Mejor guión original Un tipo serio Nominado  
2011 Mejor película Valor de ley Nominado  
Mejor guión adaptado Nominado
2014 Mejor guión original A propósito de Llewyn Davis Nominado  
2016 El puente de los Espías Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
2016 Serie limitada excepcional Fargo temporada 2 ) Nominado  
2017 Fargo temporada 3 ) Nominado  
2024 Fargo temporada 5 ) Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
1997 Mejor película musical o comedia (Ethan) Fargo Nominado  
Mejor director (Joel) Nominado
Mejor guión Nominado
2001 Mejor película musical o comedia (Ethan) Oh Broters Nominado  
2002 Mejor película dramática El hombre que no estaba allí Nominado  
Mejor guión Nominado
2008 Mejor película dramática No es país para viejos Nominado  
Mejor director Nominado
Mejor guión Ganador
2009 Mejor película musical o comedia Quemar después de leer Nominado  
2014 Mejor película musical o comedia A propósito de Llewyn Davis Nominado  
Mejor canción original "Por favor, señor Kennedy", A propósito Llewyn Davis Nominado

Premios del gremio

Año Categoría Obra nominada Resultado  
1996 Logros destacados como director en películas cinematográficas Fargo (Joel) Nominado  
2007 No es país para viejos Ganador  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
2007 Productor destacado de películas cinematográficas No es país para viejos Ganador  
2010 Valor de ley Nominado  
2014 Productor destacado de programas de televisión de larga duración Fargo Ganador  
2016 Ganador  
2018 Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
1996 Mejor guión original Fargo Ganador  
2001 El hombre que no estaba allí Nominado  
2007 Mejor guión adaptado No es país para viejos Ganador  
2008 Mejor guión original Quemar después de leer Nominado  
2010 Mejor guión adaptado Verdadero coraje Nominado  
2011 Mejor guión original Un hombre serio Nominado  
2015 Puente de los Espías Nominado  

Reconocimientos varios

Año Categoría Obra nominada Resultado  
1996 Mejor película (Ethan) Fargo Ganador  
Mejor director (Joel) Nominado
Mejor guión Nominado
2001 Mejor película (Ethan) El hombre que no estaba allí Nominado  
Mejor guión Nominado
2007 Mejor película No es país para viejos Ganado  
Mejor director Ganado
Mejor guión Nominado
2008 Mejor comedia Quemar después de leer Nominado  
2009 Mejor película Un tipo serio Nominado  
Mejor guión Nominado
2010 Mejor película Valor de ley Nominado  
Mejor director Nominado
Mejor guión Nominado
2013 Mejor película A propósito de Llewyn Davis Nominado  
Mejor guión Nominado
2016 Mejor comedia ¡Oh, César! Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
1985 Mejor director (Joel) Sangre fácil Ganador  
Mejor guión Nominado
1996 Mejor director (Joel) Fargo Ganador  
Mejor guión Ganador
2009 Un tipo serio Mejor director Nominado  
Premio Robert Altman Ganador
2013 A propósito de Llewyn Davis Mejor característica Nominado  
Año Categoría Obra nominada Resultado  
1996 Mejor director (Joel) Fargo Nominado  
Mejor película de acción o aventuras Ganador
2001 Mejor película de acción o aventuras El hombre que no estaba allí Nominado  
2007 Mejor película de acción o aventuras No es país para viejos Nominado  
Mejor escritura Nominado
2010 Mejor película de acción o aventuras Valor de ley Nominado  
2013 Mejor película independiente A propósito de Llewyn Davis Nominado  
Mejor escritura Nominado

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los hermanos Coen, homeros de la posmodernidad
Virgilio González

La sintonía entre Ethan y Joel Coen es total. En las entrevistas, uno termina las frases del otro y nunca están en desacuerdo durante la filmación de sus películas, como si tuvieran una idea común muy concreta de lo que quieren contar. Los Coen jamás discuten sobre el trasfondo de sus historias. Prefieren dejar a aficionados y académicos perdidos en un universo de significados y simbolismos sin ningún anclaje fijo. Las constantes temáticas de su filmografía, tratadas con su inconfundible estilo desmitificador, tierno y ácido al mismo tiempo, les convierten en dos de los cineastas más reconocibles de las últimas décadas. 

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Howard Hawks y los hermanos Cohen
Hilario José Romero Bejarano
Universidad de Sevilla

Tanto Howard Hawks como los hermanos Joel y Ethan Coen han sido capaces de imprimir un sello personal a su obra cinematográfica sin renunciar a los beneficios y exigencias industriales del séptimo arte. Ambas filmografías contienen proyectos donde la naturaleza comercial y la creación artista mantienen una estrecha relación, decantándose una sobre la otra en determinados filmes.  Además, son numerosos los géneros que han desarrollado estos artistas, y especialmente Hawks, comedia, acción, detective, gangster o drama, entre otros, son algunos ejemplos, además de aquellos que sólo tienen cabida en la obra de algunos de estos directores, como el caso del western en este último director. No obstante, los hermanos Coen han demostrado un mayor interés por combinar en un mismo film géneros muy diferentes entre sí.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La odisea de los hermanos Coen
O Brother, where art tou?
Elena Marcos López
Universidad del País Vasco (UPV) - Trabajo de fin de grado

El presente trabajo estudia la manera en que los hermanos Coen utilizan la Odisea de Homero como esquema narrativo de su película O Brother, where art thou? (2000). Más que los parecidos en sí, lo que nos interesa particularmente son las divergencias que se establecen entre una y otra obra. Los Coen no se limitan a reproducir de un modo exacto el poema de Homero ni tampoco a “traducirlo” visualmente para la gran pantalla; con el propósito de acercar la epopeya al público de hoy, actualizan el texto de Homero, modificándolo, combinándolo con otros elementos narrativos e incluso interpretándolo en clave de humor, ya que, entre otras cosas, O Brother es también una comedia.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sentido del crimen: los hermanos Coen y el absurdo
Fernando Sánchez López
Universidad de Salamanca

Al definir la palabra crimen, la Real Academia Española nos habla primero de  un delito grave, luego de una acción indebida o reprensible y finalmente de una acción  voluntaria como matar o herir gravemente a alguien. En base a esto, el crimen estaría  ligado principalmente a la transgresión de las leyes ético-morales autoimpuestas por el  ser humano, con el fin de mantener el supuesto buen funcionamiento de una sociedad o  comunidad. Se han perpetrado crímenes de casi todas las maneras imaginables y sus  motivaciones son incluso más inabarcables, aunque se use la misma palabra a nivel  general.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Enlaces de interés

YouTube:  Video de los hermanos Coen  -  Películas:  Películas de los hermanos Coen

Imágenes:  Imágenes de los hermanos Coen  - Videos:  Más videos hermanos Coen

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
 

 

Homenaje a Antonio Gregori Fernández, creador de las imágenes virtuales

Antonio, fallecido el día 11 de diciembre del 2024, era, sobre todo, un hombre de cine, pasión que vivió y practicó toda su vida desde su infancia se quedó atrapado por las películas. Fue crítico cinematográfico para diversos programas de RNE, guionista, secretario de rodaje, técnico de sonido o ayudante de dirección.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Crear Carteles de Cine con Inteligencia Artificial:
Una Mirada diferente al séptimo arte
por Àlex Climent

La magia del cine no solo está en las historias que vemos en pantalla, sino también en la manera en que se promocionan. Los carteles de cine, con su capacidad para captar la atención y transmitir la esencia de una película, son piezas de arte en sí mismos. Ahora, gracias a la inteligencia artificial (IA), podemos darles un giro único: transformar películas modernas en carteles con estilos retro, cambiar el cartel a nuestro gusto con alguna escena relevante de la película, etc

La Inteligencia Artificial como Artista Digital
La IA ha revolucionado la forma en que creamos y consumimos arte. Herramientas avanzadas pueden analizar una gran cantidad de estilos artísticos, desde los posters minimalistas de los años 30 hasta los vibrantes diseños psicodélicos de los años 70. Una vez "entrenada" para comprender estos estilos, la IA puede generar nuevas versiones de carteles para películas actuales como si fueran creados en esas épocas.
Por ejemplo, imagina un cartel de Avatar diseñado al estilo art decó, con líneas geométricas y tonos dorados, o un poster de John Wick inspirado en el cómic pop art de los años 60. Las posibilidades son ilimitadas y los resultados pueden ser sorprendentemente precisos.

¿Por Qué Nos Fascina?
Crear carteles de cine con IA no es solo una forma de experimentar, también es una manera de explorar la historia del diseño gráfico y celebrar su evolución. Estos carteles retro no solo son visualmente atractivos, sino que también despiertan nostalgia y curiosidad por las épocas pasadas.
Además, permiten reflexionar sobre cómo se han adaptado las técnicas de marketing en el cine. Un cartel retro de una película moderna podría evocar sensaciones diferentes a las que transmite su versión contemporánea, demostrando el poder del arte visual para influir en nuestras emociones.
En definitiva, los carteles de cine generados con IA son una forma emocionante de mezclar lo mejor del pasado con las historias del presente, llevando nuestra imaginación a nuevos horizontes.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

A pleno sol (1960) de René Clément

Título original:  Plein soleil
Guión: 
René Clément,  Paul Gégauff
Basada en la novela de 1955: El talento de Mr. Ripley escrita por Patricia Highsmith
Fotografía: Henri Decaë
Música: Nino Rota

Intérpretes:  Alain DelonMaurice RonetMarie LaforetElvire Popesco

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Adorable (1933) de William Dieterle

Título original:  Adorable
Guión: George Marion Jr.,  Jane Storm

Historia: Robert Liebmann,  Paul Frank, Billy Wilder
Fotografía: John F. Seitz
Música: Werner R. Heymann,  Arthur Lange

Intérpretes:  Janet GaynorHenri GaratC. Aubrey SmithHerbert Mundin

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al este del Edén (1955) de Elia Kazan

Título original:  East of Eden
Guión: Paul Osborn

Basada en la novela de 1952: East of Eden escrita por Jhon Steinbeck
Fotografía: Ted D. McCord
Música: Leonard Rosenman

Intérpretes:  James Dean,  Raymond Massey Julie Harris,  Burl Ives

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alarma en el expreso (1938) de Alfred Hitchcock

Título original:  The Lady Vanishes
Guión: Sidney GilliatFrank Launder

Basada en la novela de 1936: The Wheel Spins escrita por Ethel Lina White
Fotografía: Jack E. Cox
Música: Louis Levy

Intérpretes:  Margaret Lockwood Michael Redgrave,  Basil Radford,  Paul Lukas

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Alma en suplicio (1945) de Michael Curtiz

Título original:  Mildred Pierce
Guión: 
Ranald MacDougall,  Catherine Turney
Basada en la novela de 1941: Mildred Pierce escrita por James M. Cain
Fotografía: Ernest Haller
Música: Max Steiner

Intérpretes: Joan Crawford,  Jack Carson,  Ann Blyth,  Zachary Scott

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un americano en París (1951) Vincente Minnelli

Título original: An American in Paris
Guión: Alan Jay Lerner
Obra de música clásica sinfónica del compositor George Gershwin, compuesta en 1928
Fotografía: Alfred Gilks
Música: George Gershwin

Intérpretes: Gene KellyLeslie CaronOscar LevantGeorges Guétary
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

L'Atalante (1934) de Jean Vigo

Título original:  L'Atalante
Guión: Jean Guinée,  Albert RiéraJean Vigo
 
Basada en una historia de: Jean Guinée
Fotografía: Boris Kaufman,  Louis Berger
Música: Maurice Jaubert Charles Goldblatt

Intérpretes: Michel Simon,  Dita Parlo,  Jean Dasté,  Gilles Margaritis

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bajo los techos de París (1930) de René Clair

Título original: Sous les toits de Paris
Guión: René Clair

Constituye el primer filme sonoro francés
Fotografía: Georges Périnal,  Georges Raulet
Música: Raoul Moretti,  René Nazelles

Intérpretes: Albert Préjean,  Pola Illéry,  Gaston Modot,  Gaston Modot

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La bella y la bestia (1946) de Jean Cocteau

Título original: La Belle et la Bête
Guión: Jean Cocteau

Una revisión muy abreviada de la obra original de Gabrielle-Suzanne Barbot de Villeneuve, publicada en 1756 por Jeanne-Marie Leprince de Beaumont.
Fotografía: Henri Alekan
Música: Georges Auric

Intérpretes: Jean Marais,  Josette Day,  Mila Parély,  Marcel André
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bolero (1984) de John Derek

Título original: Bolero 
Guión: John Derek

Fotografía: John Derek
Música: Peter Bernstein

Intérpretes: Bo Derek,  George Kennedy,  Andrea Occhipinti Ana Obregón


 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El buscavidas (1961) de Robert Rossen

Título original: The Hustler 
Guión: 
Robert Rossen,  Sidney Carroll
Basada en la novela de 1959: The Hustler escrita por Walter Tevis
Fotografía: Eugen Schüfftan
Música: Kenyon Hopkins

Intérpretes: Paul Newman Jackie Gleason Piper Laurie,  George C. Scott

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El callejón de las almas perdidas (1947)
de Edmund Goulding

Título original: Nightmare Alley 
Guión: Jules Furthman
Basada en la novela de 1946: Nightmare Alley escrita por William Lindsay Gresham
Fotografía: Lee Garmes
Música: Cyril J. Mockridge

Intérpretes: Tyrone Power,  Joan Blondell,  Coleen Gray,  Helen Walker
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carta a una desconocida (1948) de Max Ophüls

Título original: Letter from an Unknown Woman 
Guión: Howard Koch
Basada en la novela de 1922: Brief einer Unbekannten escrita por Stefan Zweig
Fotografía: Franx Planer
Música: Daniele Amfitheatrof

Intérpretes: Joan FontaineLouis JourdanMady ChristiansMarcel Journet

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Casablanca (1942) de Michael Curtiz

Título original: Casablanca 
Guión: Julius J. EpsteinPhilip G. EpsteinHoward KochCasey Robinson 
Basada en la obra teatral: Everybody Comes to Rick's de M. BurnettJoan Alison
Fotografía: Arthur Edeson
Música: Max Steiner

Intérpretes: Humphrey Bogart,  Ingrid Bergman Paul Henreid,  Claude Rains
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciudadano Kane (1941) de Orson Welles

Título original: Citizen Kane 
Guión: Herman J. Mankiewicz
Inspirada en la vida del magnate de la prensa William Randolph Hearst
Fotografía: Gregg Toland
Música: Bernard Hermann

Intérpretes: Orson Welles,  Joseph Cotten,  Everett Sloane,  George Coulouris
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El conquistador de Mongolia (1956) Dick Powell

Título original: The Conqueror 
Guión: Oscar Millard
Biografía del mongol Temujin, que se convirtió en el mítico Genghis Khan
Fotografía: Joseph LaShelle,  William E. Snyder,  Leo Tover,  Harry J. Wild
Música: Victor Young

Intérpretes: John Wayne,  Susan Hayward,  Pedro Armendáriz,  Agnes Moorehead
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El crepúsculo de los dioses (1950) de Billy Wilder

Título original: Sunset Boulevard 
Guión: Charles Brackett,  Billy Wilder D.M. Marshman Jr.
El título original alude a la célebre avenida que atraviesa Los Ángeles y Beverly Hills
Fotografía: John F. Seitz
Música: Franz Waxman

Intérpretes: William Holden,  Gloria Swanson,  Erich von StroheimNancy Olson
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las cruzadas (1935) de Cecil B. DeMille

Título original: The Crusades
Guión: Harold LambWaldemar YoungDudley Nichols
Adapta la novela 1930: Las cruzadas: santos y hombres de hierro, de Harold Lamb
Fotografía: Victor Milner
Música: Rudolph G. Kopp

Intérpretes: Loretta YoungHenry WilcoxonIan KeithC. Aubrey Smith

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuando ruge la marabunta (1954) de Byron Haskin

Título original: The Naked Jungle
Guión: Philip Yordan,  Ranald MacDougall,  Ben Maddow
Basada en el cuento clásico de 1938: Leiningen Versus the Ants escrita por Carl Stephenson
Fotografía: Ernest Laszlo
Música: Daniele Amfitheatrof 

Intérpretes: Charlton Heston,  Eleanor Parker,  William Conrad,  Douglas Fowley
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cuarto mandamiento (1942) de Orson Welles

Título original: The Magnificent Ambersons
Guión: Orson Welles
Basada en la novela de 1918: The Magnificent Ambersons escrita por Booth Tarkington
Fotografía: Stanley Cortez
Música: Bernard Herrmann  

Intérpretes: Joseph CottenTim HoltDolores CostelloAnne Baxter
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El cuervo (1943) de Henri-Georges Clouzot

Título original: Le corbeau
Guión: Louis ChavanceHenri-Georges Clouzot
La primera versión la escribió Louis Chavance en 1933
Fotografía: Nicolas Hayer
Música: Tony Aubin  

Intérpretes: Pierre Frenay,  Ginette LeClerc Pierre Larquey,  Micheline Francey
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El delator (1935) de John Ford

Título original: The Informer
Guión: Dudley Nichols
Basada en la novela de 1925: The Informer por Liam O'Flaherty
Fotografía: Joseph H. August 
Música: Max Steiner 

Intérpretes: Victor McLaglenHeather AngelPreston FosterMargot Grahame
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El demonio de las armas (1950) Joseph H. Lewis

Título original: Deadly Is the Female 
Guión: Dalton TrumboMillard Kaufman
El guión se basa en una narración de MacKinlay Kantor publicada en 1940
en la revista The Saturday Evening Post
Fotografía: Russell Harlan 
Música: Victor Young 

Intérpretes: Peggy Cummins,  John Dall,  Berry Kroeger,  Morris Carnovsky
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dersu Uzala (1975) de Akira Kurosawa

Título original: Dersu Uzala 
Guión: Akira KurosawaYuri Nagibin
Basado en el libro de 1923: Dersú Uzalá escrita por Vladímir Arséniev 
Fotografía: Asakazu Nakai,  Yuri Gantoman,  Fyodor Dobronravov
Música: Isaac Schwartz 

Intérpretes: Maxim Munzuk,  Yuri SolominAlexander Pyatkov,  S. Chokmorov
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El doctor Mabuse (1922) de Fritz Lang

Título original: Dr. Mabuse, der Spieler
Guión: Thea von HarbouFritz Lang
Basado en el libro de 1880: Doctor Mabuse escrita por Norbert Jacques
Fotografía: Carl Hoffmann
Música: Konrad Elfers 

Intérpretes: Rudolf Klein-Rogge,  Aud Egede Nissen,  Lil Dagover,  Alfred Abel
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El expreso de Shanghai (1932)
de Josef von Sternberg

Título original: Shangai Express
Guión: Jules Furthman
Basada en la historia “Sky Over China” en la que se basó Harry Hervey en sus experiencias en China, después de que un tren de Pekín a Shanghai en el que viajaba fuera asaltado por revolucionarios en 1923
Fotografía: Lee GarmesJames Wong Howe
Música: W. Franke HarlingRudolph G. Kopp

Intérpretes: Marlene DietrichClive BrookAnna May WongWarner Oland
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fausto (1926) de Friedrich Wilhelm Murnau

Título original: Faust – Eine deutsche Volkssage
Guión: Hans Kyser
Basado en la obra de teatro 1772-1775: Faust escrita por Johann Wolfgang von Goethe
Fotografía: Carl Hoffmann 
Música: Werner R. Heymann   

Intérpretes: Gösta Ekman,  Emil Jannings,  Camilla Horn,  William Dieterle
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Furia (1936) de Fritz Lang

Título original: Fury
Guión: Bartlett CormackFritz Lang
Historia escrita por Norman Krasna. Basada en el caso real que rodeó el asesinato en 1933 de Brooke Hart en San José, California 
Fotografía: Joseph Ruttenberg
Música: Franz Waxman    

Intérpretes: Spencer Tracy,  Sylvia Sidney,  Walter Brennan,  Bruce Cabot
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El gato y el canario (1939) de Elliot Nugent

Título original: The Cat and the Canary
Guión: Walter DeLeonLynn Starling
Basada en la obra de teatro de 1922: The Cat and the Canary escrita por John Willard 
Fotografía: Charles B. Lang
Música: Ernest Toch   

Intérpretes: Bob Hope,  Paulette Goddard,  John Beal Douglas Montgomery
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El gatopardo (1963) de Luchino Visconti

Título original: Il gattopardo
Guión: Suso Cecchi d'AmicoPasquale Festa CampanileMassimo FranciosaEnrico MedioliLuchino Visconti
Basada en la novela de 1954-57: Il gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa  
Fotografía: Giuseppe Rotunno
Música: Nino Rota   

Intérpretes: Burt Lancaster,  Alain Delon,  Claudia Cardinale,  Serge Reggiani
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gentleman Jim (1942) de Raoul Walsh

Título original: Gentleman Jim
Guión: Vincent LawrenceHorace McCoy
Autobiografía de James J. Corbett de 1984, The Roar of the Crowd   
Fotografía: Sidney Hickox
Música: Heinz Roemheld   

Intérpretes: Errol Flynn,  Alexis Smith,  Jack Carson,  Alan Hale
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El guateque (1968) de Blake Edwards

Título original: The Party

Guión: Blake EdwardsTom WaldmanFrank Waldman 
Fotografía: Lucien Ballard
Música: Henry Mancini   

Intérpretes: Peter Sellers,  Claudine Longet,  Jean Carson,  Marge Champion

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Historia de dos ciudades (1935) de Jack Conway

Título original: A Tale of Two Cities
Guión: W.P. LipscombS.N. Behrman
Basada en la novela de 1859A Tale of Two Cites escrita por Charles Dickens 
Fotografía: Oliver T. Marsh
Música: Herbert Stothart   

Intérpretes: Ronald Colman Elizabeth Allan,  Edna May Oliver,  Reginald Owen
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los invasores de los ladrones de cuerpos (1956) de Don Siegel

Título original: Invasion of the Body Snatchers
Guión: Daniel Mainwaring
Basada en la novela de 1955The Body Snatchers escrita por Jack Finney 
Fotografía: Ellsworth Fredericks
Música: Carmen Dragon   

Intérpretes: Kevin McCarthy,  Dana Wynter,  Larry Gates,  King Donovan
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Jezabel (1938) de William Wyler

Título original: Jezebel
Guión:  Abem Finkel,  Clements Ripley,  John Huston Robert Buckner
El guión adapta la novela homónima escrita en 1933 por Owen Davis 
Fotografía: Ernest Haller
Música: Max Steiner   

Intérpretes: Bette Davis,  Henry Fonda,  George Brent,  Margaret Lindsay
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Johnny Guitar (1954) de Nicholas Ray

Título original: Johnny Guitar
Guión: Philip Yordan
El guión adapta la novela homónima escrita en 1953 por Roy Chanslor
Fotografía: Harry Stradling
Música: Victor Young   

Intérpretes: Joan CrawfordSterling HaydenM. McCambridgeScott Brady
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El jorobado de Notre Dame de Paris (1923) de Wallace Worsley

Título original: The Hunchback of Notre Dame
Guión: Edward T. LowePerley Poore Sheehan
Basada en la novela de 1831: Notre-Dame de Paris 1482 escrita por Victor Hugo
Fotografía: Robert S. Newhard 
Música: Cecil Copping,  Carl Edouarde,  Hugo Riesenfeld,  Heinz Eric Roemheld  

Intérpretes: Lon Chaney,  Patsy Ruth Miller,  Norman Kerry,  Nigel de Brulier 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un ladrón en la alcoba (1932) de Ernst Lubitsch

Título original: Trouble in Paradise
Guión: Ernst Lubitsch
Basada en la obra húngara A becsületes megtalálóescrita por László Aladár y estrenada en Budapest en 1931
Fotografía: Victor Milner
Música: W. Franke Harling

Intérpretes: Miriam Hopkins,  Kay Francis,  Herbert Marshall,  Charles Ruggles
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un largo y cálido verano (1958) de Martin Ritt

Título original: The Long, Hot Summer
Guión: Irving RavetchHarriet Frank Jr.
Basado en las historias Barn Burning (1939) y The Spotted Horses (1931) y la novela The Hamlet, escrita por William Faulkner
Fotografía: Joseph LaShelle
Música: Alex North

Intérpretes: Paul Newman,  Joanne Woodward,  A. Franciosa,  Orson Welles
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El loco del pelo rojo (1956) de Vincente Minnelli

Título original: Lust for Life
Guión: Norman Corwin
Basada en la novela de 1934: Lust for Life escrita por Irving Stone
Fotografía: Freddie YoungRussell Harlan
Música: Miklós Rózsa

Intérpretes: Kirk DouglasAnthony QuinnJames DonaldPamela Brown

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luces de la ciudad (1931) de Charles Chaplin

Título original: City Lights 
Guión: Charles Chaplin
El origen de la película surgió de imbricar dos relatos. Uno, de un payaso que luego de un accidente en el circo queda ciego y trata de impedir que su hija enferma y nerviosa, se entere del hecho. Y otro, el de dos millonarios que recogen un vagabundo de la calle y lo llevan durante una noche a una juerga de vino y mujeres, y completamente ebrio lo dejan de nuevo en el asfalto, para que al despertar piense que todo ha sido un sueño.
Fotografía: Roland TotherohGordon Pollock
Música: Charles Chaplin

Intérpretes: Charles Chaplin,  Virginia Cherrill,  Florence Lee,  Harry Myers
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luz que agoniza (1944) de George Cukor

Título original: Gaslight 
Guión: John Van DrutenWalter ReischJohn L. Balderston
Basada en la obra de teatro de 1938: Gas Light escrita por Patrick Hamilton
Fotografía: Joseph Ruttenberg
Música: Bronislau Kaper

Intérpretes: Charles BoyerIngrid BergmanJoseph CottenDame May Whitty
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El malvado Zaroff (1932) I. PichelE. Schoedsack

Título original: The Most Dangerous Game 
Guión: James Ashmore Creelman
Basado en un relato publicado en Collier's Weekly en 1924: The Most Dangerous Game escrito por Richard Connell
Fotografía: Henry Gerrard
Música: Max Steiner

Intérpretes: Joel McCreaFay Wray, Leslie BanksRobert Armstrong
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las manos de Orlac (1924) de Robert Wiene

Título original: Orlacs Hände 
Guión: Louis Nerz
Basado la novela de 1920: Les Mains d'Orlac escrito por Maurice Renard
Fotografía: Hans AndroschinGünther Krampf 
Música: Henning LohnerPaul MercerPierre Oser

Intérpretes: Conrad VeidtAlexandra Sorina, Fritz KortnerCarmen Cartellieri
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Marsellesa (1938) de Jean Renoir

Título original: La Marseillaise 
Guión: Jean RenoirCarl KochNoelle Gillmor
El guión se centró en la marcha de un batallón de marselleses que viajaron a París años después de haber estallado la Revolución francesa. Jean Renoir fue designado para dirigir un filme que contenía un setenta y cinco por ciento de los diálogos extraídos de documentos rigurosamente históricos.
Fotografía: Jean-Paul AlphenJean BourgoinAlain Douarinou
Música: Joseph KosmaHenry Sauveplane

Intérpretes: Pierre RenoirLise DelamareGeorges PécletLouis Jouvet
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Masacre. Ven y mira (1985) de Elem Klimov

Título original: Idi i smotri
Guión: Elem KlimovAles Adamovich
El título, que inicialmente iba a ser Matar a Hitler (censurado), está extraído del Capítulo 6 del Libro del Apocalipsis de San Juan, donde en varios versículos está escrito «Ven y mira» como invitación a mirar la destrucción causada por los Cuatro Jinetes del Apocalipsis
Fotografía: Aleksei Rodionov
Música: Oleg Yanchenko

Intérpretes: Alekséi KrávchenkoOlga MirónovaLiubomiras Laucevicius
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La mascota del regimiento (1937) de John Ford

Título original: Wee Willie Winkie 
Guión: Julien JosephsonErnest Pascal
Basada en una historia de 1888: Wee Willie Winkie escrita por Rudyard KiplingObra: Mordaunt Shairp, escrita por Howard Ellis Smith
Fotografía: Arthur C. Miller
Música: Alfred Newman

Intérpretes: Shirley Temple,  Víctor McLaglen,  C. Aubrey Smith,  César Romero
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La momia (1932) de Karl Freund

Título original: The Mummy 
Guión: John L. Balderston
Basada en una historia de Nina Wilcox PutnamRichard Schayer
Fotografía: Charles J. Stumar
Música: James Dietrich. Música de acompañamiento: Pyotr Ilyich Tchaikovsky

Intérpretes: Boris Karloff,  Zita Johann,  David Manners,  Edward Van Sloan

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Napoleón (1927) de Abel Gance

Título original: Napoleon 
Guión: Abel Gance
Basada en la biografía de Napoleón Bonaparte
Fotografía: Jules KrugerJean-Paul MundwillerLéonce-Henri Burel  
Música: Arthur Honegger (1927) en FranciaWerner Heymann (1927) en Alemania), Carl Davis (1980) en Reino Unido, Carmine Coppola (1980) en los Estados Unidos

Intérpretes: Albert DieudonnéGina ManésAntonin ArtaudEdmond Van Daële

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Naúfragos (1944) de Alfred Hitchcock

Título original:  Lifeboat
Guión: John Steinbeck

Basada en una historia de John Steinbeck
Fotografía: Glen MacWilliams
Música: Hugo Friedhoffer

Intérpretes: Tallulah BankheadWilliam BendixWalter SlezakMary Anderson

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Nibelungos (1924) de Fritz Lang

Título original: Die Nibelungen 
Guión: Fritz LangThea von Harbou
Inspirada en el Cantar de los nibelungos, y probablemente también en la trilogía de Friedrich Hebbel Los nibelungos, que ahonda en el cantar.
Fotografía: Carl HoffmanGünther RittauWalter Ruttmann
Música: Gottfried Huppertz

Intérpretes: Paul RichterMargarete SchönHanna RalphHans Adalbert von

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nosferatu (1922) de Friedrich Wilhelm Murnau 

Título original: Nosferatu – Eine Symphonie des Grauens
Guión: Henrik Galeen
Basada en la novela de 1897: Drácula escrita por Bram Stoker
Fotografía: Fritz Arno WagnerGünther Krampf (sin acreditar)
Música: Hans Erdmann

 

Intérpretes: Max SchreckGustav von WangenheimGreta Schröder

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Otelo (1951) de Orson Welles 

Título original: The Tragedy of Othello: The Moor of Venice
Guión: Orson Welles
Basada en la obra teatral de 1603: The Tragedy of Othello, the Moor of Venice escrito por William Shakespeare
Fotografía: Aldo GraziatiAnchise Brizzi, Jorge Fanto
Música: Angelo Francesco LavagninoAlberto Barberis

Intérpretes: Orson WellesMicheál MacLiammóirSuzanne CloutierRobert Coote
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

París, Texas (1984) de Wim Wenders

Título original: Paris, Texas
Guión: Sam Shepard
El título de la película hace referencia a un solar baldío que queda en un pueblo llamado Paris, perteneciente al estado de Texas y relacionado con los recuerdos de uno de los personajes.
Fotografía: Robby Müller
Música: Ry Cooder

Intérpretes: Harry Dean StantonNastassja KinskiHunter CarsonDean Stockwell
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La pasión de Juana de Arco (1922)
de Carl Theodor Dreyer

Título original: La Passion de Jeanne d'Arc
Guión: Carl Theodor DreyerJoseph Delteil
Dreyer pasó más de un año y medio investigando a Juana para la película, y el guión se basó en las transcripciones originales del juicio y ejecución de Juana.
Fotografía: Rudolph MatéGoestula Kottula 
Música: Victor AlixLéo Pouget

Intérpretes: Maria FalconettiEugène SilvainAndré BerleyMaurice Schutz
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Perdición (1944) de Billy Wilder

Título original: Double Indemnity
Guión: Raymond ChandlerBilly Wilder
Basada en la novela de 1942: Double Indemnity escrita por James M. Cain
Fotografía: John F. Seitz 
Música: Miklós Rózsa

Intérpretes: Fred MacMurrayBarbara StanwyckEdward G. Robinson
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Plan 9 del espacio exterior (1959) de Ed Wood

Título original: Plan 9 from Outer Space
Guión: Ed Wood  
Ed Wood encontró financiamiento para su película en la Iglesia Bautista
Fotografía: William C. Thompson 
Música: Gordon Zahler

Intérpretes: Gregory WalcottTor JohnsonLyle TalbotBéla Lugosi
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Qué verde era mi valle! (1941) de John Ford

Título original: How Green Was My Valley
Guión: Philip Dunne
Basada en la novela de 1939: How Green Was My Valley escrita por Richard Llewellyn
Fotografía: Arthur C. Miller
Música: Alfred Newman

Intérpretes: Walter PidgeonMaureen O'HaraAnna LeeDonald Crisp

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El quinteto de la muerte (1955) A. Mackendrick

Título original: The Ladykillers
Guión: William Rose
William Rose afirmó haber soñado toda la película y solo tuvo que recordar los detalles cuando despertó
Fotografía: Otto Heller
Música: Tristram Cary

Intérpretes: Alec GuinnessHerbert LomPeter SellersCecil Parker
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Rebeca (1940) de Alfred Hitchcock

Título original: Rebecca
Guión: Robert E. SherwoodJoan Harrison
Basada en la novela de 1938Rebecca escrita por Daphne du Maurier
Fotografía: George Barnes 
Música: Franz Waxman

 

Intérpretes: Laurence OlivierJoan FontaineGeorge SandersJudith Anderson

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Repulsión (1965) de Roman Polanski

Título original: Repulsion
Guión: Gérard BrachDavid StoneRoman Polanski
Basada en una historia escrita por Polanski y Gérard Brach
Fotografía: Gilbert Taylor
Música: Chico Hamilton

Intérpretes: Catherine DeneuveIan HendryHelen FraserHugh Futcher
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ricardo III (1955) de Laurence Olivier

Título original: Richard III
Guión: Laurence Olivier
Basada en la obra de teatro de 1591: Richard III escrita por William Shakespeare
Fotografía: Otto Heller
Música: William Walton

Intérpretes: Laurence OlivierRalph RichardsonClaire BloomCedric Hardwicke
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El río (1951) de Jean Renoir

Título original: Le fleuve
Guión: Rumer GoddenJean Renoir
Basada en la novela de 1946: The River escrita por Rumer Godden
Fotografía: Claude Renoir
Música: M.A. Partha Sarathy

Intérpretes: Nora SwinburneEsmond KnightArthur ShieldsAdriene Corri
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Scaramouche (1952) de George Sidney

Título original: Scaramouche
Guión: Ronald MillarGeorge Froeschel
Basada en la novela de 1921: Scaramouche escrita por Rafael Sabatini
Fotografía: Charles Rosher
Música: Victor Young

Intérpretes: Stewart GrangerEleanor ParkerJanet LeighMel Ferrer

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Senso (1954) de Luchino Visconti

Título original: Senso
Guión: Suso Cecchi d'AmicoLuchino ViscontiGiorgio ProsperiCarlo AlianelloGiorgio BassaniTennessee WilliamsPaul Bowles
Basado en una novela corta italiana de 1883: Senso escrito por Camillo Boito
Fotografía: Aldo GraziatiRobert Krasker
Música: Anton BrucknerGiuseppe Verdi 

Intérpretes: Alida ValliFarley GrangerMoog HeinzMassimo Girotti

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Sucedió una noche (1934) de Frank Capra

Título original: It Happened One Night
Guión: Robert Riskin
Basado en el cuento publicado en 1933 en Cosmopolitan: "Night Bus" escrito por Samuel Hopkins Adams
Fotografía: Joseph Walker
Música: Howard JacksonLouis Silvers

Intérpretes: Clark GableClaudette ColbertWalter ConnollyJameson Thomas
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El tercer hombre (1949) de Carol Reed

Título original: The Third Man
Guión: Graham Greene
Cuenta el propio Greene que la historia de El tercer hombre era apenas un párrafo apuntado en una libreta, hasta que Alexander Korda le pidió a Greene que escribiera una película para el director Carol Reed.
Fotografía: Robert Krasker
Música: Anton Karas

Intérpretes: Joseph CottenAlida ValliOrson WellesTrevor Howard
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Travesía a París (1956) de Claude Autant-Lara

Título original: La traversée de Paris
Guión: Jean AurenchePierre Bost
Basado en la novela de 1947: La Traversée de Paris escrita por Marcel Aymé
Fotografía: Jacques Natteau
Música: René Cloërec 

Intérpretes: Jean GabinBourvilLuis de FunèsJeannette Batti
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39 escalones (1935) de Alfred Hitchcock

Título original: The 39 Steps
Guión: Charles BennettIan Hay
Basada en la novela de 1915: The Thirty-Nine Steps escrita por John Buchan
Fotografía: Bernard Knowles 
Música: Jack Beaver 

Intérpretes: Robert DonatMadeleine CarrollLucie MannheimGodfrey Tearle
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tu y yo (1957) de Leo McCarey

Título original: An Affair to Remember
Guión: Leo McCareyDelmer Daves
Basada en un cuento de 1939: Love Affair escrita por Mildred Cram
Fotografía: Milton R. Krasner
Música: Hugo Friedhofer 

Intérpretes: Cary GrantDeborah KerrRichard DenningCathleen Nesbitt
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El último (1924) de Friedrich Wilhelm Murnau

Título original: Der Letzte Mann
Guión: Carl Mayer
BInspirado en el cuento publicado en 1842: El capote escrito por de Nikolái Gógol
Fotografía: Karl Freund
Música: Giuseppe Becce (Premier Alemania 1924)

Intérpretes: Emil JanningsMaly DelschaftHans UnterkircherMax Hiller

 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Uvas de la Ira (1940) de John Ford

Título original: The Grapes of Wrath
Guión: Nunnally Johnson
Basada en una novela de 1939: The Grapes of Wrath escrita por John Steinbeck
Fotografía: Gregg Toland
Música: Alfred Newman

Intérpretes: Henry FondaJane DarwellJohn CarradineCharley Grapewin

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

El viento (1928) de Victor Sjöström

Título original: The Wind
Guión: Frances Marion
Basada en la novela de 1925: The Wind escrita por Dorothy Scarborough
Fotografía: John Arnold
Música: William Axt

Intérpretes: Lillian GishLars HansonMontagu LoveDorothy Cumming
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vorágine (1950) de Otto Preminger

Título original: Whirlpool
Guión: Ben HechtAndrew Solt
Basada en una novela de 1946:  Methinks the Lady...  escrita por Guy Endore
Fotografía: Arthur C. Miller
Música: David Raksin

Intérpretes: Gene TierneyRichard ConteJosé FerrerCharles Bickford 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Yolanda y el ladrón (1945) de Vincente Minnelli

Título original: Yolanda and the Thief
Guión: Irving Brecher
Basada en la novela de 1943: "Yolanda and the Thief" escrita por Ludwig Bemelmans y Jacques Théry
Fotografía: Charles Rosher
Música: Lennie Hayton

Intérpretes: Fred AstaireLucille BremerFrank MorganMildred Natwick
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Zazie en el metro (1960) de Louis Malle

Título original: Zazie dans le Metro
Guión: Louis MalleJean-Paul Rappeneau
Basada en la novela de 1959: Zazie dabns le metro escrita por Raymond Queneau
Fotografía: Henri Raichi
Música: Fiorenzo Carpi

Intérpretes: Catherine DemongeotPhilippe NoiretCarla MarlierVittorio Caprioli
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

ALBERT SERRA

Albert Serra

 Tanto en sus películas favoritas como en su propio cine, rechaza lo políticamente correcto y la búsqueda del éxito ya que, para él, son los dos enemigos del verdadero cine de autor.

Albert Serra filmó su primer película en Crespià, una especie de divertimento ampurdanés en el que ya se adivinaba el instinto cinematográfico de un director brillante y en ocasiones polémico. Quizá por eso Salvador Dalí es uno de sus referentes: para que sus trabajos siempre son una síntesis perfecta de cordura y de arrebato, de realismo descarnado y de episodios oníricos, de oficio y de inspiración. Aire fresco, en todo caso, para el cine de casa que tiene su génesis en el corazón del Empordà. Hoy por hoy, en Cataluña, la realidad del cine es profundamente dicotómica: hay un cine catalán (no está claro de si se trata tan sólo de lo hablado en esta lengua o, en un sentido más amplio, del hecho aquí) y un cine foráneo; uno comercial y uno de autor; uno que apuesta por la ficción y otro que documenta (con pretendida objetividad) lo que sucede en el mundo; uno 'puro' (inscrito en una tradición autorreferencial) y uno 'impuro' (que ve a las fuentes de la cultura visual, más allá de géneros o formatos) ...  Se es una cosa o la otra, perteneces a un grupo o milites al otro. Como mínimo, hasta no hace mucho: la irrupción de Albert Serra (Banyoles, 1975) en el paisaje cinematográfico de este pequeño país añade una 'tercera vía' que no deja (en un sentido o en otro) a nadie indiferente. Para entendernos: obviando el cine comercial (mecánico e impersonal), Serra ha asumido lo mejor de la Escuela de Barcelona y del documentalismo que, en su momento, sintetizó Joaquim Jordà (1.935-2.006) y, al mismo tiempo, se ha sabido sumar con naturalidad a las filas del arte contemporáneo siguiendo, en este sentido, el sendero desbrozado por Pere Portabella (1929). Quien mejor ha entendido la originalidad y el giro que representa el director de Banyoles es el crítico cinematográfico Ángel Quintana: "Sierra cuenta historias, pero rompe con la causalidad para dar mucha más importancia a la atmósfera plástica, coge figuras míticas y las lleva a un registro minimalista que acentúa su cotidianidad, rompe con la dramaturgia a partir del trabajo con los actores no profesionales y hace que la plasticidad sea uno de los factores clave de su obra ", escribía hace poco en Cahiers du Cinéma. O como él mismo explica: Yo sólo intento filmar la vida. Pongo la cámara y espero que pasen cosas. Por eso intervengo muy poco durante el rodaje de mis películas: de hecho, muchas veces me pongo de espaldas y ni siquiera miro la escena que se está rodando ... La parte más importante de mi trabajo será durante el montaje. Y es que Albert Serra, como decíamos, encarna a la perfección la figura del cineasta-artista (a la manera de un Fassbinder o de un Pasolini) que crea ficciones con el objetivo de mostrar la vida más que la realidad . En este sentido, no es extraña la autonomía que el autor de Honor de caballería reserva para la obra de arte: La gracia de una buena película es que nunca puede tener un sentido unívoco ni evidente. Según como se mire, ni siquiera el director sabe qué película está haciendo: lo descubre al final, cuando la obra ya funciona sola. Esto puede parecer trágico pero explicaría, por ejemplo, la presencia del mal moral y estético en el arte: su función nunca es aleccionadora sino más bien todo lo contrario. En última instancia, concluye Serra, nada impide que un perfecto hijo de puta pueda ser un gran artista o un magnífico escritor. No hacen falta ejemplos. La presencia de Albert Serra en las grandes citas del arte contemporáneo como pueden ser la Documenta 13 de Kassel (2012) o la Bienal de Venecia (2015) confirman al cineasta como un dignísimo sucesor de lo que podríamos llamar la antiacadèmia daliniana. Y que nadie se equivoque: no nos referimos al pintor surrealista sino al hombre-icono que se desplegaba mediante un complicado (más que complejo) gesto performativo que es lo que fascinó Warhol todavía fascina Jeff Koons y, en última instancia, que consigue alargar la sombra del figuerense hasta la cita veneciana de este año (por cierto: el pabellón español, comisariado por Martí Manen, también está dedicado a Salvador Dalí). De eso se trata: la tercera vía para el cine catalán que nos regala el Albert Serra podemos sumar, pues, una actualización del espíritu daliniano en el mejor sentido del término. El Empordà más creativo sigue desplegándose en ondas concéntricas. Eudald Camps  (FUENTE: utemporda.com)

 

    Las películas dirigidas por Albert Serra  

La mayoría de sinopsis de las películas són de las plataformas:

filmaffinity  -  Sensacine  -  Imdb - Wikipedia  -  DeCine21  -  Cineyseries.net 

 

CRESPIÁ, THE FILM NOT THE VILLAGE (2003)
Reparto principal  |  Jaume Badia, Lluís Carbó, Anna Darné, Montse Triola

Una película que explora de manera sutil y artística la vida rural en un pequeño pueblo catalán. La narrativa se centra en las interacciones cotidianas y los paisajes evocadores, capturando la esencia del lugar y sus habitantes con un estilo cinematográfico distintivo. La película en cuestión es un retrato de los supuestos habitantes de la localidad del título a través de la puesta en escena de su cotidianidad, estando aparentemente a medio camino entre la ficción y el documental, característica presente en todos los trabajos de Serra a pesar de estar situados en el pasado. El filme nos muestra de manera espontánea y sin que haya un verdadero hilo conductor las acciones de sus personajes mientras matan el tiempo en el bar, se afeitan en la barbería o llevan a cabo improvisados momentos musicales. Esto último termina siendo muy importante, puesto que la película puede ser considerada también una suerte de musical pop precario por cuya banda sonora van circulando temas de grupos famosos como The Miracle o The Jam, en clara oposición a las composiciones clásicas que dominarán el resto de la filmografía del cineasta

Crespià, the Film not the Village (2003) es una cinta únicamente recordada por lo olvidada que está, y tanto la prensa como su artífice parecen haberse confabulado para establecer el inicio de la filmografía del director de Banyoles en Honor de cavalleria (2006), auténtica declaración de intenciones del cineasta. Sin embargo, ningún análisis pormenorizado de su trayectoria artística debería obviar esta obra cuanto menos curiosa y que ya avanza algunas de las constantes de su director. Es una desconcertante oda a la excentricidad que a pesar de todo contiene momentos apreciables y alguna imagen que anticipa el talento visual de su director. Aunque para ser honestos, no deja de ser una cinta hortera y absolutamente propia de un aficionado que sólo salva el genio innegable de la trayectoria posterior de su autor haciéndonos pensar que se trata únicamente de una gran broma. Carles Gómez (FUENTE: camerastylo.ecib.es)

 

Ficha IMDB        Ficha Filmaffinity          Volver a la lista de películas 

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

HONOR DE CAVALLERIA (2006)
Reparto principal  |  Lluís Carbó, Lluís SerratJaume BadiaGlynn Bruce

Don Quijote y Sancho están cabalgando a campo través; da la sensación que hace ya mucho tiempo que están juntos y que han conocido infinidad de aventuras. Como siempre cabalgan dialogando.  Esta película cuenta el viaje del Quijote y Sancho Panza "para salvar el mundo del desorden y los malvados", explicando al mismo tiempo el recorrido paralelo de todos los integrantes del equipo de rodaje.

El cineasta muestra a un Quijote desencantado, que reflexiona sobre sus sueños y ansias de vivir aventuras. Se trata de una película contemplativa, de desarrollo lento y largos monólogos del protagonista, que bien puede apasionar como ganar detractores. En cualquier caso, se agradece el esfuerzo por alejarse de los tópicos al uso y que se acerque a temas de entidad, como el choque entre los ideales y el mundo real, la búsqueda de Dios, o las relaciones con la naturaleza. Fue seleccionada para la Quincena de Realizadores de la última edición del Festival de Cannes (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         IWikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas  

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL CANT DELS OCELLS (2008)
Reparto principal  |  Lluís Carbó, Lluís SerratMontse TriolaMark Peranson

Los Reyes Magos están en camino para buscar al Salvador, un niño nacido en una pequeña aldea de Palestina. Con este fin, cruzarán desiertos y vivirán un largo y duro viaje para lograr su objetivo. La travesía no será sencilla, pero ninguno de los tres cejará en su empeño de acudir en busca del Mesías.

Película en blanco y negro que muestra una peculiar visión del viaje que realizan los Reyes Magos para adorar al niño Jesús. Albert Serra entrega una cinta de tendencia claramente modernista e innovadora. Curiosamente, para conseguirlo vuelve sus ojos a los orígenes del cine. La película no sólo es en blanco y negro, sino que está rodada como los viejos clásicos del cine mudo, con un sistema de montaje que dota de un ritmo a las imágenes que puede provocar las risas y la desubicación en el público que no esté acostumbrado a este tipo de películas. Ciertamente, El cant dels ocells es un título minoritario que resultará complejo de digerir para la gran mayoría (FUENTE: decine21.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

ELS NOMS DE CRIST (2010)
Reparto principal  |  Victòria AragonésRomán BayarriLluís CarbóNanu Ferrari

Proyección de 14 episodios que se concibieron inicialmente para la exposición del MACBA "Esteu a punt per a la televisió?" (¿Estáis listos para la televisión?). "Els noms de Crist" contrapone la creación de una película, percibida como algo vulgar, con imágenes sacras inspiradas en la mística de Fray Luís de León. Del mismo modo, planos contemplativos de singular belleza cohabitan con infinidad de citas (literarias y cinematográficas) y con las conversaciones en torno a la génesis del supuesto film que mantienen Román Bayarri, en el papel de improvisado productor, y el propio Serra.

Presente también en Locarno, contrapone la creación de una película, percibida como algo vulgar. Del mismo modo, planos contemplativos de singular belleza cohabitan con infinidad de citas (literarias y cinematográficas) y con las conversaciones en torno a la génesis del supuesto film que mantienen Román Bayarri, en el papel de improvisado productor, y el propio Serra. Inicialmente concebida como una serie de 14 episodios para una exposición en el MACBA de Barcelona, presentamos ''Els noms de Crist'' en su formato de largometraje de más de tres horas de duración. (FUENTE: filmin.es)

 

Ficha IMDB          Ficha Filmaffinity         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL SENYOR HA FET EN MI MERAVELLES (2011)
Reparto principal  |  Lluís CarbóLluís SerratJordi PauEliseu Huertas

Albert Serra viaja al escenario de "Honor de Cavalleria" y establece una carta filmada al cineasta argentino Lisandro Alonso. Parte del equipo de Honor de cavallería, película rodada en 2006 por el mismo Albert Serra, viaja a La Mancha para ver la configuración real de la vida del Quijote con el fin de rodar una película.Forma parte de la exposición fílmica "Todas las cartas. Correspondencias fílmicas", que reúne estas obras de intercambio entre parejas de directores situados en territorios alejados, pero unidos por la voluntad de compartir preocupaciones y puntos de vista. En este caso, el cineasta de Banyoles de cartea con el gran Lisandro Alonso, director de "Jauja" o "Liverpool".

La obra explora temas religiosos y espirituales a través de una narrativa única y contemplativa. La película se centra en la introspección y las experiencias personales de sus personajes, ofreciendo una visión profunda de la fe y la devoción. (FUENTE: lavanguardia.com)

 

Ficha IMDB         Ficha Filmaffinity         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

HISTÒRIA DE LA MEVA MORT (2013)
Reparto principal  |  Vicenç AltaióLluís SerratNoelia RodenasClara Visa

Ambientada en la transición entre el racionalismo de finales del siglo XVII y el romanticismo de principios del XIX, y vista a través de la sexualidad y vida cotidiana de la época, 'Historia de la meva mort', describe una transformación desde el punto de vista de dos personajes icónicos: Casanova y Drácula. Aquella que comienza con el libertinaje sensual, lujurioso del mundo científico y racionalista del Siglo de las Luces y que lentamente pasa a un mundo romántico de oscuras tensiones sexuales, sacrificios y defunción. Comienza en los ambientes artísticos centroeuropeos donde se siguen las andanzas de Casanova, siempre acompañado de Pompeyo. Amo y criado llegan a un pequeño pueblo campesino donde Casanova utilizará sus mejores dotes de seducción para conquistar a las lugareñas. Todo cambia cuando llega Drácula, convirtiendo la apacible y alegre villa en una oscura y tenebrosa fuente de malévolos sucesos donde tendrá lugar el violento broche final de la esotérica cinta.

'Història de la meva mort' supone un paso adelante en la filmografía de Albert Serra. Como en 'Honor de cavalleria' 'El cant dels ocells', vuelve a aproximarse a unas figuras entre la historia y el mito, Casanova y Drácula, para fabular a través de ellas sobre la belleza y la inocencia, sobre el deseo y el placer, sobre la luz y las tinieblas. Pero en esta película que le valió el Leopardo de Oro en el Festival de Locarno ensaya nuevos procedimientos que le han alejado del peligro de acomodarse o estancarse en un estilo muy peculiar cuya esencia sigue conservando. El italiano Giacomo Casanova es el protagonista principal durante la mayor parte del metraje e incluso el título retoma el nombre de sus memorias, 'Historia de mi vida'. Serra concibe a Casanova como la encarnación de las valores del Siglo de las Luces, como un personaje polifacético que ejerció de pensador, escritor e inventor, que conoció a los grandes nombres de la cultura europea de la época y disfrutó de todos los placeres de la vida. Nos encontramos con un Casanova más "construido" que los protagonistas de las películas anteriores. Aunque sigue trabajando con intérpretes no profesionales y la mayor parte de su troupe habitual aparezca en la película, aquí el papel principal ha ido a parar a un no-actor de otro perfil. Vicenç Altaió es poeta y comisario cultural, además de guardar cierto parecido físico con los retratos que nos han quedado del veneciano. Este bagaje le otorga ya cierta entidad intelectual al protagonista que además, otra novedad, se nos presenta viviendo en una especie de palacete. También es esta la primera película donde Serra ha elaborado un casi-guión o unos casi-diálogos. Casanova cita a Voltaire y a Montaigne, intuye la Revolución Francesa, proyecta un diccionario de quesos, abomina del cristianismo y reivindica que él ideó la lotería. En sus conversaciones se combina cita erudita y diálogo libre: una pausa, una frase suspendida en el aire, una réplica retórica, una charla que se alarga para no llegar a ninguna parte... quiebran cualquier amago de academicismo literario. Casanova cuenta además con su propio escudero, un criado fiel, Pompeu, que encarna Lluís Serrat, el Sancho de 'Honor de Cavalleria'.  Dentro de este universo intelectual, culto y licencioso, Pompeu conserva esa inocencia primigenia que caracterizaba a los protagonistas de las cintas anteriores. En la segunda mitad de la película, Casanova abandona su residencia para emprender un viaje hacia los Cárpatos cuyos motivos no se nos acaban de explicar. Allí se aloja en el humilde hogar de un alquimista. Su universo antaño civilizado se ve sustituido por toda una serie de rituales primitivos, como la matanza de una res que el cineasta rueda con poderío hipnótico. Se ha iniciado la transición de la luz a las tinieblas. (FUENTE: sensacine.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA MUERTE DE LUIS XIV (2016)
Reparto principal  |  Jean-Pierre LéaudPatrick d'AssumçaoFilipe Duarte

La muerte de Luis XIV relata los últimos días de vida del Rey Sol, Luis XIV, cuando -tras volver de una salida de caza- empieza a sentir un fuerte dolor en la pierna que le obliga a guardar cama en Versailles. Así empieza una lenta agonía durante la cual tendrá que organizar los preparativos de su sucesión mientras es rodeado por su fiel corte: su médico, su favorita Madame de Maintenon, su cirujano, su primer sirviente de cámara...

Para encarnar a un personaje tan ilustre, Albert Serra ha recurrido al rostro más icónico de la "Nouvelle Vague", Jean-Pierre Léaud, que reside en el imaginario de los cinéfilos como el alter ego de François Truffaut y uno de los cómplices de Jean-Luc Godard. A sus 72 años, Léaud, que recibió la Palma de Honor en Cannes 2016, se mete de lleno en la piel del monarca, en la que para muchos es su mejor interpretación. Albert Serra presentó La muerte de Luis XIV fuera de competición en la pasada edición de Cannes y se convirtió en una de las películas mejor valoradas del festival. Después ha pasado por los festivales de Jerusalén o Toronto, New York Film Festival, Busan International Film Festival, BFI London Film Festival y la Viennale.  Antes de su estreno en España la película se presentó en el Festival de cine Europeo de Sevilla y en el Temporada Alta de Girona. Serra ha recibido el prestigioso Premio Jean Vigo, convirtiéndose en el primer cineasta español en obtener ese honor. Además, la película consiguió otros premios como The Wilf Family Foundation Award para la Mejor Película Internacional (Jerusalem Film Festival 2016) o Gran Prix 2016 al director de fotografía Jonathan Ricquebourg (Ostrava Camera Oko, República Checa 2016). (FUENTE: lahiguera.net)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LIBERTÉ (2019)
Reparto principal  |  Helmut BergerMarc SusiniAlexander García Düttmann

1774, unos años antes de la Revolución Francesa, un bosque cualquiera entre Francia y Alemania. Varios aristócratas libertinos expulsados de la corte puritana de Luis XVI donde reina la hipocresía y las falsas virtudes, van en busca del legendario duque de Walchen, un seductor y libre pensador alemán. Su misión: exportar el libertinaje, una filosofía de la iluminación basada en el rechazo de la moral y la autoridad, pero también, y sobre todo, encontrar un lugar seguro para continuar sus juegos maliciosos. ¿Se dejaran llevar, las novícias de un convento vecino, por esta noche oscura donde solo reina la ley del deseo insaciable? Será una especie de última cena carnal, un último momento de libertad.

Podría parecer una boutade que, de una película que se presenta como un catálogo de perversiones sexuales, se diga que brilla, sobre todo, por su luz. Pero es la realidad, al menos para este crítico. Rodada (casi) íntegramente de noche, en un desangelado bosquecillo del siglo XVIII, donde amos y sirvientes se libran a toda clase de sádicas excentricidades, la película destaca por el armónico equilibrio entre luz natural, la propia luna, y luz artificial, lograda con uno de esos night balloons, creando ocasionalmente un discreto baile de sombras equívocas. Menos iluminada sería un fracaso: no se vería absolutamente nada, el espectador se adormecería. Con un poco más de luz, la película perdería esa nocturnidad y alevosía que es su razón de ser, pues Liberté, en la línea de un Philippe Grandrieux, nos llega como una película sobre la noche como eclipse moral y como almohada sobre la que cabalgan sin freno nuestras fantasías oníricas menos confesables. Si la iluminación de Liberté no fuera un proeza, al menos sí se trata de un factor absolutamente decisivo, que hace que nuestros ojos se acostumbren a la falta de luz, o a la ilusión de esta carencia, descubriendo entre sombras la blancura de los cuerpos, en un estado de inevitable fascinación, que podría incluso llegar a entenderse como una metáfora de nuestra pasión por las salas oscuras. Es decir, por el propio cine, donde el espectador no puede, ni quiere, apartar la mirada de las luces que se agitan en la pantalla. El hipnótico espectáculo que se ofrece dista sin embargo de resultar placentero. Es más, se diría que se esfuerza en parecernos desagradable. Y sin embargo, una vez más, no podemos dejar de mirar. Quizás porque el sexo, como ningún otro tema, tiene todavía la capacidad de mantener vivas nuestras expectativas de algún tipo de culminación, aunque muy pronto, pese a que se alcanzan algunos clímax más bien escatológicos, queda claro que se trata más bien de una película sobre la insatisfacción. La prueba es que no aparece ni un solo sexo enhiesto mirando el cielo, y que los participantes masculinos de esta orgía sin alegrías se la pasan arremolinándose los genitales a modo de frustrante pasatiempo. Sade, bajo cuyo sol negro se desarrolla esta triste fiesta pagana, no tenía ese problema, aunque su manera, obsesiva y mecánica, de querer ir siempre más allá en sus experimentos también puede verse como una forma de desesperación. Y sin embargo, como el propio cineasta de Banyoles ha reconocido, el sentimiento de desolación que se desprende de la película, y que llega a su apoteosis en el hermoso plano final, quizás provenga de nuestra mirada contemporánea. Quizás ese pasado ya muy remoto, de intercambios frenéticos, nos llegue filtrado por este presente post sexual en el que la carne ha sido reemplazada por la ilusión de lo virtual. En el oasis libertino que rememora la película, no había pantallas entre el deseo y los cuerpos, ahora siempre hay al menos una que nos impide tocar, oler, besar. La intimidad de lo real podría haberse perdido para siempre. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

PACIFICTION (2022)
Reparto principal  |  Sergi LópezBenoît MagimelPahoa Mahagafanau

Una escritora vuelve a su hogar en la Polinesia Francesa tras haber triunfado como escritora en Francia. Pero su vuelta está rodeada de desconcierto debido a una crisis creativa en la que está sumida. Sin poder escribir, decide aceptar un trabajo de traductora simultánea para un embajador. Pero con el tiempo, se da cuenta de que ha surgido una curiosa atracción amorosa entre ellos, siendo dos personas muy diferentes. Trabajo tras trabajo, ella se empieza a dar cuenta del cinismo que esconde la política internacional cuando ve que el gobierno francés está haciendo unos ensayos nucleares que podrían suponer una amenaza para la población del país polinesio. El conflicto hará que su historia de amor con el embajador francés esté en riesgo, conduciendo el interés y el romanticismo a un triste final.

Pacifiction es una película de sensaciones, muy en la línea de un cine, el de Albert Serra, que conecta por la vía orgánica e intelectual. Una película peligrosa, de imágenes cautivadoras y febriles, en las que cabe el silencio, la contemplación, lo oscuro y lo siniestro. El cineasta compone a lo largo de casi tres horas una fábula oscura que exuda amenaza, que posee un apartado visual de los que crean escuela y perduran, por su inmensidad, por su poesía nocturna, por su absoluta e inabarcable belleza. Serra se va con Pacifiction a Tahití, en la Polinesia Francesa, donde un representante del estado francés que sondea a la población local para recoger información deberá lidiar con el rumor de que se van a retomar los ensayos nucleares en la región. Es de este modo que Serra pone su amplia mirada autoral al servicio de una historia que se vuelve sórdida con el paso de los minutos, en la que tiene tanta relevancia lo que ocurre como lo que podría ocurrir, lo que es verdad como lo que debería serlo. El inmenso Benoît Magimel se come la pantalla como protagonista absoluto de la obra en una creación de personaje ejemplar, carismático y oscuro como la noche, de formas impecables y sonrisa siniestra. La verdadera potencia de Pacifiction recae sobre el hecho de que guarda la capacidad de mantener en vilo durante su dilatado metraje en una explosión de colores y sonidos, de colosal plasticidad en la que no importa tanto una narrativa tectónica y flemática sino el modo en que penetra, atrayendo al que observa como si de un gigantesco imán del que es imposible huir se tratara. Pacifiction va hacia arriba, y mientras elabora un juego simbólico en el que lo que vemos es lo que parece, pero también es mucho más que eso, va bajando poco a poco hacia el infierno de la duda y lo terrestre, rodando planos de puro fuego e inquietud, atravesando cada lugar común por el pecho hasta construir un mundo agónico. Su representación de la geopolítica de hilo fino, de esa clase política más acostumbrada a mentir y convencer que a cualquier otra cosa, con esos monólogos de Magimel que entran en la categoría de lo fantasmagórico sin perder ni un poco de intensidad dramática, representan un activo fílmico apasionante, uno que reinterpreta la película política accediendo a ella desde lo espectral: con una mirada que cuestiona la realidad y la percepción, avanza inmisericorde conquistando la lírica y la estética, trazando una realidad que esboza un potentísimo estado mental, uno que culmina en una última traca tan narcótica y hechizante, tan misteriosa y reveladora, que transforma el todo en un fragmento de cine imposible, uno de sonidos oscuros de los que cuesta despegarse de encima una vez se encienden las luces. Porque incluso la posibilidad de acceder a sus imágenes del mismo modo improbable con el que lo hacemos a las de Apichatpong Weerasethakul es un acto relevante de fe cinematográfica, en el que no hacemos sino abrazar la incertidumbre en una obra infinita, poética, siniestra, noctámbula y de valor visual inagotable. (FUENTE: cintilatio.com)

 

IMDB         Wikipedia          Filmaffinity          Cineyseries.net          Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

TARDES DE SOLEDAD (2024)
Reparto principal  |  Andrés Roca Rey

El largometraje documental sobre la tauromaquia, dirigido por Albert Serra, ofrece un retrato íntimo y fascinante del torero peruano Andrés Roca Rey y su cuadrilla, adentrándose en el universo taurino desde una perspectiva artística y reflexiva.  El documental explora la complejidad de la tauromaquia, mostrando tanto la majestuosidad del arte del toreo como los desafíos personales y profesionales que enfrenta Roca Rey. A través de su mirada singular, el cineasta muestra la tensión entre tradición y modernidad en el mundo del toro.

Hay algo de aproximación antropológica a la relación entre el toro y el torero en la dimensión más interesante de Tardes de soledad. También de fresco sensorial, de saturación de texturas (visuales y sonoras), e incluso de registro físico de un vínculo que se quiere atávico entre el hombre y el animal en otra de las facetas más atendibles de la indagación propuesta por Albert Serra, cuyas imágenes prescinden por completo del ‘espectáculo’ (el fuera de campo del público que llena el coso solo está presente en la banda sonora) para centrarse exclusivamente en la desigual danza coreográfica que el diestro y el astado ejecutan en medio del ruedo.  Esa aproximación –nacida de un radical parti pris apriorístico (estar lo más cerca posible de sus dos protagonistas)– le exige recurrir imperiosamente al uso casi constante del teleobjetivo, pero ahí aparece otra dimensión muy diferente de la película. La distancia focal larga aplana por completo el espacio hasta casi borrarlo (hay muchos planos en los que el toro y el torero parecen estar en paralelo en lugar de enfrentados), de la misma manera que se borra, consecuentemente, la distancia (fílmica) desde la que mira Albert Serra. Y entonces ya no sabemos si estamos ante las imágenes de un cineasta fascinado por lo que muestra (absorto en un rito meramente formalista, a despecho de la crueldad que genera un derroche de sangre cuyo brillo sobre la piel negra del animal se convierte –desde esta perspectiva– en una mera textura cromática más) o ante un cineasta horrorizado por lo que filman sus cámaras (esa liturgia salvaje, casi precivilizatoria, que –picador, banderillas y estoque mediante– convierte al toro en víctima de un espectáculo del que la banda sonora nos devuelve sus sonidos más agónicos y más dolorosos).  A la hora de dilucidar ese debate, otros factores vienen a inclinar la balanza hacia la primera opción. Carente por completo de arco dramático o decurso interior alguno, la película amontona una faena taurina detrás de otra, sin que en ningún momento su concatenación sea capaz de crear más espesor o más densidad, más lecturas o más sugerencias. Dos largas horas de delectación en más de lo mismo nos hablan también del cineasta hechizado por su ‘lienzo’ de colores saturados (rojo, negro, amarillo y albero), cuyas imágenes actúan no de manera dialéctica, sino por acumulación y reiteración del macabro ballet servido en bandeja por el teleobjetivo. ¿Las imágenes ‘objetivan’ entonces el horror de aquella danza sangrienta o son prisioneras de la fascinación formalista –inseparable de un determinado sentido, lo quiera o no su artífice– que ese ‘ballet’ parece suscitarle al cineasta…?  A tales efectos, poco papel juegan las conversaciones entre el diestro y su cuadrilla en la furgoneta, las expresiones admirativas de sus ayudantes y los ritos íntimos del protagonista, siempre filmado dentro del vehículo en un plano fijo frontal y en picado, lo que contribuye a construir una figura casi totémica de este último (algo coherente con la fascinación que unas imágenes ‘hechizadas’ parecen sentir por lo que filman), todo ello envuelto en obsequiosa adulación, atávica subcultura, testosterona machirula y superstición religiosa para consumo de incondicionales. De todo esto también habla Tardes de soledad, sin duda, aunque sus imágenes pongan el acento mayor en una coreografía sangrienta de la que el film parece más bien prisionero.  (FUENTE: caimanediciones.es)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity         Volver a la lista de películas

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Enlaces de interés

YouTube:  Video de Albert Serra  -  Películas:  Películas de Albert Serra

Imágenes:  Imágenes de Albert Serra  - Videos:  Más videos Albert Serra

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 
 

ANG LEE

Ang Lee

 Ha sido aclamado por la crítica por Brokeback Mountain y Tigre y dragón,
y ha ganado tres premios Óscar, dos Leones de Oro en Venecia
y dos Osos de Oro en Berlín.

Ang Lee fue premiado con el Oscar a la Mejor Película Extranjera por Tigre y dragón. Basada en una novela de Du Lu Wang, la película ganó otros tres Oscar, a la Mejor Fotografía, Mejor Partitura Original y Mejor Dirección Artística, además de tener otras seis nominaciones. También ganó el Premio del Gremio de Directores de América, el BAFTA y el Globo de Oro a Mejor Director. Nació y creció en Taiwán. Llegó a Estados Unidos en 1978 donde estudió Bellas Artes, especializándose en Teatro, en la Universidad de Illinois. Posteriormente se trasladó a Nueva York donde hizo un máster en Producción Cinematográfica en la Universidad de Nueva York. Su corto "Fine Line" recibió el Premio al Mejor Director y al Mejor Corto en el Festival de Cine de la Universidad de Nueva York. Su primer largometraje, Pushing Hands (Manos que empujan), participó en el Festival de Berlín en 1992 y ganó el Premio a la Mejor Película del Festival Asia-Pacífico.

 

    Las películas dirigidas por Ang Lee   

La mayoría de sinopsis de las películas són de las plataformas:

filmaffinity  -  Sensacine  -  Imdb - Wikipedia  -  DeCine21  -  Cineyseries.net 

 

MANOS QUE EMPUJAN (1992)
Reparto principal  |  Sihung LungLai WangBozhao WangDeb Snyder

Un maestro de Tai Chi ya jubilado abandona Taiwán para vivir en Nueva York, a donde su hijo emigró hace tiempo y en dónde se ha casado y le ha dado un nieto. El anciano, sin embargo, no logra acostumbrarse a su nueva vida en una ciudad estresante y en medio de una cultura que no termina de entender. Pronto, choca con su nuera, que tampoco logra acostumbrarse a él y a sus costumbres y rutinas. Pronto, llegan los problemas a la familia...

El debut en la dirección del taiwanés Ang Lee, junto a su fiel colaborador, el guionista James Schamus. Cuenta la marcha a Estados Unidos de un anciano maestro en tai chi. La convivencia con su hijo, casado con una yanqui, no va a ser fácil, las diferencias culturales son grandes. Ang Lee ya apunta maneras de buen cineasta, y la alusión al "pushing hands", la táctica del tai chi de empujar con las manos para mantener el equilibrio, se revela símbolo eficaz del choque cultural que sostiene la trama. (FUENTE: decine1.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity            Cineyseries.net   

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL BANQUETE DE BODAS (1993)
Reparto principal  |  Gua Ah-lehLung SihungMay ChinWinston Chao

Wai-tun Gao y Simon son una pareja homosexual que vive en Nueva York. Cuando Gao se acerca a la treintena, sus padres le andan insistiendo para que se case. Gao, que no les ha confesado su homosexualidad, les miente diciendo que se casará pronto. Cuando sus padres llegan desde Taiwán, improvisa con unos planes de boda falsos, temeroso de que al decirles la verdad, su padre vuelva a sufrir un infarto. Wai-tun consigue que una artista china, Wei-wei, se haga pasar por su novia para que se casen y así para complacer a sus padres. Todo esto hará que la relación con Simon se deteriore, y más cuando Wei-wei anuncie que está embarazada.

El banquete de boda supone una interesante aportación al cine de mestizaje, con unos comienzos inscribibles en la comedia, que deriva paulatina y casi imperceptiblemente hacia el melodrama, sin cargar las tintas, muy suave, la historia de una pareja gay (taiwanés y yanqui) que ha de hacer el paripé ante los padres llegados de Taipeh, casándose el primero con una china continental que necesita los "papeles" de esta boda para no ser expulsada a su país. Pronto la estratagema escapa de las manos de sus autores: entran en escena los sentimientos (amor, paternidad, celos, miedo) y todo se complica. Ang Lee firma con éste su segundo largo, de maneras muy americanas, pero haciendo hincapié también en las costumbres y asuntos orientales, poniéndolos en contraposición con la frivolidad USA, sin por ello llegar a la crítica acerba; hay un tono de comprensión hacia sus personajes, hacia ese trío embarcado en una aventura que les supera, pero también hacia los padres que no terminan de entender algo que no encaja en sus limitadas mentes, habituadas a esquemas mucho más tradicionales (FUENTE: criticalia.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

COMER, BEBER, AMAR (1994)
Reparto principal  |  Lung SihungWang Yu-wenWu Chien-lienYang Kuei-mei

De la mano del aclamado director Ang Lee llega una película visualmente impresionante, con un hermoso equilibrio de elementos delicados, armoniosos y conmovedoramente divertidos. Los problemas están comenzado para el viudo y chef Chu (Sihung Lung), quien está por descubrir que, sin importar qué tan deslumbrantes y deliciosas sean sus creaciones, éstas no se comparan con los caprichos libidinosos de sus tres hijas hermosas y rebeldes. Aunque es un experto en la cocina, Chu se siente perdido cuando se trata de los ingredientes para ser padre. Cada domingo, improvisa una exquisitez de platos para sus ingratas hijas, que están tan ensimismadas que no ven que intenta amarlas a través de la comida. Entonces, a medida que las relaciones se agrian y la comunicación se rompe, Chu elabora una receta de éxito seguro que unirá a su familia: inventa su propia aventura amorosa para que compita con el afecto de sus hijas.

Película tierna, entretenida, sentimental pero sin caer en la moralina típica de otras latitudes cinematográficas, agridulce y melodramática, sigue siendo a día de hoy uno de los mejores trabajos de Ang Lee, un director al que le van muy bien las historias minimalistas que den pie a la plasmación de sentimientos, en detrimento de los experimentos de artificio de corte hollywoodiense en los que gusta de participar de vez en cuando. En el caso de Comer, beber, amar, la premisa básica es el enfrentamiento entre la modernidad y la tradición, y aunque muchos de los acontecimientos narrados son dramáticos, el tono de comedia ligera consigue mitigar bastante el dolor que subyace sobre las distintas situaciones. Lejos de empalagar con almibaradas exposiciones de sentimientos, la idea principal es la necesidad de cambio y lo imparable del mismo, además de la conveniencia de la conservación de las esencias tradicionales para que los cambios no resulten atolondrados y sin rumbo. Ese cambio, que afecta a todos los personajes durante el transcurso de la trama, no sólo es inevitable sino también necesario. No obstante, los antiguos valores deben aún ser apreciados por las nuevas generaciones como cimientos que proporcionen un sentido, un anclaje, un puerto seguro dentro de un tipo de vida vacía y desprovista de ideales que como único programa contiene la asimilación entre felicidad y éxito económico. (FUENTE: 39escalones.wordpress.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

SENTIDO Y SENSIBILIDAD (1995)
Reparto principal  |  Hugh GrantEmma ThompsonKate WinsletAlan Rickman

Tras la muerte de Henry Dashwood, su viuda y las tres hijas del matrimonio, Elinor, Marianne y Margaret, deben abandonar la casa familiar, que es heredada por el único hijo varón de Henry, John, fruto de un enlace anterior. Las cuatro mujeres se ven obligadas a sobrevivir con un austera renta de 500 libras anuales y a mudarse a una pequeña casa de campo que les presta un familiar, el primo de la viuda, sir John Middleton. John Dashwood y su codiciosa mujer, Fanny, se instalan en la mansión. La nueva dueña de la casa invita a su hermano, Edward Ferrars, a pasar un tiempo junto a ellos. Fanny observa con preocupación la incipiente amistad que surge entre Edward y Elinor, por lo que intenta evitar a toda costa que la relación vaya a más. En la casa de los Middleton, Marianne conoce al Coronel Brandon, que se siente atraído por la joven de inmediato.

La cuarta película del realizador taiwanés Ang Lee fue esta comedia romántica adaptada de la novela homónima de Jane Austen, que recibió siete nominaciones a los Oscars. La única estatuilla que se llevó fue para su protagonista, Emma Thompson, pero no en calidad de actriz, sino por su labor como guionista, ya que fue ella misma quien adaptó la historia para la gran pantalla. La cinta retrata a la perfección el sutil duelo entre el amor y la importancia de la posición social, en un divertido e irónico juego de pasiones y desengaños. Thompson estuvo brillantemente acompañada por Kate Winslet, Hugh Grant y Alan Rickman. (FUENTE: sincroguia-tv.expansion.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA TORMENTA DE HIELO (1997)
Reparto principal  |  Kevin KlineJoan AllenHenry CzernyAdam Hann-Byrd

1973. Ben y Elena Hood, son una peculiar pareja de los suburbios de New Canaan, Connecticut. Todo se desarrolla en el contexto cultural del Watergate donde las drogas y otros excesos están en auge, en EE.UU. Mientras sus hijos intentan cruzar todos los límites y explorarse sexualmente. Ben tiene una apasionada aventura con la vecina de enfrente, Janey Carver y Elena enterada de todo, está cansada de vivir una mentira. Un día una tormenta de hielo paraliza la ciudad y pone al descubierto los sentimiento de la familia.

Guión y dirección llevan a cabo una magistral tarea de composición y descomposición de un mosaico viviente con los personajes: además de los ocho miembros de las dos familias, aparecen muchos otros personajes. Cada uno es presentado en su individualidad e interioridad, a ritmo pausado, que se hace vivaz al cobrar su papel en el grupo, y se acelera al llegar al desenlace y descomposición del mosaico. Este mosaico es la familia -una constante en las obras de Ang Lee-, y también la comunidad. El elemento de cohesión narrativa de esas piezas humanas es el adolescente de más edad de una de las familias protagonistas: voz en off, lectura de Los cuatro fantásticos -historieta de ciencia-ficción- en sus largos desplazamientos en tren…, historieta que se levanta como alegoría de lo que está sucediendo en la realidad. Realidad familiar que es juzgada por este adolescente -según su situación de hecho- como una nada de la que el hombre sale, y a la que al final de sus días se ve obligado a volver. Pero los hechos mismos en la sociedad, la tormenta de hielo exterior, la fría inmoralidad humana y su crueldad, le presentan la familia como el único reducto interior… -o palestra o base de la sociedad-, a pesar de los pesares, ciertamente. (FUENTE: aceprensa.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CABALGA CON EL DIABLO (1999)
Reparto principal  |  Tobey MaguireSkeet UlrichJewel KilcherJeffrey Wright

Este drama, ambientado en la guerra de Secesión de Estados Unidos, relata la historia de Jake Roedel (Tobey Maguire, Spider-Man) y Jack Bull Chiles (Skeet Ulrich, Jericó), dos amigos de Missouri que, después del asesinato del padre de Jack a manos de los soldados de la unión, toman la decisión de unirse a un grupo partidario sudista, los Bushwackers, especialistas en este tipo de contiendas. Uno de ellos empieza a desconfiar de Jake, por lo que éste se aisla de la banda, entablando amistad con un esclavo negro, Holt. Al mismo tiempo, conoce a Sue Lee (Jewel Kilcher, Historias de San Valentín), una joven viuda que les trae de vez en cuando comida, con la que acaba manteniendo un romance.

Narrado en primera persona, el guión describe las andanzas de Jake Roedel, un joven sudista de origen alemán. Cierto día de 1861, una partida de unionistas descontrolados asesinan al padre de Bull Chiles, un rico y caballeroso terrateniente, amigo de Jake. Así que ambos jóvenes se unen a un grupo de bushwhackers, guerrilleros confederados que hacen la guerra contra la Unión al margen de las tropas regulares. Durante las sangrientas idas y venidas del grupo por la frontera entre Missouri y Kansas, Jake se enamora de una joven viuda, que espera un hijo, se hace amigo íntimo del fiel esclavo negro de uno de los miembros de su cuadrilla, y se enfrenta con un joven y sanguinario sudista, que siembra el terror por donde pasa. Lee maneja con habilidad las convenciones melodramáticas de los westerns épicos; pero las despoja de cualquier atisbo de romanticismo o de maniqueísmo simplificador. Cumple así su objetivo de mostrar crudamente, de un modo realista, la deshumanización que siempre provoca la guerra, sea en el bando que sea. En este punto, Cabalga con el diablo sus violentas escenas bélicas, aunque están muy bien rodadas, carecen del halo mítico. Y es que el interés de Lee por los dramas íntimos de los personajes le lleva hacia un tono sobrio, descarnado e introspectivo, alejado del de los grandes títulos del género, y mucho más cercano al de la novela El bandido adolescente, de Ramón J. Sender, o al de westerns crepusculares, como los de Sam Peckinpah. En cualquier caso, esta opción delimita una sugestiva ambientación hiperrealista y una fotografía mortecina, con un tratamiento trágico de los paisajes. Además, potencia el trabajo del interesante reparto, en el que cabe destacar la economía gestual de Tobie Maguire y la poderosa presencia de la cantante Jewel, en un debut más que notable como actriz, que redondea con la preciosa balada de los títulos de crédito. (FUENTE: aceprensa.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

TIGRE Y EL DRAGÓN (2000)
Reparto principal  |  Chow Yun-FatMichelle YeohZhang ZiyiChang Chen

China del año 43 (1779) y ambientada en la historia de la Dinastía Quing. Li Mu Bai, un virtuoso de las artes marciales, tiene en su poder una espada mágica conocida como "Destino Verde". Éste no quiere seguir siendo un guerrero, por lo que decide darle la espada a su mejor amigo, Sir Te. Antes de que llegue el momento de entregarla, se la confía a su enamorada, la guerrera Yu Shu Lien, quien será la encargada de llevarla a la ciudad de Pekín, donde se encuentra su compañero. Sin embargo, una noche, un enmascarado entra en la casa de Sir Te y roba la espada. Así, Mu Bai y Shu Lien se lanzarán en la búsqueda de "Destino Verde", despertando, con ello, viejos fantasmas del pasado.

El regreso al cine asiático de Ang Lee al comenzar la década de los 2000 fue su ansiada fusión entre el drama romántico de época y el subgénero de las películas de artes marciales. Situada en la China de principios del siglo XIX, ‘Tigre y dragón' presenta una serie de intrigas palaciegas, lazos familiares y otras alianzas, asesinatos sin resolver y sin vengar... que desembocan en una sucesión de intensas y hermosas coreografías de enfrentamientos que parecen bailes, ya sea en tierra o en aire. Entre otros motivos, se situará en el centro de la acción la custodia de la legendaria Espada Celestial. El taiwanés Ang Lee recupera de paso con solvencia la tradición de los cuentos chinos de fantasmas dando un especial relieve a una sensibilidad propia y particular, que ha ido desarrollando en filmes con registros tan distintos como ‘Sentido y sensibilidad' o ‘La tormenta de hielo'. Lee sale muy bien parado de esta mezcla intergéneros y logra un filme sutil, de regusto clásico, a través del cual vuelve a vehicular con elegancia una de sus preocupaciones habituales: las pasiones humanas. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

HULK (2003)
Reparto principal  |  Eric BanaJennifer ConnellySam ElliottJosh Lucas

Durante un experimento científico fallido, el doctor Bruce Banner se ve expuesto a una sobredosis de radiaciones nucleares. Aunque sale milagrosamente ileso, esta terrible experiencia le confiere el poder de transformarse en Hulk, un monstruo verde de fuerza sobrehumana e ira incontrolable que solo se manifiesta cuando Bruce se ve sometido a alguna emoción intensa. Aislado de la sociedad, Bruce se ve obligado a esconderse para no hacer daño a nadie durante sus metamorfosis.  El general Ross, el padre de Betty (la ex novia de Bruce), está a cargo de detener al monstruo por todos los medios. Glenn Talbot, rival científico de Banner, también va tras la pista de Hulk. Cuando Betty descubre que la criatura posee un informe con las investigaciones del padre de Bruce, se convierte en la única persona que sospecha quién puede ser realmente Hulk.

La dirección de Ang Lee es muy buena, las escenas de acción están muy bien, destacar también la buena banda sonora, y el montaje, Ang Lee ofrece lo que buscamos desde un principio, en una película de Hulk.. ofrece mucha acción, una historia lo suficiente entretenida, mucha destrucción, y unos impresionantes efectos especiales, visualmente es una película muy buena, el único problema, los diálogos, siendo sincero no es el punto fuerte de la película, pero teniendo a Hulk machacando, no le doy importancia a los diálogos.  El reparto esta muy bien, Eric Bana interpretando el personaje de Hulk, lo hace bastante bien, Jennifer Connelly esta perfecta desde principio hasta final, Sam Elliott, Josh Lucas, Nick Nolte, Paul Kersey, Cara Buono, y el resto del reparto.. muy buenos, interpretando muy bien los personajes. (FUENTE: ecartelera.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

BROKEBACK MOUNTAIN (2005)
Reparto principal  |  Heath LedgerJake GyllenhaalMichelle WilliamsAnna Faris

En Wyoming Texas, tiene lugar una épica historia de amor que rompió los moldes del cine romántico. Cuenta la historia de Ennis del Mar y Jack Twist, un peón y un vaquero de rodeo que se conocen trabajando con el ganado, en el verano de 1963. A pesar de las normas sociales de la época, se sienten atraídos el uno por el otro y mantienen una relación íntima. Ambos se casan y después de cuatro años, no han olvidado lo que fue el verano más perfecto de sus vidas.

Desde que en 1997 el cineasta chino Ang Lee llegara a Estados Unidos y adaptara a Rick Moody en 'La tormenta de hielo', su filmografía, exceptuando 'Tigre y Dragón', ha indagado en la historia de su país de acogida desde una perspectiva muy particular. En el caso de 'Brokeback Mountain: En terreno vedado', a partir de una relato corto de Annie Proulx, Lee construye una película ambientada en los años sesenta y con resonancias del western en el que dos vaqueros, Heath Ledger y Jake Gyllenhaal, ven como su relación de amistad acaba deviniendo en una mucho más íntima en un momento y en un lugar totalmente equivocado. Lee se introduce en la mitología del western y en cierta iconografía de la década, recordándonos en cierto modo a Sam Peckinpah, para hablarnos no tanto de una relación homosexual, que también, como de una relación de amor a secas; además, con los problemas que surgen alrededor de la misma, su imposibilidad, el dolor que supone la separación. El cineasta hace gala de un estilo austero, directo, seco pero no frío, analítico y profundo, arropado por unas más que excelentes interpretaciones y una música y una fotografía magníficas. La película quizá adolece de una duración excesiva y algo menos de metraje habría equilibrado y redondeado una obra ya de por sí excelente. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

DESEO, PELIGRO (2007)
Reparto principal  |  Tang WeiTony LeungLee-Hom WangJoan Chen

En 1942 Shangai está ocupada por los japoneses. La señora Mak, actualmente, una mujer refinada y de alto estatus social, recuerda perfectamente como en 1938 comenzó todo. Su nombre real no es ese, se llama Wong Chia Chi. Su padre huyó a Inglaterra meses antes de estallar la II Guerra Mundial dejándola sola en China. Cuando era estudiante universitaria conoció a Kuang Yu Min, este, era el fundador de una reciente sociedad teatral basada en el fomento del patriotismo. Wong se animó a formar parte de la asociación, siendo su primera actriz. Kuang reunió a un grupo de estudiantes e ideo un plan para que mataran al Sr Yee, un importante colaborador de los japoneses. Cada estudiante tenía su papel en la operación, el de Wong era la Sra. Mak, quien se haría amiga de la mujer de Yee para ganar su confianza hasta seducirlo. Ella se transformó para introducirse en su papel interpretado a la perfección, sin embargo, un inesperado suceso, hará que la misión se cancele repentinamente.

Ang Lee volvió a rodar una película asiática adaptando una novela romántica de espionaje de Eileen Chang ambientada en la invasión japonesa de Shanghai durante la Segunda Guerra Mundial. 'Deseo, peligro' cuenta la historia de Wong Chia-chi (sensacional Tang Wei), una estudiante universitaria que entra en contacto con la resistencia a través de un grupo de teatro. Para ganar la confianza de un importante colaboracionista del gobierno títere (Tony Leung), se hace pasar por una mujer casada e intenta sedicirle con intención de convertirse en su amante y luego asesinarle. La película cuenta dos tentativas de asesinato en las que surgen distintos problemas, siendo el más definitorio el surgimiento de un vínculo auténtico entre la protagonista y su víctima. El fulgor sexual de sus encuentros (que empiezan con una violación muy violenta y termina deviniendo atracción sexual compartida) está muy presente en la narración y se podría decir que hasta en la dirección artística. Cada vestido, cada café y decorado tienen olas de sensualidad inscritas en sus colores, ambientes y humo de cigarrillo (fotografía de Rodrigo Prieto, nominado al Oscar por 'Brokeback Mountain').Tanto es así que, hacia el tercio final, la trama de espionaje parece perder relevancia frente a una suerte de thriller erótico de época donde no faltan escenas explícitas donde el placer sexual y la intensidad emocional explotan en toda su expresión dramática. De los mejores trabajos de Lee. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

DESTINO: WOODSTOCK (2009)
Reparto principal  |  Henry GoodmanLiev SchreiberEmile HirschDemetri Martin

Basada en la autobiografía 'Taking Woodstock: A True Story of a Riot, a Concert, and a Life' de Elliot Tiber y Tom Monte. Narra la historia de Elliot Tiber, que vive y trabaja con sus padres en un motel de Upstate New York y acaba organizando el festival de música que marcó a toda una generación: El Festival de Woodstock. Elliot era un joven artista de Greenwich Village, forzado por las circunstancias a mudarse a un pueblucho del estado de Nueva York, para ayudar a sus padres a sacar adelante su mísero hotel, a punto de ser embargado. Mientras tanto ocupa el puesto de presidente de la Cámara de Comercio del pueblo. En aquellos días se iba a celebrar un festival de música rock en una localidad cercana, pero las autoridades, por miedo a una avalancha hippy, les retiran el permiso. Elliot aprovecha la ocasión y se pone en contacto con los organizadores, invitándoles a reunirse en sus tierras.

A partir del libro autobiográfico de Elliot Tiber, Lee construye una comedia con cierto poso amargo (ese implacable retrato de la tacañería judía vista como una consecuencia traumática del Holocausto) donde Woodstock serviría como hito para marcar el paso de la juventud a la madurez no solo del protagonista sino de toda una generación. El director consigue controlar el caos que él mismo organiza en torno al protagonista principal. A su alrededor se mueve una multitud de personajes, desde la joven pareja que tiene su propia experiencia lisérgica del festival al segurata travestí que encarna Liev Schreiber, en un retrato acrisolado de las decenas de millares de personas que protagonizaron este acontecimiento clave de los sesenta que significó mucho más que un puñado de grupos tocando en directo. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA VIDA DE PI (2012)
Reparto principal  |  Suraj SharmaIrrfan KhanTabuAdil Hussain

Pi Patel (Suraj Sharma) es un joven cuyo padre es el guardián del zoológico de Pondicherry, en la India. Toda su familia embarcará en un buque de carga gigantesco con destino a Canadá, con la intención de buscar una vida mejor en un nuevo país. Sin embargo, las cosas no saldrán como esperaban, ya que durante la travesía, el barco naufragará, quitándole la vida a prácticamente todos sus miembros. Solo sobrevivirá Pi, que logrará alcanzar una balsa en la que poder refugiarse de morir ahogado. Una barcaza que no se encuentra precisamente vacío. A partir de ahora, Pi tendrá unos curiosos compañeros de viaje: un orangután, una cebra, una hiena... y un precioso tigre de bengala.

‘La vida de Pi’ arranca con una serie de planos en un parque zoológico; la cámara se detiene a observar a los animales mientras se suceden los créditos, invitando al espectador a fijarse en las maravillosas criaturas que habitan este (maltratado) planeta, un gesto que es toda una declaración de intenciones. Pi (Irrfan Khan) ha recibido la visita de un escritor en crisis (Rafe Spall), interesado en escuchar la extraordinaria historia de cómo Pi cruzó el océano pacífico. A través de flashbacks descubrimos el origen del nombre del protagonista (Piscine), su singular relación con la fe y diferentes dioses (pretende ser hindú, cristiano y musulmán al mismo tiempo), los esfuerzos de su padre por alejarlo de la religión, la chica de la que se enamora tras un exótico baile y cómo la familia debe viajar a América para vender los animales del zoo, que ya no pueden mantener. (FUENTE: espinof.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

BILLY LYNN (2016)
Reparto principal  |  Joe AlwynGarrett HedlundKristen StewartVin Diesel

Billy Lynn es un joven soldado de 19 años de edad, que ha participado en el Escuadrón Bravo durante la guerra en Irak. Allí, él y sus compañeros han sobrevivido a una tensa batalla, que ha tenido una amplia cobertura en los medios de comunicación. En seguida son llevados de vuelta a casa, considerados como héroes por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Para celebrar el heroísmo de los ocho de los miembros del Escuadrón Bravo, realizan una gira promocional por todo el país, que termina en un espectacular show el Día de Acción de Gracias. Mientras, en contraste con las percepciones de los estadounidenses sobre el conflicto armado, Lynn evocará los trágicos recuerdos de la guerra y la pérdida de su sargento en un tiroteo.

La historia, basada en una novela de Ben Fountain, sigue los pasos de un grupo de jóvenes soldados del pelotón Bravo convertidos en repentinas celebridades para el pueblo americano después de una acción bélica en Irak. Más concretamente, se centra en Billy Lynn, de solo 19 años, cuya imagen enfrentándose cuerpo a cuerpo con un combatiente enemigo para tratar de salvar la vida de su sargento –correcto Vin Diesel en la piel de un militar filósofo y muy espiritual que dice "te aquiero" a sus hombres antes de cada misión–, fue capturada por una cámara para convertirse en inspiración y muestra del honor, valentía y arrojo de estos “héroes” de guerra. Como reconocimiento a su labor, los muchachos son llevados a la espectacular Super Bowl del día de Acción de Gracias, un escenario único para que Ang Lee y sus guionistas Simon Beaufoy y Jean-Christophe Castelli desplieguen una sangrante sátira cargada de dardos envenenados hacia la superficial (y selectiva) percepción que de la guerra tienen los civiles que vitorean a sus guerreros. A lo largo de la gira asistiremos a la confusión en la que se ven inmersos estos jóvenes, afectados, en muchos de los casos, del estrés postraumático causado por los horrores que les ha tocado vivir, manejados como marionetas por gente sin escrúpulos dispuesta a sacar el máximo rendimiento económico de sus figuras, expuestas ante el público como monos de feria. Durante el caótico festejo propagandístico conoceremos las negociaciones del mánager de la patrulla –un Chris Tucker más contenido que de costumbre– para llevar a buen puerto una propuesta de Hollywood de rodar una película sobre la hazaña del pelotón Bravo; las intenciones de un ambicioso empresario republicano –sorprende Steve Martin en un antipático rol que le aleja de sus recurrentes papeles cómicos– de hacerse con sus derechos de imagen a un precio insultante; o los continuos desplantes de los organizadores del evento a estos chicos a los que, en una muestra de absoluta falta de sensibilidad, utilizan poco menos que como un elemento decorativo más dentro de la parafernalia del show. Esta manipulación alcanza su máxima expresión en la magnífica escena del concierto de Destiny´s Child, con los soldados colocados de manera estratégica sobre el escenario, desconcertados ante los fuegos artificiales que estallan a su alrededor. (FUENTE: elantepenultimomohicano.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

GEMINIS (2019)
Reparto principal  |  Will SmithM. Elizabeth WinsteadClive OwenBenedict Wong

Henry Brogan ha sido toda su vida un asesino a sueldo del gobierno estadounidense. Tras largos años en el servicio, ha descubierto los secretos más oscuros del sistema. Con la idea de abandonar este empleo que le ha arrebatado todo lo que podría hacerle feliz, Brogan se encuentra perseguido por un joven y misterioso agente, que parece ser capaz de predecir todos y cada uno de sus movimientos. Decidido a detener a este joven que pretende cazarle sin descanso, Brogan descubrirá que es un clon de él mismo 30 años más joven. Comenzará así una lucha contra sí mismo y contra quienes han creado a su doble.

El proyecto Géminis -en tanto a película, no a experimento para clonar a Will Smith- llevaba dando vueltas por Hollywood desde más o menos 1997. En este tiempo el papel protagonista pasó por las manos de Sean Connery, Mel Gibson, Clint Eastwood o Harrison Ford, sin dejar que ninguna estrella de rutilante virilidad se hubiese quedado sin optar a él. Que Smith fuera finalmente el elegido podría haber supuesto un valor añadido para la película, dado que el grueso del público pudo llegar a conocerle en pantalla con la edad que ahora muestra su clon. Manejando un 'background' inseparable de las lúdicas superproducciones de los años 90, y muy interesante de contraponer con el tipo de ceniciento blockbuster que acaba siendo Géminis. No es sólo, por tanto, que Will Smith se enfrente a su versión juvenil. Es que, al mismo tiempo, se están enfrentando dos formas distintas de entender el entretenimiento para masas. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Premios y distinciones

Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1994 Mejor película de habla no inglesa El banquete de boda Nominado
1995 Mejor película de habla no inglesa Comer, beber, amar Nominado
2001 Mejor película de habla no inglesa Tigre y dragón Ganador
Mejor película Candidato
Mejor director Candidato
2006 Mejor director Brokeback Mountain Ganador
2013 Mejor película Life of Pi Candidato
Mejor director Ganador
Premios Globo de Oro
Año Categoría Película Resultado
1995 Mejor director Sense and Sensibility Candidato
2000 Mejor película en lengua no inglesa Wò hǔ cáng lóng Ganador
Mejor director Ganador
2006 Mejor director Brokeback Mountain Ganador
2008 Mejor película en lengua no inglesa Lust, Caution Candidato
2013 Mejor película - Drama Life of Pi Candidato
Mejor director Candidato
Premios BAFTA
Año Categoría Película Resultado
1995 Mejor película Sense and Sensibility Ganador
Mejor director Candidato
2000 Mejor película en lengua no inglesa Wò hǔ cáng lóng Ganador
Mejor director Ganador
2005 Mejor director Brokeback Mountain Ganador
2013 Mejor director Life of Pi Candidato
Festival Internacional de Cine de Venecia
Año Categoría Película Resultado
2007 León de Oro Deseo, peligro Ganador
Festival Internacional de Cine de Berlín
Año Categoría Película Resultado
1993 Oso de oro El banquete de bodas Ganador
1996 Oso de oro Sense and Sensibility Ganador
 

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Imagen fílmica y narración. Análisis cinematográfico
de Sentido y sensibilidad (Ang Lee, 1995)

María Teresa López Universidad del Mar (Mexico)

El filme Sentido y sensibilidad de Ang Lee (USA, 1995), narra una  de las  obras literarias  de la  escritora británica Jane  Austen  (1775-1817),  del  género  de  drama  y/o romance  (Bergan, 2011)  en la  que  dos hermanas  en  la Inglaterra  del  siglo  XIX  se  enfrentan  a  problemas relacionados con posición social y relaciones sociales. De ahí preguntarse ¿cómo se materializa en la narración del filme de Ang Lee (1995) la sensatez y los sentimientos en la época victoriana? El estudio del filme se hará desde el papel que tiene el lenguaje cinematográfico (Martin, 2002) y  elementos  del  análisis  narrativo  (Casetti  y  Di  Chio, 2003); (Stam, 2014) en la utilización de algunas escenas y/o secuencias (Aumont y Marie, 2009). Esto con el fin de observar a través de los personajes y el lenguaje del cine en  la  narración;  la  manera  en  que  se  materializan  los aspectos  fundamentales  alrededor  de  la  sensatez  y  los sentimientos (Sellés, 2010) se materializan a través de tres aspectos  de  la  película:  los  personajes  y  el  lenguaje narrativo del cine (Aumont y Marie, 2009). 

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 

Muchísimas gracias por compartirlo. Muchas felicidades por tu página. La voy a guardar y seguir.
También tengo unos podcast en spotify. Se llaman Mis encuentros con el cine por Tessi Lo
Comparto el enlace

https://open.spotify.com/show/075Idd7Rs5ZYLRvQ2ZnjP1

Dra. MARÍA TERESA LÓPEZ MARTÍNEZ
Profesora-Investigadora Universidad del Mar, Campus Huatulco Ciudad Universitaria
Santa María Huatulco, Oax., México C.P. 70989

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Fugu y cinetización de las relaciones sociales
en el cine de Ang Lee

Francisco Javier Haro Navejas

En este texto se estudia una porción del cine en el mundo chino. El sujeto de estudio es la trilogía de Ang Lee conocida como Papá sabe más. Se tocan varios temas  para ubicar contextualmente a la comida como metáfora poliséemica articuladora de las  relaciones sociales. El cine de Lee, al menos el de estas páginas, es una defensa del fugu, literalmente el regreso a costumbres y tradiciones antiguas. El apoyo conceptual  es la cinetización, instrumento de análisis de los filmes propuesto con el objetivo de  fortalecer la agenda de investigación del cine asiático.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 

Agradezco, la generosidad. ¡Muy interesante la página! ¡Gracias!

FRANCISCO JAVIER HARO NAVEJAS

Estudios Doctorado en Ciencias Relaciones Internacionales Transpacíficas
Universidad de Colima, México. 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enlaces de interés

YouTube:  Video de Ang Lee  -  Películas:  Películas de Ang Lee

Imágenes:  Imágenes de Ang Lee  - Videos:  Más videos Ang Lee

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

MIKE NICHOLS

Mike Nichols
Director, productor y guionista. Nichols, que fue uno de los pocos que ganó
un Emmy, un Grammy, un Oscar y un Tony en su vida

Nació el 6 de noviembre de 1931 en Berlín. En el año 1956 fundó junto con Elaine May, Alan Arkin y Barbara Harris la compañía The Compass algún tiempo después Second City. En 1960, sus dúos con Elaine May se hacen famosos en los cabarets neoyorkinos. Director de escena en Broadway: Barefoot in the Park, The Knack, Luv, The Odd Couple, etc, se trasladó a Hollywood, donde lleva al cine la obra de Edward Albee, ¿Quién teme a Virginia Woolf? (1966) con la pareja Richard Burton-Elizabeth Taylor. Después realiza El graduado (1967), película por la que le conceden un Oscar. Tras los fracasos de El día del delfín (1973) y de Dos pillos y una herencia (1975), se reorienta hacia la producción para televisión (Family) o el teatro (Annie). Con la llegada de los años ochenta, regresa al cine: Silkwood (1983), Se acabó el pastel (1988). Fue candidato a los oscars en otras cuatro ocasiones: 1993, Mejor Película, Lo que queda del día; 1988, Mejor Director, Armas de mujer (1983), Mejor Director, Silkwood (1966), Mejor Director, ¿Quién teme a Virginia Woolf?. Nichols falleció a los 83 años de un ataque al corazón en Nueva York el 19 de noviembre de 2014.

 

    Las películas dirigidas por Michel Nichols    

La mayoría de sinopsis de las películas són de las plataformas:

filmaffinity  -  Sensacine  -  Imdb - Wikipedia  -  DeCine21  -  Cineyseries.net 

 

¿QUIEN TEME A VIRGINIA WOOLF? (1966)
Reparto principal  |  Elizabeth TaylorRichard BurtonGeorge SegalSandy Dennis

George y Martha forman un matrimonio que se odian mutuamente. Ambos, autodestructivos, conocen perfectamente las debilidades del otro y cómo exasperarse mutuamente. George es un alcohólico profesor de historia. Martha es la hija del director del colegio donde George da clases, una mujer frustrada y vulnerable, con muy mal genio. Un sábado por la noche preparan una cena para dar la bienvenida a un nuevo profesor del colegio y su esposa.

Cuatro años después de su estreno en Broadway en 1962, la obra de teatro ¿Quién teme a Virginia Woolf? saltaba a la gran pantalla de la mano del debutante Mike Nichols, entró en Hollywood por la puerta grande. Apoyado en el preciso trabajo del guionista Ernst Lehman, que se enfrentó a la ardua tarea de comprimir de tres a dos horas la obra de tres actos del prestigioso dramaturgo estadounidense Edward Albee, Nichols sorprendió a todos con una cinta que disparaba de forma nada complaciente contra la institución matrimonial, aquí dibujada como algo tóxico y enfermizo. Cualquiera lo diría deleitándonos con la escena con la que abre el film, en la que somos testigos del plácido paseo nocturno de varios minutos de duración de la pareja protagonista, al compás de la solvente partitura de vibrante intensidad de Alex North. Alud de tranquilidad, paz y reposo que desconcierta y engaña porque, precisamente, es la antítesis de lo que se han transformado sus vidas, que representan la vida imagen de la mediocridad, la destrucción y la frustración. (Fuente: serueda.wordpress.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL GRADUADO (1967)
Reparto principal  |  Dustin HoffmanAnne BancroftKatharine RossWilliam Daniels

Ben Braddock es un joven que regresa a su hogar tras acabar sus estudios universitarios. Con ganas de desafiar los ideales y la moral de la generación de sus padres, quiere terminar con la hipocresía y la corrupción de la sociedad en la que vive. Una amiga de la familia, la señora Robinson se encapricha de Ben y lo convierte en su amante, pero esta relación se complicará cuando el chico conozca a Elaine, la hija de la señora Robinson.

Aunque graduado con excelentes notas y con un futuro brillante, Benjami Braddock, un muchacho con una profunda insatisfacción interior, siente asimismo un gran desencanto por el mundo que le rodea. Sus padres, para obsequiarle al terminar el curso, preparan en su honor una fiesta íntima con sus amigos. Entre los invitados figura una mujer madura pero irresistiblemente atractiva, la señora Robinson, quien le seducirá más tarde y le irá sometiendo a su antojo, a sus deseos y a sus más inesperados caprichos. Estas relaciones no hacen más que acrecentar su desequilibrio y su inseguridad frente al mundo, hasta que el amor prende en su corazón y en el de la joven y seductora hija de su propia amante. El camino que Benjamin Braddock deberá recorrer a partir de entonces para ser fiel a su pasión estará erizado de dolorosos acontecimientos. Pero en la más profundo de su interior él sabe que, al fin, es algo que va a reconciliarle consigo mismo y, tal vez, con el mundo. (Fuente: quelibro.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CATCH-22 (1970)
Reparto principal  |  Alan ArkinMartin BalsamRichard BenjaminArt Garfunkel

Ambientada en la Segunda Guerra Mundial, la historia gira en torno al capitán Juan Yossarian, que decide fingir un estado de locura para abandonar el puesto militar que tiene asignado. Concretamente, el capitán Yossarian pretende alejarse de una base aérea estadounidense que el ejército ha dispuesto en el Mediterráneo para controlar los avances nazis. El deseo de Yossarian por abandonar la base reside en que los hombres abatidos bajo su mando están siendo cada vez más numerosos, y no quiere seguir sintiéndose responsable de ello. Pero al capitán no le sale la estrategia como esperaba y le asignarán un bombardero B-25 con el que acometer una misión que parece el suicidio.

Joseph Heller decidió unir su afición a la escritura con sus experiencias en la II Guerra Mundial, y aunque le costó casi una década, y un oportuno cambio de título, en 1961 publicó Trampa 22. La crítica no recibió con demasiado entusiasmo su creación pero los estudiantes universitarios, cansados de la escalada militar en la Guerra de Vietnam e inmersos en movimientos contraculturales, convirtieron a su protagonista, John Yossarian, en un símbolo contra la guerra y la burocracia. Desde entonces el debut literario de Heller ha vendido más de 10 millones de copias, y se ha convertido en la gran sátira sobre la guerra, el belicismo y la burocracia militar. En 1970 Mike Nichols adaptó la novela al cine, con un reparto en el que se encontraban Alan Arkin, Bob Newhart, Orson Welles y Jon Voight entre otros. Unos meses antes había llegado a la cartelera la versión cinematográfica de M.A.S.H., y ni la crítica ni el público se mostraron demasiado entusiasmados con «otra» comedia negra sobre la guerra mientras el país arrastraba el agotamiento y la amargura de Vietnam. 18 millones de dólares de presupuesto y más de mil horas de metraje de bombarderos volando que apenas trascendieron y tan solo sirvieron para una nominación a los BAFTA. (Fuente: serielizados.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CONOCIMIENTO CARNAL (1971)
Reparto principal  |  Jack NicholsonArt GarfunkelAnn-MargretCandice Bergen

La película habla de la confusión sexual de dos hombres durante sus días de Universidad en los años 50 hasta los 60. Jonathan es un exitoso abogado y Sandy un importante médico. Jonathan comete el error de pensar que el sexo es amor y se embarca en una conquista sexual durante toda su vida. Sandy, se dedica a buscar a su mujer ideal. Jonathan encontrará a Bobbie, con quien ve que puede compenetrarse perfectamente. Sin embargo, él no quiere que ella tenga un trabajo y sólo que se quede en la cama viendo la televisión. Sandy acabará enamorándose de su primer romance  de Universidad: Susan. Se casarán y formarán una familia.

Conocimiento carnal fue prohibida en España en 1971, cuando se presentaba en el resto de Europa, obligando así a que fueran muchos los españoles que viajaran al lado de la frontera. Más tarde, en 1977, fue estrenada bajo la fórmula del arte y ensayo, con subtítulos que olvidaron buena parte del diálogo.La película está dividida en tres partes que siguen la amistad y las aventuras sexuales de dos amigos de universidad que comienzan compartiendo un cuarto en el Amherst College a fines de los 40, Sandy (Art Garfunkel), un sujeto pasivo y de inclinaciones intelectuales que idealiza a las mujeres, y Jonathan Fuerst (Jack Nicholson), pícaro que las cosifica al punto de reducir su atractivo al cuerpo y sobre todo las tetas de las hembras. El primero conoce y comienza a salir con una tal Susan (Candice Bergen), quien rechaza su comportamiento algo burdo -inexperiencia de por medio- y luego se niega a tener sexo, lo que despierta el interés de Fuerst, con mucho más kilometraje encima, y así éste consigue acostarse con la mujer, aún virgen. El triángulo amoroso se corta cuando Jonathan se enamora en serio de Susan y le lanza sucesivos ultimátums por celos para que abandone a Sandy, con el que eventualmente intima, sin conseguir la ruptura de la pareja. Ya en los 30, Sandy recibido de médico y Jonathan de abogado y ambos trabajando a pleno, el personaje de Garfunkel se casa y tiene hijos con la fémina pero la rutina destroza el matrimonio y lo lleva a los brazos de Cindy (Cynthia O’Neal), un marimacho controlador al extremo, mientras que Fuerst tiene problemas de impotencia que desaparecen al conocer a la voluptuosa Bobbie (Ann-Margret), una mujer hermosa a la que hace renunciar a su trabajo como modelo sin saber que su estado mental rápidamente se deteriorará, pasando todo el día tirada en la cama y derrapando en un intento de suicidio cuando los machos ensayan un intercambio de parejas que es rechazado por ambas hembras. (Fuente: metacultura.com.ar)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

EL DÍA DEL DELFÍN (1973)
Reparto principal  |  George C. ScottTrish Van DeverePaul SorvinoFritz Weaver

Jake Terrel es un doctor especializado en el estudio de los delfines. Durante años ha entrenado a una pareja de estos animales, y gracias a su esfuerzo y perseverancia ha dado un paso fundamental en su estudio: les ha enseñado a hablar. O, al menos, ha entender el inglés y decir alguna que otra palabra, de forma limitada. Aún así, es un gran paso para la ciencia. Sin embargo, todos sus planes se tuercen cuando los delfines son robados. Furioso, Jake decide hacer cualquier cosa por recuperarlos. Lo que se espera es que los delfines son parte de un oscuro plan llevado a cabo por una banda terrorista que planea un atentado. A partir de ese momento Jake iniciará una carrera contrarreloj en la que debe encontrar a los ladrones, salvar a los delfines y evitar una masacre.

La película participa de un cierto tono de denuncia de la sociedad occidental que por aquellos comienzos de los setenta se llevaba mucho: ya se ve que hoy estarían pasados de moda… Un científico se dedica en cuerpo y alma a estudiar las relaciones de comunicación entre el ser humano y el delfín. Aunque al principio sus experimentos no son tenidos muy en cuenta por la comunidad científica, pronto se descubre que pueden ser sumamente interesantes para tareas nada filantrópicas. Hay un mensaje panecologista, liberal, muy en línea con la carrera de Nichols, apoyado en este caso en el trabajo de un actor consagrado a este tipo de papeles, George C. Scott. El guión es de Buck Henry, un hombre de comedia, en este caso pasado al drama aventurero. (Fuente: criticalia.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

DOS PILLOS Y UNA HERENCIA (1975)
Reparto principal  |  Jack NicholsonWarren BeattyStockard ChanningCatlin Adams

Durante los años 20 en los Estados Unidos se implantó la denominada Ley Mann que prohibía a los hombres llevar a las mujeres de un estado a otro para llevar a cabo "propósitos inmorales", a menos que estén casados. Nicky Stumpo es un astuto hombre que quiere viajar con su amante Freddie, una joven heredera, desde Nueva York hasta Los Ángeles y así poder quitarle toda su fortuna. Pero, como está casado con otra mujer, las leyes le prohíben hacerlo. Consigue convencer a su amigo Oscar, un granuja que le debe un par de favores, para que se case con ella y les acompañe en el viaje. El plan es que una vez instalados, ambos maten a la chica y se repartan el botín. Sin embargo, durante el viaje, Oscar intenta sobrepasarse con Freddie y ella comienza a sospechar sus verdaderas intenciones.

La película está llena de situaciones inverosímiles, esperpénticas y sí, muy divertidas. Una comedia clásica, inteligente y sencilla. El trío protagonista es el aval suficiente para lograr todo eso. Hablamos de dos leyendas del cine, como Jack Nicholson y Warren Beatty. El primero en su salsa, histriónico hasta la médula. Sus gestos son parodia pura. Saca de quicio a Beatty, quien ese papel de vividor le viene como un traje italiano. Los dos están perfectos y funcionan al cien por cien como pareja cómica, rallando la locura. La tercera en discordia, Stockard Channing, es el contrapunto ideal al tándem Nicholson-Beatty. La película de Nichols fue la catapulta para su carrera, que con Grease culminó. Un papel, en Dos pillos y una herencia, que le valió la nominación al Globo de Oro, gracias a ese rol de chica no tan tonta como creen sus granujas amigos. Por separado, los tres están notables y juntos regalan escenas brillantes y socarronas, perfectas para reír. (Fuente: argoderse.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

GILDA LIVE (1980)
DOCUMENTAL

Gilda Live es una versión filmada del programa de televisión y show cómico de Gilda Radner, grabado en Broadway, con los miembros más característicos del conocido programa Saturday Night Live.

Gilda Live es un vibrante espectáculo de comedia filmado en 1980, dirigido por Mike Nichols. Protagonizado por la icónica Gilda Radner, este filme captura una serie de actuaciones en vivo donde Radner despliega su excepcional talento para la comedia a través de diversos personajes, desde la neurótica Emily Litella hasta la exuberante Roseanne Roseannadanna. Gilda Live ofrece una mirada única al estilo y humor que definieron una era en SNL. (Fuente: lavanguardia.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

SILKWOOD (1983)
Reparto principal  |  Meryl StreepKurt RussellCherCraig T. Nelson

Karen Silkwood, empleada de la empresa de combustible Kerr-McGee Cimarron situada cerca de Crescent (Oklahoma), comparte una casa destartalada con dos compañeros de trabajo, su novio Drew Stephens y su amiga lesbiana Dolly Pelliker. Su trabajo consiste concretamente en fabricar las varillas de combustible de plutonio que forman parte de la estructura de los reactores nucleares. Por otro lado, se ha convertido en una comprometida activista sindical y junto a algunos otros colegas empiezan a concienciarse de los negativos efectos que dicho trabajo tiene en la salud de los trabajadores y cuestionará las medidas de prevención y seguridad de la planta. Simultáneamente está implicada en un conflicto con su pareja de hecho por la custodia de sus tres hijos en común.

Una cualidad de esta película es que la historia evitó canonizar a Karen Silkwood para retratarla desde una perspectiva más humana. La trama también incluyó la problemática relación con su ex esposo y sus tres hijos a los que abandonó para vivir con dos compañeros de trabajo. Kurt Russell interpreta al novio de la protagonista y Cher, a su mejor amiga, quienes convivían con Karen hasta que ella empezó a obsesionarse con la idea de denunciar la empresa en los medios de comunicación.  Un conflicto que se dispara cuando el personaje de Meryl Streep descubre que una compañera de trabajo enferma de cáncer por su contacto con la radiación. Pese a que para entonces todo el mundo conocía como terminaba la historia, ya que había sido un caso popular, el suspenso que le dio el director Nichols a la narración y el trabajo de los tres protagonistas hizo que el film se convirtiera en una propuesta apasionante. Un film que por momentos se vuelve aterrador debido a la temática que trabaja y la persecución que vivió la protagonista. Años después Kurt Russell describió su experiencia en este film como uno de los grandes momentos de su carrera por la posibilidad de compartir un proyecto junto a Meryl Streep. Juntos formaron una pareja con más química de la que uno hubiera imaginado y en este film sorprendieron con el vínculo que lograron gestar entre sus personajes. Silkwood fue un gran éxito comercial en 1983 y se convirtió en una gran película dentro de la filmografía de sus protagonistas. (Fuente: hugozapata.com.ar)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

SE ACABÓ EL PASTEL (1986)
Reparto principal  |  Meryl StreepJack NicholsonJeff DanielsM. Stapleton

Cuenta la historia de Rachel y Mark, quienes tras conocerse en una boda de un amigo en común y acostarse juntos, deciden casarse poco después. Ella es una exitosa escritora que trabaja en una publicación de Nueva York. Él, un famoso columnista de Washington que siempre echa mano de sus amigos y de su vida social para elaborar sus columnas. En un pricipio la vida en matrimonio irá viento en popa, pero poco a poco sus personalidades tan diferentes irán chocando cada vez más. Con ya un hijo y un segundo en camino, mientras Rachel antepone el amor y la maternidad a su profesión, Mark continuará con su alocada vida social y sus respectivas consecuencias... La relación entrará irremediablemente en crisis, ¿podrán finalmente salvarla y recuperar la pasión de antaño?

Una historia sobre la vida matrimonial de una pareja magníficamente interpretada por Meryl Streep y Jack Nicholson. Rachel (Streep) escribe sobre cocina en una revista de Nueva York. Mark (Nicholson) es columnista en un periódico de Washington. Cuando se conocen, el flechazo surge enseguida entre ellos. A pesar de que Mark siempre ha tenido una opinión reservada sobre el matrimonio, se casan, compran una casa y, poco después, tienen una hija, a la que llaman Annie. Todo parece funcionar de maravilla en sus vidas hasta que Rachel descubre que Mark ha mantenido un romance mientras ella estaba embarazada.  Basada en la exitosa novela de Nora Ephron, de contenido en parte autobiográfico. Ella misma adaptó el texto para la película. Un crudo análisis sobre el significado del matrimonio y sus exigencias morales. El peso de la película lo llevan estos dos magníficos actores, dirigidos con sobriedad por Mike Nichols. (Fuente: decine21.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

DESVENTURAS DE UN RECLUTA INOCENTE (1988)
Reparto principal  |  Matthew BroderickChristopher WalkenPenelope Ann

En 1945 Eugene Jerome se ve obligado a renunciar a las comodidades de su hogar cuando es llamado a filas y enviado a un campo de entrenamiento en Mississippi. Eugene está decidido a sobrevivir a los rigores de la vida en el Ejército y dejar el campo de entrenamiento igual que había llegado... pero sin su virginidad.

Adaptación de la célebre comedia de Neil Simon, que se desarrolla en un campamento durante la Segunda Guerra Mundial. Matthew Broderick da vida a Eugene Morris, un muchacho que es destinado a una base de entrenamiento en Mississippi. Ahí esperaba encontrar bailes, juergas y en definitiva una vida nada aburrida con sus compañeros. Sin embargo se encuentra con un extraño y sádico sargento (Christopher Walken) y un buen grupo de reclutas, la gran mayoría hostiles. Gracias a su sentido del humor y a un despierto ingenio, Morris se las arreglará para sobrevivir e intentará salir del campamento tal y como entró, aunque una hermosa chica (Penelope Ann Miller) se cruzará en su camino. Gracias al talento de Mike Nichols esta película goza de una gran calidad y un puñado de interpretaciones magníficas capaces de conjugar drama y humor con igual eficacia. (Fuente: decine21.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

ARMAS DE MUJER (1988)
Reparto principal  |  Melanie Griffith, Harrison Ford, Sigourney WeaverJoan Cusack

Nueva York, años ochenta. Tess McGill es una joven secretaria con talento, belleza e inteligencia, que ambiciona llegar a la cima de la empresa en la que trabaja, Petty Marsh. Con una jefa como Katherine Parker, muy superficial, parece que esto no puede suceder. Desafortunadamente, su jefa tiene otras ideas para ella, pero Tess obtiene su oportunidad cuando Katherine se rompe la pierna esquiando en unas vacaciones. Tess se aprovecha de su ausencia para seguir adelante con su carrera y prosperar. En el despacho de Katherine, Tess descubre asombrada que su jefa está preparando un importante plan de negocio basado en un informe que ella había preparado previamente y que supuestamente no tenía ningún interés para Katherine. Esto enfurece mucho a Tess quien planea su venganza contactando con un atractivo agente de inversión de Wall Street llamado Jack Trainer, para trabajar juntos y revolver este problema. La situación se complicará tras el regreso de su jefa.

El elenco de actores es perfecto, con un trío de protagonistas que levantan la película con su sola presencia, encabezado por Harrison Ford (que no aparece hasta pasados 35 minutos del metraje), Sigourney Weaver y Melanie Griffith, quien dio muchos problemas durante el rodaje debido a sus ya conocidas adicciones a la cocaína y la bebida, provocando varios retrasos en el set porque era incapaz de decir su diálogo. Esto la salió caro ya que por cada retraso provocado por estos motivos tuvo que pagar la friolera de 75.000 dólares en compensación, es decir, la salía más cara la “multa” por los efectos de las drogas que la droga en sí…  Para el papel de Tess fueron candidatas Geena Davis y Michelle Pfeiffer que ya eran actrices conocidas pero los productores buscaban una actriz que cuando tuviera las gafas puestas pasara desapercibida pero, cuando se las quitara, tuviera una belleza exuberante, como un Clark Kent-Superman pero en femenino…. (Fuente: accioncine.es)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

POSTALES DESDE EL FILO (1990)
Reparto principal  |  Meryl StreepShirley MacLaineDennis QuaidGene Hackman

Suzanne Vale es una actriz que tiene problemas con las drogas. Tras salir del centro de rehabilitación, su estudio le impone como condición para contratarla que viva con su madre, Doris Mann, quien fuera una gran estrella en sus tiempos. La idea no le hace ninguna gracia a Suzanne, que lleva toda la vida luchando para escapar de la sombra de su madre y cree que la sigue tratando como a una niña. Pero a pesar de estos problemas, y de los que le causan los hombres de su vida, Suzanne empieza a ver el lado cómico de la situación.

Meryl Streep interpreta a una mujer algo desequilibrada y, para colmo, adicta a la cocaína. Debido a su inconsecuente comportamiento, ha echado a perder la costosa producción de la película de un prestigioso director, interpretado por Gene Hackman. Esto provoca que, aunque ha pasado por una difícil cura de desintoxicación, se cree una mala fama justificada y nadie quiera contar con ella para sus proyectos cinematográficos. Dennis Quaid, interpreta a su íntimo amigo, que también ha dejado de confiar en ella. Se da cuenta de que sólo le queda su madre, interpretada por Shirley MacLaine, que da la casualidad de que también fue una estrella del cine venida a menos por culpa de su afición al alcohol. Aunque están muy distanciadas, esta situación límite les obliga a acercarse. Ambas tratan de llevar una vida normal juntas. Se trata de una adaptación de la novela de Carrie Fisher, que también firma el guión. El duelo interpretativo entre Streep y MacLaine se salda con un excelente resultado para ambas partes. Una historia emotiva que engancha desde el principio. Narrada con realismo e ironía, cuenta con unos diálogos llenos de audacia y la mar de ingeniosos. (Fuente: decine21.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

A PROPÓSITO DE HENRY (1991)
Reparto principal  |  Harrison FordAnnette BeningBill NunnRebecca Miller

Henry Turner es un abogado sin escrúpulos que siembra el pánico en los tribunales de Nueva York. Está dedicado a su trabajo hasta tal punto, que ha dejado de lado a su abnegada esposa y a su pequeña hija. No hay manera de hacerle entrar en razón. Sólo una causa fortuita externa, que parece un aviso divino, será capaz de hacerle cambiar de vida. Un día un disparo se cruza en su camino, y le deja incapacitado para valerse por sí mismo. Sufre una amnesia que le obliga a compartir todo el día con su familia, y a reconstruir su vida. Se dará cuenta de que no se conoce en absoluto a sí mismo, y su esposa le ayudará a enfrentarse a su nueva situación.

Segundo guión de un todavía desconocido J. J. Abrams, 'A propósito de Henry' funciona como un drama de mala conciencia ante los valores difundidos por el cine estadounidense de los años ochenta y noventa. El siempre sobrevalorado Mike Nichols firma esta historia sobre un abogado triunfador que a causa de un accidente se replantea todo su estilo de vida en una película en buena parte al servicio del tour de force interpretativo de Harrison Ford. Henry es el típico profesional desaprensivo que no retrocede ante nada a fin de ganar un caso. Pero después de que un chaval le dispare en una tienda, sufre una amnesia que le obliga a volver a aprender buena parte de las funciones básicas y a recuperar sus recuerdos. El nuevo Henry se da cuenta que no le gusta cómo era su antiguo yo, así que va replanteándose muchas cosas junto a su familia, en una de esas reivindicaciones sobre "lo verdaderamente importante de la vida" que tan repelentes e inverosímiles quedan en una película de Hollywood realizada para recaudar cuanto más dinero mejor. (Fuente: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LOBO (1994)
Reparto principal  |  Jack NicholsonMichelle PfeifferJames SpaderC. Plummer

Will Randall, un ejecutivo de una importante empresa editorial de Nueva York, conduce una fría noche de invierno por una carretera nevada, oscura y solitaria. De repente, se cruza en su camino una enorme figura negra y Will da un frenazo, pero no puede evitar atropellarla. Al salir del coche se da cuenta de que no se trata de una persona, sino de un lobo, un descomunal lobo negro que parece estar muerto... A partir de ese momento la vida de Will y la de sus amigos y conocidos se convierte en una verdadera pesadilla.

A priori, la intuición apunta a que Mike Nichols no es la persona adecuada para afrontar una revisión contemporánea del mito del hombre lobo; a posteriori, el resultado apunta a que, en efecto, no era la persona adecuada para hacerlo. Y es que 'Lobo' no funciona en apenas nada: los actores, Jack Nicholson y Michelle Pfeiffer, no están mal pero tampoco están bien. Nicholson da entidad al personaje, pero su personalidad actoral y su trayectoria acaban imponiéndose y ocasionando que su hombre-lobo no llegue en momento alguno a tener entidad suficiente. En otras palabras, lo que vemos en pantalla es a Nicholson disfrazado de hombre-lobo, no a un licántropo verdadero. La contemporanización del mito tampoco logra aportar nada demasiado nuevo: se impone la melosa historia romántica (quizá porque en el fondo es el territorio en el que Nichols se siente más cómodo) y el hombre-lobo, sin quedar relegado, apenas posee fuerza. Hay algunos momentos interesantes como cuando el licántropo es capaz de escuchar a todos sus compañeros de oficina, revelándose lo que hablan entre susurros, o bien, cómo muestra, aunque de manera liviana, el mundo editorial y sus trampas. Pero son apuntes, al final, insuficientes, aunque de haberlos desarrollado, los responsables de 'Lobo' podrían haber adaptado mucho mejor el mito a nuestro tiempo. (Fuente: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA JAULA DE LOS GRILLOS (1995)
Reparto principal  |  Robin WilliamsNathan LaneGene HackmanDianne Wiest

Armand, el propietario de una discoteca salvaje en Miami Beach, su socio Albert, es también la atracción estelar del club. Gene Hackman es el senador americano ultraconservador Keeley, quien se enfrenta a problemas políticos cuando su más cerano aliado político muere en la cama con una prostituta. Cuando el hijo de Armand, Val, anuncia a su compromiso con la hija de Keeley, la escena se complica y da lugar a una comedia con errores de lo más divertidos. Keeley ve la boda como una oportunidad para restaurar su carrera política promocionando valores tradicionales en la vida familiar. ¡Si supiese en qué tipo de familia se está metiendo su familia! ¡Una las dos familias y vea las chispas en esta batalla de tres sexos.

En sus momentos de mayor inspiración, el director teatral y cineasta Mike Nichols es un especialista en sacar portentosas interpretaciones de sus actores, a los que deja moverse por la escena y siempre retrata en sus momentos de mayor esfuerzo. Las tempranas '¿Quién teme a Virginia Wolf?' (1966) y 'El graduado' (1967) son ejemplos básicos de su talento, también presente de manera innegable en 'Una jaula de grillos', pero mucho más diluido en las aguas del 'remake' semi-fotocopia, en este caso de la comedia francesa 'Vicios pequeños' (Edouard Molinaro, 1978). Dándole una vuelta de tuerca a la típica comedia de enredo en la que los padres de la joven pareja a punto de casarse no se aguantan, la película enfrenta a una pareja de homosexuales maduros contra un matrimonio tradicional y ultraconservador. Es la oportunidad de Robin Williams y Nathan Lane para dar rienda suelta a la pluma, creando secuencias de absoluto delirio cómico, pero cayendo en la caricatura pasada de vueltas en otras tantas. (Fuente: ecartelera.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

PRIMARY COLORS (1998)
Reparto principal  |  John TravoltaEmma ThompsonBilly Bob ThorntonAdrián Lester

Hijo de uno de los líderes de color que defendieron la causa de los derechos civiles de su comunidad, Henry Burton, un joven idealista, está buscando una causa grande y noble. Por ese motivo entra en la política y se une a la campaña presidencial de Jack Stanton, Gobernador de un pequeño estado progresista en el sur de los Estados Unidos, donde los antepasados de Henry ​​fueron esclavos.

Mike Nichols, pagó más de un millón de dólares por los derechos del libro 'Primary Colors'. Era una novela política de gran éxito (por entonces de firma anónima, que resultó ser la de Joe Klein) que trataba, desde una ficción disimulada, la carrera presidencial de Bill Clinton en 1992. Que la película de Nichols se estrenara justo en el momento de eclosión mediática del escándalo Lewinsky le dio mayor relevancia, pero aún así no consiguió evitar que fuera un catastrófico fracaso en taquilla. Aunque eso no nos concierne a la hora de valorar la calidad artística del film, lo cierto es que la apariencia utilitaria se extiende a todos sus apartados: guión funcional de Elaine May, fotografía muy poco esforzada de un maestro como Michael Ballhaus y, sobre todo, un grupo de intérpretes que asume con esfuerzo televisivo sus papeles. Hay que reconocerle el mérito a Emma Thompson con su sosías de Hillary Clinton, pero el ridículo de John Travolta es equiparable a la superficialidad popular con la que es tratada la trastienda de la política estadounidense. (Fuente: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

¿DE QUÉ PLANETA VIENES? (2000)
Reparto principal  |  Garry ShandlingAnnette BeningGreg KinnearBen Kingsley

En el año 2099, a cuatro sistemas solares y tres generaciones de distancia de la Tierra, se encuentra un extraño planeta altamente desarrollado. Uno de ellos, el H 1449-6 - al que llaman Harold Anderson-, es enviado a la Tierra en una misión vital para la supervivencia del planeta: tener un hijo con una terrícola. Harold lo sabe absolutamente todo sobre los humanos, pero parece tener serios problemas para entender y conquistar a las mujeres, por lo que su misión se convierte en un reto mucho más difícil de lo planeado.

Un lejano planeta está en peligro de extinción. Sus habitantes necesitan urgentemente procrear, y para ello uno de ellos, Harold, es enviado a la Tierra en misión especial. Debe encontrar a la hembra adecuada y ponerse manos a la obra. Pero tiene algunos problemillas con su aparato reproductor. Disparatada comedia marciana de Mike Nichols, con situaciones delirantes. La mayoría de sus gags giran en torno al sexo, por los problemas que su protagonista tiene para relacionarse. El reparto es espectacular. Quizá demasiado, para el resultado final. Pero si uno tiene la risa floja, reirá. (FUENTE: decine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

AMAR LA VIDA (2001)
Reparto principal  |  Emma ThompsonCristóbal LloydAudra McDonald, Eileen Atkins

Vivian Bearing es doctora en filosofía, reconocida y admirada experta en literatura y poesía inglesa del Siglo XVII, cuya eximia carrera universitaria se ve penosamente troncada por la aparición de una neoplasia muy agresiva. Aquella mujer abocada a su trabajo, con escasas relaciones extraprofesionales está prácticamente sola en la vida para vérselas con tamaña enfermedad. La profesora aprende a convivir con su padecimiento, y descubre la deshumanización de las prácticas médicas donde sólo la enfermera a carga del cuidado demuestra su lado humano y empatía para con la persona sufriente. Las circunstancias por las que atraviesa la llevan a replantearse el modo en que ha vivido y el peso relativo del pensamiento erudito en cuestiones vivenciales.

Versada como pocos en los sonetos metafísicos de John Donne y los intrincados vericuetos de la dupla vida y muerte, Vivian Bearing debe enfrentarse de buenas a primeras a un cáncer de ovario avanzado. Inmersa en una vida académica jalonada de logros medulares en su existencia, la enfermedad irrumpe intempestivamente y la traspone desde aquella zona de confort al terreno de las incertidumbres donde los hechos se rigen por designios ajenos a nuestros deseos y especulaciones racionales. Como un aprendizaje físico y mentalmente doloroso, la protagonista va tomando conciencia de su enfermedad, el estrato de los médicos para con ella, a la par de efectuar un examen de las decisiones adoptadas a lo largo de sus años, su relación con los demás y la dura lección de empezar a descubrir que ante el momento más trascendente del acontecer humano el andamiaje teórico y su lógica más refinada son insuficientes. (FUENTE: www.scielo.org/es/)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity   

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

CLOSER (2004)
Reparto principal  |  Jude LawClive OwenNatalie PortmanJulia Roberts

‘Closer’ trata sobre las complejas relaciones entre dos parejas. El sexo, la atracción o las infidelidades son los ingredientes de esta historia perteneciente al origen de la tragicomedia. Las dos parejas se entrelazan y su complejidad se hace cada vez más palpable, cuando la solución a sus problemas se convierte en un misterio apasionante.

Mike Nichols recupera en Closer parte del espíritu de ¿Quién teme a Virginia Woolf?, aquel filme de los sesenta de imponente verborrea donde dos gigantes de la interpretación, y turbulentos y reincidentes matrimonios entre sí, Elizabeth Taylor y Richard Burton, ponían en escena quiebres, humillaciones, lastres, hastíos... y algunos que otras consecuencias de la vida marital, que se aderezaba además con alcohol. Closer actualiza algunos interrogantes que ya figuraban en aquella, sin resultar tan concentrada y teatral (aunque adapte la obra de Patrick Marber) y convierte el desarrollo de su intenso guión en un toma y daca ciclotímico a cuatro bandas. Nichols efectúa una estupenda dirección de actores y va construyendo la trama sobre la tensión que se genera entre diversas dicotomías: amor/desamor, fidelidad / infidelidad, necesidad / autonomía, experiencia / ingenuidad, memoria / olvido, ternura / humillación... La multiplicidad de enfoques, situaciones y sensibilidades a las que asistimos ofrecen un retrato bastante completo de la cara y la cruz de las relaciones de pareja. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

LA GUERRA DE CHARLIE WILSON (2007)
Reparto principal  |  Tom HanksJulia RobertsPhilip SeymourAmy Adams

A principios de los años 80, el delegado del Segundo Distrito de Texas, Charlie Wilson, era conocido por ser un juerguista y vividor que acumulaba conquistas y escándalos. Pero su personalidad ocultaba un sentido político agudo, un sólido conocimiento de la escena internacional, un patriotismo a toda prueba y un compromiso con las causas perdidas. Afganistán sería su más bello combate. Charlie tenía entre sus relaciones a la riquísima Joanne Herring, anticomunista entusiasta que contempló nada más y nada menos que la caída del imperio soviético. Ante la pobre reacción americana a la invasión de Afganistán, convenció a Wilson de la necesidad de llevar ayuda al Moudjahidin. Charlie reclutó para esta misión al agente de la CIA Gust Avrakotos, una combatiente de origen modesto que deseaba pelearse con los rusos con ansia. Usando el encanto y la diplomacia, Charlie, Joanne y Gust consiguieron establecer la más improbable de las alianzas secretas entre Pakistán, Israel y Egipto, y justificar la comisión de la Defensa para asignar los fondos necesarios y hacer llegar a los Combatientes de la Libertad las armas que les permitirían luchar contra el invasor.

Tras naufragar con 'Closer', una película con cierto interés pero mediocre en general, Mike Nichols dirigió 'La guerra de Charlie Wilson', obra a caballo entre la comedia y el drama, terreno por el que Nichols suele moverse con cierta comodidad. En este caso, el cineasta busca equilibrar la película entre los dos géneros para poder transmitir el mensaje político subyacente a la trama de manera convincente. George Crile (interpretado por Tom Hanks) decidió tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 escribir toda la información que tenía sobre la ayuda que el gobierno norteamericano facilitó durante los ochenta a los afganos para que pudieran, finalmente, expulsar a las tropas soviéticas. La guerra fría llegaba a su final, en la Casa Blanca estaba Ronald Reagan y la guerra continuaba. Detrás de todo se encontraba un congresista mujeriego y borracho, Crile, quien puso en marcha la llamada Operación Cyclone. 'La guerra de Charlie Wilson', narra cómo Crile junto a Joanne, una rica tejana profundamente anticomunista, y al agente de la C.I.A. Gus Avrakotos puso en marcha el operativo. Nichols opta por un estilo plano, casi neutro, como suele ser normal, que sirve para poder equilibrar la película entre los géneros a los que se adscribe. Las buenas interpretaciones y un guion muy dinámico, ayudan a que 'La guerra de Charlie Wilson' esté por encima de la media de su director. Nichols plantea una película en la que se arroja una interesante mirada sobre el pasado reciente para comprender mejor algunos aspectos del presente. (FUENTE: sensacine.com)

 

Ficha IMDB         Información Wikipedia          Ficha Filmaffinity          Cineyseries.net    

 


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

Premios y nominaciones

 

Año Título Premios de la Academia Premios BAFTA Premios Globo de Oro
Nominaciones Victorias Nominaciones Victorias Nominaciones Victorias
1966 ¿Quién le teme a Virginia Woolf? 13 5 3 3 7  
1967 El graduado 7 1 7 5 7 5
1970 Trampa 22     2      
1971 Conocimiento carnal 1       3 1
1973 El día del delfín 2       1  
1975 La fortuna         1  
1983 Madera de seda 5   2   5 1
1988 Chica trabajadora 6 1 3   6 4
1990 Postales desde el borde 2   3   3  
1996 La jaula de pájaros 1       2  
1998 Colores primarios 2   3 1 2  
2001 Ingenio         2  
2003 Ángeles en América         7 5
2004 Íntimamente 2   3 1 5 2
2007 La guerra de Charlie Wilson 1   1   5  
Total 43 7 27 10 56 17

 

El retrato del doble: sobre los lenguajes del cine y el teatro
Carmen Pérez Ríu
Universidad de Oviedo

Los lenguajes del cine y el teatro comparten elementos tanto de contenido narrativo y verbal como visual, debido a la cercanía de sus propósitos como géneros artísticos, ya que ambos producen relatos dramatizados. Tienen, sin embargo, intereses dispares y ponen énfasis en aspectos diferentes del ambiente, de los sucesos o de los personajes. El análisis de la adaptación cinematográfica de obras teatrales permite observar las similitudes y diferencias de ambos medios, y enriquecer ese análisis por medio del contraste. En una primera parte, este artículo hace un repaso a la literatura sobre el tema para observar las principales implicaciones teóricas de la adaptación cinematográfica. Posteriormente se centra en el estudio de dos secuencias de las adaptaciones de Who’s Afraid of Virginia Woolf (Edward Albee) y Closer (Patrick Marber). Estas dos secuencias ilustran los puntos de intersección entre los dos lenguajes en lo referente al diálogo y a la puesta en escena respectivamente.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Enlaces de interés

YouTube:  Video de Mike Nichols  -  Películas:  Películas de MIke Nichols

Imágenes:  Imágenes de Mike Nichols  - Videos:  Más videos Mike Nichols

 

 

 

EL SECTOR DE DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA

Una vez terminado el proceso de montaje, la película está lista para ser exhibida en salas de cine. Aquí, entran en juego las distribuidoras. Se trata de empresas independientes de las productoras, que compran los derechos de exhibición en las salas de cine. El distribuidor adelanta los gastos de realización de las copias y de publicidad. De este modo, el productor cede al distribuidor un porcentaje de los ingresos de la película.

El sector de distribución en España se consolida, aproximadamente, a partir de 1905, fecha en la que se reestructura, por la evolución de la industria, el sector de salas, pasando a edificarse los primeros coliseos y edificios estables dedicados al cine, y también por la amplitud de los catálogos de películas existentes y su progresivo aumento de duración de las mismas. Con anterioridad la comercialización de la película se hacía por el propio empresario de la sala, que contactaba directamente con las casas productoras para comprar una película concreta o en su caso varias para la temporada. Hasta finales de los años veinte las distribuidoras españolas apenas hicieron un esfuerzo para canalizar las películas propias. Crearon una situación de gran inquietud entre las firmas que intentaban con grandes esfuerzos sacar adelante sus películas. Era evidente que el producto extranjero resultaba más atractivo para el público español, por ello los distribuidores se dedicaban con más esfuerzo a su explotación que llegó a requerir en el Primer Congreso Español de Cinematografia de 1928, que se implantara una cuota de distribución, situación ésta es una película española por cada 25 extranjeras. Así en los años en que se desarrolla el sonoro a partir de 1928, se instalan en España la Metro-Goldwyn Mayer (Ibérica), la Warner Bros First National Films y la RKO Radio Films, con autonomia propia, aunque bien es cierto que otras casas norteamericanas había constituido una firma española con anterioridad: la Universal Films Española, en 1922, y la Hispano Fox Films en 1924. Durante la década de los treinta aparecen empresas que cambiarán, en mucho, la imagen del sector. Nos referimos a Filmófono (1931) y a CIFESA (1932), especialmente, aunque les acompañan CEA, CEPICSA, EDICI, PROCINES.

-------------------------------------------------------------------------------------

En el año 2023, en un mercado de segunda mano, encontré una carpeta con 38 bocetos de compañías distribuidoras en España, realizados por J. Cosas. He intentado buscar información sobre el autor de dichos bocetos y hasta el momento la búsqueda no ha tenido resultados. Si alguien que pueda leer este artículo dispusiera de información de este autor le estaría sumamente agradecidos.

-------------------------------------------------------------------------------------

NOTA: Como podrán ver en alguna de las distribuidoras no dispongo de información. Si alguna persona que esté leyendo este apartado y quiera colaborar enviando información de las distribuidoras que no he conseguido encontrar información le estaré muy agradecido. Muchas gracias.

 

 

Los orígenes de la empresa. AS Films tiene en realidad una historia aparte, debido a que es la puesta en escena como distribuidora de una productora: Aspa Films Producción. Ambas fueron fundadas por el realizador Vicente Escrivá y Ramón Llidó la productora en 1951 y la distribuidora en 1955 .AS empezó sorprendiendo con títulos como "Recluta con Niño", "Los Ladrones somos Gente Honrada" o "Un Traje Blanco". Sin embargo, tendría que hacer frente a la separación de Escrivà y Llidó y su desvinculamiento con el director Rafael Gil, quien apoyaría desde un principio ambos proyectos, aparentemente por 1958, ya que AS comenta la creación de una nueva productora: AS Films Producción y una biografía sobre Escrivá comenta que ASPA tendría actividad en solitario por la época. No obstante, AS (como varias distribuidoras establecidas en la época franquista) tendría acuerdos de distribución selectos con las majors como con la Warner Bros. o Columbia Pictures. Paralelamente, el administrador principal de los inicios de la empresa es Juan Couret, según fichas de publicidad de la propia AS. A partir de los setenta (1971) AS se fusiona con Interpeninsular para formar la gran coalición DIASA, y según Variety, Juan Couret fue alto mando junto con Miguel Tudela, pero a falta de datos, no se puede afirmar mucho si el Couret de quien se habla aquí es el mismo cofundador de AS Films. Sobre Escrivá y ASPA... Aspa siguió en actividad, aunque produciendo películas muy comerciales para Filmayer. Para terminar, una frase que la empresa promocionaba: "Siempre un Triunfo en su Mano". Bueno... doble triunfo si es que también se habla de AS en su época como DIASA. (Joaquin Dávila).

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Empresa productora. La construcción en Madrid de esta sociedad en mayo de 1919, tras la que se encontraban destacados miembros de la burguesía industrial y la aristocracia política y financiera del país, el rey Alfonso XIII suscribió nominalmente las sesenta primeras acciones, supone el primer intento organizado y de cierta envergadura económica tendente a dinamizar la producción cinematográfica española desde la capital. Su puesta en marcha es fruto de la conjunción, por una parte, de nuevos intereses, y, por otra, de empresas ya existentes, como Cantabria Cines (1918) y la renovada Patria Films, empresa fundada en 1915, para la que Benito Perojo había realizado algunas películas, que continuó sus actividades, tras la marcha de éste a París, bajo la responsabilidad de Julio Roesset y que se reconvirtió a finales de 1918 en sociedad anónima con la entrada de nuevos accionistas y capital. Tras el éxito de "La verbena de la paloma" (1921), séptimo título dirigido por José Buchs para Atlántida, y contando con el concurso de Oscar Hornemann como gerente, se orientó su política de producción  hacia un cine costumbrista y folclórico derivado de la traslación fílmica del universo de la zarzuela, que alcanzó en un principio gran aceptación popular. Sin embargo, las peculiaridades del mercado español, la lentitud en la amortización de las inversiones y la carencia real de un fondo económico adecuado generarían, casi desde el principio, numerosos conflictos entre la gerencia y la administración, saldadas con las salidas sucesivas de los diferentes responsables artísticos. La entrada en el año 1924 del banquero y fundador de Papelera Española Ignacio Bauer como principal accionista planteó nuevos horizontes que se verían igualmente abocados al fracaso. La prohibición por la censura de diferentes proyectos de Atlántida, agudizó la desorientación de la empresa y su progresiva falta de liquidez. Entre finales de 1924 y 1926, Florian Rey asume la dirección artística de la empresa y rueda cinco largometrajes. Las arbitrariedades cometidas por el gerente Alfonso Márquez, hombre de confianza de Bauer, en el patrimonio de la sociedad (venta de negativos y positivos, liquidación de bienes, muebles, etc), unidas al progresivo endeudamiento de la sociedad Banca Bauer, motivaron un enfrentamiento entre los diversos socios en mayo de 1927, saldado con la salida de los iniciales miembros fundadores y quedando Bauer con el control exclusivo del patrimonio de la sociedad.

-------------------------------------------------------------------------------------


 

José María Blay, distribuidor, productor y director. Aunque su nombre se asocia con la producción de dibujos animados, no se limitó a ellos, pues en los meses postreros de la dictadura de Primo de Rivera aparece ya como autor de un documental sufragado por el gobierno, "La España de hoy" (1930), y antes de la Guerra Civil figura como gerente de la productora y distribuidora Febrer y Blay, siendo elegido vicepresidente de la Junta de Gobierno de la Mutua de Defensa Cinematográfica Española en 1934 y, en la postguerra, vocal de la Junta Nacional de Cinematográfica. En pleno conflicto bélico (1938) se asoció con Ramón Balet Raurich, fundando la marca Balet y Blay SL, empresa de características semejantes a la anterior, aunque con cinco sucursales cuya existencia, tras reconstituirse en 1944, se prolongaría durante más de tres lustros y con la cual, junto a títulos extranjeros de cierta monta, entre ellos producciones británicas de MGM, distribuiría y produciría comedias sin excesiva fortuna.

Balet y Blay fue una empresa de producción y distribución cinematográfica fruto de la asociación, a partir del 7 de mayo de 1938, entre el empresario Ramon Balet y el distribuidor José María Blay. José María Blay ya tenía experiencia en el mundo de la distribución cinematográfica y decidió entrar en el de la animación cuando el realizador valenciano Artur Moreno le visitó para enseñarle su primer cortometraje: “El capitán tormentoso”. Blay entendió que, al producir un largometraje de animación, se le concederían más permisos de importación de filmes extranjeros, una compensación que formaba parte de las políticas de incentivación a la producción del gobierno franquista. Balet y Blay crearon unos grandes estudios en el barrio de Vallcarca de Barcelona.

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Fue creada en Barcelona el 3 de noviembre de 1943 por tres antiguos trabajadores de Paramount Pictures en España, Casimiro Bori Fernández, Salvador Vidal i Batet y Jaume Gallart i Català. Dieron el nombre de la compañía las iniciales de Casimiro Bori (CB), y aunque el nombre fue adoptado provisionalmente, la marca sería definitiva. CB Films fue usada como marca para distribuir películas en Cataluña, pero cuando lo hacían fuera utilizaban el nombre de Mercurio Films. Hasta 1952 la sede estaba en el Paseo de Gracia de Barcelona, y después se trasladó a la avenida Diagonal. Llegó tener sucursales en Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, A Coruña y Palma. Su auge lo llegó a partir de 1952, cuando logró la distribución en exclusiva para toda España de las películas de United Artists Corporation , lo que la convirtió en una de las principales compañías distribuidoras de España. Distribuyeron en España las películas de James Bond y las comedias de Blake Edwards, así como películas emblemáticas españolas como La gran familia, La tía Tula, Del rosa al amarillo o Feroz, entre otros. También se dedicó al doblaje. En 1963 abrieron oficinas en la plaza de Callao de Madrid y José Luis Dibildos entró a formar parte del consejo de administración. Ya habían producido éxitos internacionales como Alejandro Magno de Robert Rossen (1956) o La rivolta degli schiavi de Nunzio Malasomma (1960), pero desde entonces se incrementó su producción de películas españolas como Manolo guardia urbano, Los chicos del Preu, Novios 68, La chica de los anuncios, Las secretarías o Las Ibéricas FC.  El declive de la sociedad empezaría en 1983, cuando United Artists fue absorbida por MGM. Esto les llevaría a distribuir en España las películas de Cannon Films, de presupuesto más bajo, y que les forzó a dejar de invertir en la producción de cine español. La jubilación de J. Gallart en 1987, la quiebra de Cannon Films en 1988 y el fallecimiento de Casimori Bori en 1992 no ayudaron a su resurgimiento, a pesar de los esfuerzos del director general desde 1987 y presidente desde de 1989, Jaume Gallart i Boada. En 1991 recibió el premio a la distribuidora que más ha contribuido a la difusión del cine en catalán en los IX Premios de Cinematografía de la Generalitat de Catalunya. CB Films cerró en 1993 y desapareció definitivamente en 1995. En 1997 Gallart y Boada empezó a trabajar para la distribuidora Buena Vista Internacional.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Los Estudios CEA (Cinematografía Española Americana). Se constituyó el 17 de marzo de 1932, fueron unos estudios cinematográficos españoles ubicados en Ciudad Lineal (Madrid), a la altura del puente que tomó su nombre (cruce entre la calle de Arturo Soria con la carretera de Barcelona (luego A-2), y cercano a la Avenida de América. Los estudios cerraron el 11 de noviembre de 1966, concluyendo así un capítulo importante de la producción cinematográfica española, con unas quince películas de media por año. Los edificios se situaron en la Ciudad Lineal y se componían de seis platós de rodajes, laboratorios fotográficos para el montaje de las películas, talleres de decorados, camerinos para los actores y áreas de descanso que contaban con una piscina.

Como distribuidora, CEA tuvo también una actividad intensa a partir de la postguerra, ligada hasta cierto punto a la productora germana Tobis y a su filial Hispano-Tobis, por lo cual la compañía encontraría ciertas dificultades tras la vistoria de los aliados, vencidas las cuales consiguiría extender, no sin altibajos, su acción tanto en lo referente al producto nacional como al extranjero, incluido el servido por compañías independientes americanas, manteniendo abiertas, en su última etapa bajo la dirección de Joaquín Agustí y la constante presencia de Salgado. En 1967 sus puertas se entornaron definitivamente tras el rodaje de dos títulos españoles: "Grandes amigos" y "Pasto de fieras".  Al cabo de dos temporadas siguientes al cierre de los estudios (1968-1969), y dedicada exclusivamente a lotes de subproductos como spaghetti-westerns, films de terror, etc., la rama de distribución acabaría por desaparecer igualmente. 

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Cepicsa, empresa de distribución cinematográfica fundada en 1939 en Madrid por los empresarios José María Tabeada y Ricardo Vicent Viana, cuyo objeto social rezaba " la explotación de las patentes y concesiones oficiales de los ministerios, así como también las demás concesiones que le otorgase el Estado", al amparo del nuevo marco político del gobierno franquista. En el año 1941 diversifica su cartera de negocios y pasa a hacerse cargo de la mayoría de las acciones el Grupo Banco Pastor y se dedica exclusivamente a lotes de subproductos comp spaghetti-westerns, films de terror, etc., la rama de distribución acabaría por desaparecer en el año 1997 en el que se disuelve sin liquidación y con transmisión en bloque y a título universal de su patrimonio a la sociedad absorvente, el Banco Pastor.

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Los Estudios Cinematográficos Chamartín (inaugurados el 17 de abril de 1941 en Madrid, España) fueron un complejo cinematográfico diseñado por Rafael Bergamín. Acabaron formando parte de los estudios de RTVE desde 1984 hasta 2009 bajo el nombre de Estudios Buñuel, antes Estudios Bronston. En la actualidad han sido derruidos y sustituidos por un complejo de viviendas. Empezaron a construirse en 1935 bajo la dirección del arquitecto racionalista Rafael Bergamín y la guerra obligó a suspender las obras, finalmente fueron inaugurados seis años después, llegando a tener en su período de máxima actividad 225 empleados.  Antes de que las obras fueran suspendidas durante la guerra, Gustavo Pittaluga había sido nombrado director musical de los estudios. A principios de la postguerra, el 12 de enero de 1942, la firma Chamartín aparecía de forma desafiante en el competitivo panorama cinematográfico nacional utilizando como emblema a un jinete de yelmo empenachado, con la correspondiente armadura, rica gualdrapa en el caballo y lanza rematada por gallardete que aireaba la marca, es decir, una imagen de tanto vigor y potencia como la del rugiente león de MGM, pero con cierto toque de orgullo a lo castellano viejo. A renglón seguido se anunciaba como empresa que ofrecía servicios de producción, distribución y estudios y enarbolaba con rotundidad su llamada comercial en los siguientes términos: "una potente organización industrial". En la Feria de Muestras de Barcelona de 1943, la firma se presentó con varios stands y gran despliege publicitario, proclamando su "capacidad de trabajo, solvemcia técnica y calidad artística" y asegurando de manera contundente que era "la marca de triunfos más compleyos en la distribución". En 1964, la marca cesaría en sus actividades como distribuidora.

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Consorcio Ibérico de Cinematografía (C.I.C. Films S.A.) es una muy extraña empresa en el mundo de la distribución cinematográfica, en la industria de Barcelona, claro está. Si bien duró casi tres décadas como distribuidora (desde los cincuenta hasta los ochenta), extraña el poco ruido o poco impacto que haya dejado a su paso no se encuentra mucha información. En esta ocasión, vemos a C.I.C. Films, S.A. no confundirla con Cinema International Corporation, la joint venture entre Paramount, Universal y la MGM dedicarse a una actividad no muy explorada por la marca, pero que sí dio un aporte interesante: el cine de arte y ensayo. Obviamente, ya habían distribuidoras exclusivas en ese ámbito, como Inter Arte Films, Barcino o Cidensa (incluso, las taquilleras Hispamex y Filmax entran en ese rubro), pero C.I.C. destaca allí más que nada por el estreno de la película Noche de Vino Tinto, también de Nunes, que sentaría las bases de un cine español de arte y ensayo para décadas posteriores. Eso sí, C.I.C. nunca perdió esa ambición de tener taquillas, ya que se dedicaba a estrenar películas de terror o westerns, a veces británico, a veces italiano, y a veces español. Y a mediados de los setenta, en uno de los movimientos empresariales más extraños de la industria cinematográfica española, decide convertirse en una distribuidora enfocada exclusivamente en el cine de la clasificación "S", especialmente con películas eróticas de Alemania o algún que otro film de Manuel Esteba y Jesús Franco, y aquí sería su paradero final, ya que luego del estreno de Hembras Salvajes en Ibiza en 1983... desapareció sin ninguna bulla. 

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Cifesa fue fundada en Valencia durante la Segunda República Española, el 15 de marzo de 1932, como una productora independiente que hacía películas de acuerdo a los gustos populares. Aunque la creación se atribuye a la familia Casanova, quienes posteriormente se harían con la empresa, fueron los Trènor quienes la fundaron. En 1933 cuando la compañía ya pertenecía a la familia Casanova, consiguió la exclusividad para distribuir en España las películas de Columbia Pictures. Tras hacer público el acuerdo, Cifesa comenzó una campaña de lanzamiento de la que destaca Los diez mandamientos, una declaración de intenciones: 1 - Complacer al público sobre todas las cosas. 2 - No ofrecerle buenas películas en vano. 3 - solemnizar las fiestas con programas selectos 4 - Honrar el espectáculo y el arte. 5 - No matar de aburrimiento al resignado público. 6 - No fastidiar al público con filmes soporíferos. 7 - No hurtar a la admiración de tus clientes las incomparables películas Cifesa-Columbia por raras que sean. 8 - No levantar falsos testimonios ni mentir en la propaganda. 9 - No desear las películas de tus contrincantes si tiene contratadas las de Columbia. 10 - No codiciar los éxitos ajenos y preocuparte de aumentar los tuyos con material Cifesa.  Estos mandamientos se encierran en dos: cuidar y atender al público sobre todas las cosas y ofrecerle constantemente las películas Cifesa-Columbia.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Sin información

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Isidro Esteban, con su distribuidora-productora Cire Films, S. L. fue de los pioneros, si no el primero, en producir una película enteramente rodada en catalán, Maria Rosa, basada en el drama de Angel Guimerá y protagonizada por Nuria Espert, Paco Rabal, y Luis Dávila. Lluis Cot Mateu, crítico cinematográfico del Mundo deportivo, ejerció como Jefe de Publicidad en Cire Films, Manuel Berenguer, Francesc Novell, fueron algunos de sus colaboradores más cercanos. También José María Minguella, actualmente uno de los representantes más conocidos en el mundo del fútbol, trabajó como asesor legal en Cire Films.

-----------------------------------------------------------------------------------


 

Distribuidora norteamericana fundada en 1924 como Columbia Pictures Corporation, y que nació como resultado de la unión de productores agrupados en torno a Jack y Harry Cohn. Con Joseph Brandt, éstos ya habían constituido en 1919 la CBC Sales Corporation. Cuando Brandt se escindió en 1924, la compañía se transformó en Columbia, presidida por H. Cohn hasta su muerte en 1937. Sus filmes fueron introducidos en el Estado español por Cinematográfica Verdaguer de Barcelona en 1928, pero en 1930 pasaron a ser una exclusiva de Príncipe Films, firma donostiarra que cedió su concesión a Renacimiento Films de Madrid, representada en Barcelona por Modesto Pascó y Vilalta. Hacia 1932, el material de la Columbia fue representado por la United Artists (Artistas Asociados), hasta que en 1933 asumió su actividad la Compañía Industrial del Film Español (CIFESA). Finalmente, en 1935, Columbia Films abrió oficinas propias en Barcelona, donde residió la central (avenida Diagonal), y con sucursales en Madrid, Valencia, Bilbao, Sevilla y A Coruña. BJ Gotlieb, en nombre de la Columbia española, presentó su casa en la prensa barcelonesa con la proyección de Una noche de amor (1934, Victor Schertzinger) y Toda la ciudad habla (1935, John Ford). El primer gerente fue Armando Máñez Alòs (Valencia 1900 - Barcelona 1953). Después de la guerra, se instaló en la calle de Enric Granados. Cuando murió Máñez, el presidente de la compañía, Joseph A. McConville, decidió situar en su lugar a Emilio López Pérez, bajo cuya dirección la firma tuvo que cerrar todas las oficinas españolas, por orden del gobierno franquista, como protesta por la edición de He aquí un caballo bai (1964, Fred Zinnemann), filme que se consideró una ofensa a la dignidad nacional. La cinta, que se estrenó en 1979 con el título de Y llegó el día de la venganza, cuenta la historia de un antiguo combatiente republicano que al regresar a España después de la guerra es abatido por las fuerzas policiales franquistas. A raíz de este hecho, la presencia de Columbia en el Estado quedó reducida a un despacho en Madrid, con López como empleado casi único, y sus filmes fueron distribuidos por varias casas nacionales: Suevia Films, Mundial Film, Filmayer, etc. Esta situación se prolongó hasta 1988-89, cuando Columbia volvió a distribuir directamente su material desde Madrid. Con el catalán Ernest Victòria i Barceló en calidad de supervisor, y, más adelante, como presidente de Columbia TriStar Films de España, la compañía recuperó la plena actividad y categoría perdida a partir de 1991-92. En 1995 abrió una pequeña oficina en Barcelona, que no tuvo éxito.

------------------------------------------------------------------------------------

 

Se constituyó el 11 de Diciembre de 1935

Presidente: Vicente Montal

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Exclusivas Floralva, empresa de distribución y producción creada en 1942 por Álvaro Capdevila Elías y Luis Garrido Molina, dos profesionales desde tiempo atrás dedicados al negocio de la distribución. Capdevila ejerce varios años como consejero delegado de la empresa, mientras que Garrido comienza a trabajar en 1920, hasta llegar a ocupar la gerencia de Artistas Asociados (1931). Subdirector general de Hispania Tobis (1935), tras la guerra civil forma parte de la Subcomisión Reguladora de Cinematografía (desde 1940) y ejerce diversos cargos en el Sindicato Nacional del Espectáculo (SNE) y en la Comisión Mixta de Arbitraje, además de ser presidente del Montepío Cinematográfico Español. Desde el punto de vista de su política de producción, Floralva mantiene una línea eléctrica, que le hace realizar trece títulos entre los años 1940-1970. El primer film que produce Floralva es el drama Arribada forzosa de Carlos Arévalo (1943). Le sigue una comedia amable Ni tuyo ni mío de Gonzalo P. Delgrás (1944) y otro drama criminal de Arévalo Su última noche (1945). Siete años después produce otra película, esta vez una peripecia con sacerdote protagonista Cerca de la ciudad de Luis Lucía (1952). Como distribuidora Floralva resiste la crisis general de la distribución española, que se produce entre finales de la década de 1960 y los primeros de la de 1970, pero no puede evitar cerrar sus puertas en vísperas de la reinstauración de la democracia en 1975.

-------------------------------------------------------------------------------------


 

El empresario Alfredo Talarewitz, antiguo director de ventas de Metro-Goldwyn-Mayer Ibérica en los años previos a la Guerra civil española, fundó Filmax en 1950 como distribuidora de los grandes éxitos de la cinematografía estadounidense. Posteriormente, en 1955, la familia Balcázar se incorpora a la empresa dando origen a las primeras producciones propias ya que la normativa cinematográfica vigente de carácter proteccionista obligaba a que para obtener los permisos de distribución de películas extranjeras también debían realizar producciones propias. Entre 1963 y 1968 la compañía firmó un acuerdo de distribución en España con Paramount Pictures para distribuir las películas de su catálogo. En 1987 Julio Fernández adquiere la marca Filmax, que utiliza comercialmente en los mercados, por aquel entonces nuevos, del vídeo y la televisión. Rehabilitada como marca de distribución de éxitos internacionales, inicia su evolución como industria integral del audiovisual. De 1987 a 1999, los títulos de Filmax fueron distribuidos por PolyGram Video. Cuando Universal adquirió el catálogo de PolyGram en 1999, Universal comenzó a lanzar títulos de Filmax en videos domésticos. En 1999 Filmax entra de lleno en la producción de contenidos audiovisuales desde su sede en Barcelona. La creación de Fantastic Factory tuvo gran acogida en los mercados internacionales, como también fueron bien recibidas las producciones de Filmax Animation y las de Filmax Televisión. Dos años después se incorporaron al capital instituciones como ICF (Generalidad de Cataluña), SOGEDASA, XES Galicia (Junta de Galicia), Sepides (Gobierno de España), Abanca (ex Caixa Galicia), los fondos de inversión Spinnaker y Tirant (ambos administrados por el Grupo Financiero Riva y García) componen el actual accionariado manteniendo Julio Fernández la mayor parte del capital. En 2010, cuando Paramount Pictures adquirió el catálogo de Universal, Filmax Vídeo fue adquirida por Warner Home Video, por lo que ayudó a sacar títulos en Disco Blu-ray (que lo hizo desde 2006) hasta que en junio de 2016 Warner Home Video Española fue adquirida por 20th Century Fox Home Entertainment y Filmax entró en un acuerdo con Divisa Home Vídeo para lanzar su catálogo y próximos títulos en DVD, Blu-ray, VOD,... En 2020, se crea, junto a Loweb y Fenix-Bamf el canal de YouTube Kids Pekefriends.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Filmayer SA, (Film Ariel Yago Estela Rodas) empresa de distribución y producción. DIPENFA (Distribuidora Peninsular Films y Asociados) origen y matriz de esta empresa cinematográfica con sólidas vinculaciones económicas con el Opus Dei, es inscrita como productora en el Registro Mercantil de Madrid el 6 de noviembre de 1956. Ostentaron la exclusiva de Walt Disney entre 1956 y 1989, pero solamente para 35 milímetros y vídeo (la distribuidora de La Bella Durmiente, filmada en 70mm fue HISPAMEX, es decir, el señor Fernando Carballo, y las copias en 16 y super 8 eran distribuidas por PROFILMAR, aunque Tú a Boston y yo a California, que era en 35 mm, fue distribuida por Chamartín y doblada en los estudios del mismo nombre), y de Castle Rock. En 1989 Walt Disney Productions rescindió el contrato que tenía con Filmayer y, desde entonces, Filmayer intentó otras inversiones (intentaron, incluso, construir un centro comercial). Esto, por parte de Disney, bien pudo deberse al hecho de que Walt Disney había firmado con Warner Bros un acuerdo para que esta distribuidora lanzase sus películas fuera de Estados Unidos. Sus principales accionistas son los abogados Alfredo López Martínez y Ángel Pinacho Melero, el farmacéutico Juan José Alfonso Grijalva, el economista José Luis Alonso Cillero, que también pertenece al consejo de administración de Productores Cinematográficos Unidos SA (Procusa), otra empresa relacionada con la Obra, el también abogado Fernando Camacho Baños, y su hijo Fernando Camacho y Fernández de Cañedo, el exhibidor Antonio Pérez López, el distribuidor Juan José Buhigas Villaverde y Benito Herrero Ortigosa. En el primer consejo de administración presidido por Alfredo López Martínez, también figura Gonzalo Fernández de la Mora, ministro durante el régimen de Franco e igualmente del consejo de administración de Procusa y el italiano Paolo Moffa, puente con las coproducciones que se establecen con aquel país transalpino. El capital social inicial es de cuatro millones de pesetas divididas en ocho mil acciones, mil seiscientas de las cuales se consideran formalmente privilegiadas en el reparto de beneficios en proporción de uno por diez mil respecto a las acciones ordinarias. Tras la dimisión de Buhigas por discrepancias con sus socios, el nuevo consejo de administración celebrado el 24 de octubre de 1957 elige a Antonio Pérez López como presidente mientras que Ángel Pinacho Melero actúa como vicepresidente y Juan Pérez García, Enrique Salgado Torres y José Ramón Villota Elejalde ocupan las vocalías. Buena parte de estos personajes son militantes o simpatizantes del Opus Dei y comparten la presencia en Dipenfa SA con la administración de otras empresas industriales, bancarias o de servicios. El ministro de Comercio Alberto Ullastres, el director general de la Vivienda Salgado Torres o el teniente general Camilo Alonzo Vega, personajes destacados de la asociación entre Dipenfa y Filmayer para potenciar la penetración del Opus Dei en la cinematografía española. Filmayer, en tanto que empresa independiente de Dipenfa, es inscrita en el Registro Mercantil de Madrid el 7 de junio de 1966 con un capital social de un millón de pesetas. Juan Antonio Blasco López, secretario del consejo de administración de Dipenfa en noviembre de 1963 y miembro del mismo en otros momentos, actúa como consejero delegado a partir de 1966 y el guionista Vicente Coello Girón, director gerente de la sociedad, recibe poderes para representarla a partir de 1967. Algunas de las películas producidas por Filmayer son fruto de los lazos comerciales establecidos con los Estudios Roma, entre otras razones, el accionista mayoritario de ambas empresas es Juan Botas. En lo que se refiere a la producción Filmayer aborda este sector entre 1966 y 1983, aprovechando su privilegiada posición de influencia en el ámbito de la distribución y apuesta por un cine eminentemente popular y comercial a la vez que respetuoso con los cimientos ideológicos de la dictadura. La asociación con Pedro Masó como coproductor, redondeada con el guionista Vicente Coello y el realizador Pedro Lazaga, fructifica inicialmente a través de las comedias Operación Plus Ultra (1966), ¿Qué hacemos con los hijos? (1967), Sor Citroën (1967), No le busques tres pies (1968), Abuelo Made in Spain (1968), Cómo sois las mujeres (1968), Las amigas (1969), El abominable hombre de la Costa del Sol (1969), A 45 revoluciones por minuto (1969) o Verano 70 (1969) con recaudaciones que rondan el millón de espectadores y, en casos como Los guardiamarinas (1966) y El turismo es un gran invento (1968), apoteósico éxito protagonizado por Paco Martínez Soria, alcanza los dos millones trescientas mil entradas vendidas. La nómina de los realizadores contratados no varía la naturaleza de estos films que abordan diversos problemas sociales o familiares en un tono siempre amable y el filón prosigue con ¿Cómo está el servicio! de Mariano Ozores (1968), Cuatro noches de boda también de Mariano Ozores (1969), La vida sigue igual de E. Martin (1969), con casi dos millones de espectadores que acuden a las salas para admirar al cantante Julio Iglesias, Cateto a babor de R. Fernández (1969), Crimen imperfecto de Fernando Fernán-Gómez (1970), Don Erre que Erre de J. L. Sáenz de Heredia (1970), La decente de J. L. Sáenz de Heredia (1970), Coqueluche de G. Lorente (1970) o la coproducción hispano-italiana La última señora Anderson de E. Martín (1971), protagonizada por la estadounidense Carroll Baker, introducen un toque de erotismo en la cadena de producción de la empresa, pero pronto recobra su rumbo habitual con Paco Martínez Soria al frente del reparto de Hay que educar a papá (1971), El padre de la criatura (1972) o El abuelo tiene un plan (1973), todas ellas dirigidas por Pedro Lazaga, y Alfredo Landa como protagonista de Vente a Alemania, Pepe (1971), reivindicación patriótica de los trabajadores españoles obligados a emigrar al extranjero. Este film vuelve a superar los dos millones  de espectadores e incita la secuela Vente a ligar al oeste (1972), con un idéntico reparto completado por José Sacristán, Antonio Ferrandis y Tina Sainz, Landa, inevitablemente identificado con personajes que ilustran las frustaciones del españolito medio, es también el protagonista de No firmes más letras, cielo (1972), Las estrellas estan verdes (1973), Manolo la nuit (1973) y Jenaro, el de los catorce (1974), mientras que José Luis López Vázquez, en idéntico papel de reprimido sexual, convoca a casi dos millones de espectadores con Lo verde empieza en los Pirineos (1973). Menor éxito obtiene Isabel Garcés con Una abuelita de antes de la guerra (1974), pero las andanzas de Paco Martínez Soria siguen vigentes con El calzonazos (1974), El alegre divorciado (1975), Estoy hecho un chaval (1976), Vaya par de gemelos (1977), Es peligroso casarse a los 60 (1980) o La tía de Carlos (1981). El tardio spaghetti western Y si no, nos enfadamos (1974) todavía atrae a más de dos millones de espectadores gracias a la presencia de los actores italianos Bud Spencer y Terence Hill antes de que la empresa acuse la crisi de las distribuidoras españolas registrada durante la década de 1970. En plena transición, Filmayer explota el filón del destape con López Vázques y Nadiuska como protagonistas de El señor está servido (1975) y ya en democracia, produce las dos últimas apariciones cinematográficas del cantante Manolo Escobar, ¿Dónde estará mi niño? (1980) y Todo es posible en Granada (1982), explota a la estrella infantil Teresa Rabal en Loca por el circo (1982) y pone de manifiesto su nostalgia por el pasado franquismo con Los autonasuyas (1983), adaptación de una novela de Fernando Vizcaíno Casas de nuevo protagonista Alfredo Landa. A partir de 1983 la nueva política cinematográfica impulsada por Pilar Miró desde la Dirección General de Cinematografía interrumpe la producción de Filmayer y el 28 de julio de 1983 se designa un nuevo consejo de administración integrado por Juan Antonio Blasco López como presidente y Manuel Terol Irles y Luis Gómez Periñez en calidad de vocales mientras Julio Ybern Salvedo actúa como secretario. Liquidada la producción de Filmayer en marzo de 1991. Dipenfa amplia el capital con ocho millones de pesetas, cuyas acciones son suscritas por antiguos accionistas de la empresa. Las transformaciones del mercado provocan que en 1991 la empresa pase a denominarse Filmayer Video SA, para así explotar un catálogo en el nuevo formato de consumo doméstico y un año más tarde se renueve el consejo de administración hasta que en 1994 vuelve a cambiar de nombre por Filmayer Internacional. Ángel Blasco Marqueta, hijo de uno de los hombres fuertes de la empresa, ahora rebautiza como Filmayer Entertainment, revitaliza la actividad productora a partir de 2003 con el largometraje de animación Puerta del tiempo (2003).

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Fundada en Madrid, Hispamex Films S.A. fue una empresa española tras su salida de Arturo González Films.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Cuando España salió del aislamiento internacional, los gustos de los españoles comenzaron a inclinarse paulatinamente hacia todo lo que fuera americano. Y el Gobierno no quiso quedar al margen. Por ello negociaron con las grandes productoras cómo sería la distribución de sus películas en España, y es que la mayoría de las productoras americanas operaban en España mediante franquicias. La única productora norteamericana que operaba en España en los años setenta era Paramount. El resto, eran distribuidoras españolas que, muchas veces, usaban la marca de la productora con la que habían firmado un contrato de exclusividad. Jose Antonio Sainz fundó Warner Española en 1968, junto con otros socios. Esto significaba que él sería en exclusiva el distribuidor de la Warner Bros. Pero, no contento con detentar la exclusiva de la Warner, a principios de los años setenta fundó INCINE (Compañía Industrial Cinematográfica)  y se asoció con Alfredo Matas, distribuidora con la cual llevaría por toda España las películas de la 20th Fox hasta 1988, año en que fue el productor Manuel Salvador quien recogió el testigo.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Ízaro Films, empresa de distribución y producción. Fundada en 1956 (en su rama de distribución) por Julián Reyzábal Delgado, mientras que la rama de producción es registrada, como empresa de titularidad individual, por su hijo mayor, José María Reyzábal Larraury, que es el responsable de los negocios cinematográficos de la familia hasta su fallecimiento, en octubre de 2004; para entonces, ni la distribuidora ni la productora están en activo. En el historial empresarial de Ízaro Films se diferencian dos momentos: antes y después de su conversión en sociedad anónima, hecho que se produce, tras la pertinente inscripción en el Registro de la Propiedad Mercantil de Madrid, en junio de 1972. Entonces, la empresa pasa de ser unipersonal a quedar constituida, como socios, por todos los hermanos Reyzábal Larraury, siendo José María el presidente, Julián el secretario, mientras que Eduardo Fortunato y Jesús y María Milagros, son elegidos vocales; Florentino Reyzábal Larraury, el abogado de los intereses familiares, por su parte, aúna los cargos de vocal y de consejero-delegado. La constitución de Ízaro Films como empresa de producción y distribución es el resultado lógico de un hecho anterior: la construcción de un verdadero imperio de salas, situadas sobre todo en Madrid, que es la ocupación principal del patriarca Julián Reyzábal, desde unos modestos inicios como reventa en salas de Bilbao, primero, y luego, como gerente de un cine de verano. Dueño de numerosas salas (Montera, Palacio de la Prensa, Carlos III, Callao, Ciudad Lineal, Bristol, París, los cines Roxy, Consulado, Bilbao, Canciller, Versalles, Victoria y Velázquez), Reyzábal completa su jugada estratégica en dos direcciones diferentes: en una, la estrictamente cinematográfica, reuniendo en un solo grupo las tres ramas en que tradicionalmente se divide el negocio cinematográfico (producción, distribución y exhibición); en la otra, en una dimensión de negocios mucho más global y ambiciosa, Reyzábal Delgado comienza invirtiendo en grandes salas para pasar luego a edificios de oficinas y viviendas, lo que le convierte en uno de los más poderosos empresarios inmobiliarios de Madrid, con intereses en varias empresas y con la titularidad de salas de fiestas, de oficinas en el complejo residencial AZCA, en el Paseo de la Castellana; del 20% de las acciones de Torre Picasso y de un edificio emblemático, el Windsor (fue destruida por un incendio el 13 de febrero de 2005), en el que se concentran entonces todas las oficinas cinematográficas del poderoso grupo Ízaro. Desde su situación de privilegio en el terreno de la distribución, el grupo inicia tareas de producción en 1963, y bien pronto aprende las desventajas de producir películas de contenido crítico o irónico con respecto a la situación social imperante, es el caso de El extraño viaje de Fernando Fernán-Gómez (1964), en la que Ízaro solo participa como coproductor, pero cuyas vicisitudes ayudan a entender el por que desde entonces la finalidad de la productora sea cubrir sólo los géneros de consumo popular, con títulos que gozan de extraordinario éxito en taquilla, como la comedia Operación Cabaretera de Mariano Ozores (1964), que explota la fama del binomio Gracita Morales / José Luis López Vázquez; o el drama en coproducción con Italia Encrucijada para una monja de Julio Buchs (1967), por mencionar sólo los dos primeros títulos de sus inicios. Pero en general, Ízaro se caracteriza por producir las muy exitosas comedias del período más numéricamente fecundo de Ozores, que raramente bajan del millón de entradas vendidas. Es el caso de Objetivo Bi-Ki-Ni (1968), Operación Mata Hari (1968), Susana (1969), Fin de semana al desnudo (1974) o Los bingueros (1979). como ocurre igualmente con las de Buchs, como Cuidado con las señoras (1968), Una señora llamada Andrés (1970) o El apartamento de la tentación (1971). Igualmente la empresa invierte en operaciones de coproducción internacional (en algunos casos costosas), como es el caso de Superargo el gigante (1967), Los corsarios (1970), Marco Antonio y Cleopatra (1972), La selva blanca (1972), o la Mosca hispánica (1975), todas ellas con excelentes resultados en taquilla. La decadencia del grupo Ízaro corre en paralelo al de otras grandes distribuidoras españolas, en el crucial periodo de finales de la década de 1960 y la primera mitad de la de 1970 (Suevia Films, Mercurio, CB Films, entre otras), y tiene que ver con la reordenación del sector y la entrada masiva de empresas estadounidenses, hasta entonces sólo asociadas en el negocio. Ello se traduce también en la producción: de todos los títulos producidos por Ízaro desde 1982, ninguno llega ya a la barrera del millón de entradas, y muchos de ellos representan ya el ocaso de sus propios realizadores, como es el caso de todas las películas de Mariano Ozores desde esta fecha, pero también las de Ramón Fernández, otrora segura baza recaudadora para las grandes productoras del cine español de la década de 1960. En 1997 la compañía dejó de operar pero nos dejó para siempre una cabecera que nos hizo internacionales.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

London Films Productions es una productora cinematográfica y televisiva británica fundada en 1932 por Alexander Korda y que desde 1936 tiene su sede en los estudios cinematográficos Denham en Buckinghamshire, cerca de Londres. Entre las producciones de la compañía se encuentran La vida privada de Enrique VIII (1933), El porvenir (1936), Rembrandt (1936) y Las cuatro plumas (1939). En 1939 Rank se hizo cargo de las instalaciones de Denham y las fusionó con Pinewood para formar D & P Studios. El estallido de la guerra hizo necesario que El ladrón de Bagdad (1940) se completara en California, aunque las pocas películas de Korda hechas en Estados Unidos todavía mostraban al Big Ben como su logotipo corporativo de apertura.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Mercurio Films, empresa de distribución. Ocasionalmente dedicada también a la producción y creada por José, Pedro y Carlos Couret el 22 de octubre de 1941. La firma se constituye a partir de la aportación de estos tres profesionales, el padre José Couret, quien comienza en el cine a edad avanzada (su primera ocupación es el comercio de telas, y más tarde, también el negocio inmobiliario); y sus hijos, Carlos es el director general de la empresa de exhibición Espectáculos Callao SA, mientras Pedro se ocupa tanto de la distribuidora como, desde 1942, también de la productora, que no obstante, tan sólo realiza con su nombre cuatro largometrajes, y con carácter discontinuo: Éramos tres en la mesa de R. Rey (1942), una producción de Manuel del Castillo para Mercurio; La maja del capote de F. Delgado (1944), Historia de una escalera de I. F. Iquino (1950) y el filme de episodioa El cerco del diablo (1952). Mercurio Films, arrancó ofreciendo en su primer lote de material nada menos que los estrenos de Rebeca, de Hitchcock, y El prisionero de Zenda, versión de John Cromwell con Ronald Colman, el primero de los cuales fue todo un suceso, ya que se decía que era “muy fuerte”. Miles de películas tuvieron como emblema inicial aquel partenón que distinguió a Mercurio Films, distribuidora que nos acercó emblemáticos títulos: Cumbres borrascosas con Laurence Olivier, Revuelta en la India de Sabú y en color que ya era una novedad en aquella época, Por el valle de las sombras con Gary Cooper, y, sobre todo, Siguiendo mi camino con Bing Crosby. Haciendo un repaso a aquellos títulos que hicieron historia con el sello de Mercurio Films. Las películas más comerciales fueron siempre las italianas. Aquella serie que inició Pan, amor y… dio muchísimo dinero. Pero si se tuviera que señalar una, esa es Los girasoles con Sofía Loren y Marcello Mastroianni, que fue un triunfo. Se puede decir que en el campo de la distribución de Mercurio Films hay un antes y un después de esta producción de Carlo Ponti con dirección de Vittorio de Sica”. No obstante, hablar de Mercurio es hacerlo de una empresa que posee también sólidas raíces en otras marcas de producción, como es el caso de Hesperia, posiblemente una emanación de la propia distribuidora; y también de Televisión y Cine SA (Tecisa), que, aunque creada por José Gutiérrez Maesso, mantiene una fuerte relación comercial con la empresa de los Couret, al menos en la primera parte de su actividad comercial. Éstos poseen, en el terreno de la distribución, no sólo un buen número de sucursales en toda España, sino incluso una filial, Cinematográfica Comercial SA (Cicosa), y asimismo, una amplia red de contactos internacionales que comprende en Francia a un socio y representante, el conde Thibault de Rovienne, dueño de la productora Talma, con la que Hesperia coproduce varios títulos; en Italia, al marqués Giancarlo di Capelli, propietario de Verix Films, que como el anterior en Francia, se encarga de la compra de derechos de películas para su distribución en España por parte de Mercurio; y en Portugal el inversionista Joaquín Ribeiro Belga, fundador de la exhibidora Lusomundo. Además los Couret crean, en la década de 1950, una efímera empresa en Italia, Mercufilm, con la cual intentan cubrir las necesidades de coproducción cuando no encuentran eventuales partners transalpinos. Otros miembros de la familia Couret son Juan Alexander Couret, productor, encargado de ventas internacionales de Mercurio y hombre fuerte en la última etapa de Hesperia, así como dueño de Star Line TV Productions, y Juan Couret Penguin, socio de dos productoras y distribuidoras, Dia y As Films en las que es propietario junto al jefe de producción Miguel Tudela. En 1980 desapareció Mercurio Films que había llegado a tener “la exclusiva en España, Colonias y Protectorado de las películas Paramount”. 

-------------------------------------------------------------------------------------


 

Todo esto comenzó con Metro Pictures Corporation, fundada en 1915 por Richard A. Rowland (1880-1947). Louis B. Mayer, trabajó para Metro Pictures, pero en 1918 abandonó y creó su propia compañía, Louis B. Mayer Pictures. Goldwyn Pictures, fue fundado en 1917, con el característico logotipo de Leo el León. En 1924 Marcus Loew compró Louis B. Mayer Pictures y Goldwyn Pictures, fusionándolos con Metro Pictures Corporation, creando así, el estudio veterano Metro-Goldwyn-Mayer. Louis B. Mayer e Irving Thalberg formaron el nuevo equipo directivo. Con la fusión, cada una de las tres pequeñas compañías aportarían sus propias cualidades: Mayer incorporaría a sus estrellas y personal técnico; Goldwyn contribuiría, principalmente, con un extraordinario estudio situado en Culver City, una pequeña cadena de cines y el emblemático símbolo del león rugiendo; finalmente, Metro traería a sus más celebrados directores y estrellas.  Paulatinamente, la MGM se fue convirtiendo en uno de los estudios más importantes de Hollywood. Producían películas que giraban en torno a sus estrellas, para promocionarlas, y mantenían una factura fílmica de gran nivel gracias a sus principales técnicos. La creatividad individual se respetó siempre y cuando no entrara en conflicto con la premisa del estudio: las estrellas son lo primero.

La sucursal de Barcelona se constituyó el 12 de julio de 1928.
Director general: Don César Alba Delibes

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Mundial Film fue una empresa catalana de producción y distribución de films activa desde 1925 hasta 1936, fundada por Rodrigo Soler y Palau y conocida por la distribución del filme Captain Blood de David Smith. La empresa continuó inscrita en el Ministerio de Industria hasta 1965 aunque sin actividad comercial. En Febrero de 1994 se organizó por parte del Cine Club Sabadell y Joana Soler, la hija del fundador, una exposición sobre material publicitario de la distribuidora en el cine Alcázar de Barcelona. La inauguración de esta muestra coincidió con el 30 aniversario de la sección de Cine Estudio del Cine Club Sabadell.  La exposición, preparada y seleccionada por Ana Fernández Álvarez y con la colaboración de Ramon Cortadellas, Anton Giménez i Riba (Responsable de los Archivos de Audiovisuales de la Generalitat) y el acuarelista Joaquim Deu, constaba de carteles, fotografías, facturas, etc. correspondientes a los films distribuidos por la Mundial Film, así como máquinas de proyección y otros materiales. Junto con la exposición se proyectó el reportaje sobre la llegada del Gobierno de Lluis Companys a Barcelona en 1936 que había sido distribuido por la Mundial Film. También se hizo el estreno mundial del filme Lo más sublime, dirigido en 1927 por Josep Enric Ponsà y ambientado en la Costa Brava. La recuperación de estos dos filmes la realizó la Filmoteca de Catalunya, gracias a las donaciones de Joana Soler (1984) y los hermanos Casals (1993).

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Paramount Pictures Corporation es una empresa estadounidense de producción y distribución de cine y televisión, y la división homónima de Paramount Global (anteriormente ViacomCBS). Es el sexto estudio cinematográfico más antiguo del mundo, el segundo estudio cinematográfico más antiguo de los Estados Unidos (detrás de Universal Pictures) y el único miembro de los estudios cinematográficos "Big Five" ubicados dentro de los límites de la ciudad de Los Ángeles.  En los inicios de la historia del cine en Estados Unidos en los años 1910 se fundaron los estudios más importantes, entre los que ocupa la Paramount un lugar de privilegio, junto a Universal Pictures, la Fox Film Corporation, United Artists, Warner Bros., Metro-Goldwyn-Mayer, Columbia Pictures, la RKO y Walt Disney Productions. Es el cuarto estudio más viejo del mundo, precedido solo por los estudios Gaumont Film Company, Pathé y Universal Pictures. Durante los años 1930 esta política de estudios se consolida y eso significa el auge del cine.

La sucursal de Barcelona se constituyó el 24 de enero de 1945.
Director general: Don Richard P. Edelstein

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Sin información

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Radio Films. Compañía filial de la RKO estadounidense afincada en Barcelona en 1934 como sede central en el Estado español. La empresa se fundó en EE.UU. en 1928 con las siglas RKO (Radio Keith Orpheum), como resultado de la fusión de la productora RKO Radio con la distribuidora Keith-Albee-Orpheum Corporation. Esta sociedad fue absorbida en 1948 por Howard Hughes (Hughes Tool Co-Lookhead Constellation-TWA), después de nueve años de inactividad se disolvió en 1957, adquiriendo su producción el circuito televisivo de la NBC (David Sarnoff). Antes de que la firma se instalara en Barcelona, sus filmes eran distribuidos por la CINAES-Cinematográfica Verdaguer; en 1932, esta concesión pasó a manos de la Sociedad Ibérica de Construcciones Eléctricas (SICE), empresa de fabricación de aparatos de proyección sonoros que tenía la representación de la RKO y de varias marcas extranjeras relacionadas con el equipamiento de salas. Finalmente, en 1934, dos altos directivos de la RKO –ED Leishman, de Nueva York, y JJ Kennedy, de Londres– abrieron unas oficinas en el paseo de Gràcia de Barcelona. El acto fue presidido por el mexicano Roberto Trillo, director general, Antonio Blanco Felis, gerente del departamento de distribución, Miguel Amírola Abad, administrador gerente, René Beja Durin, subgerente, y los directores de las sucursales de Madrid, Bilbao, Valencia y Sevilla. Durante la guerra civil, R. Trillo murió, y A. Blanco ocupó su puesto. Terminado el conflicto, Emilio Pérez Díaz de Argüelles asumió su dirección general, hasta que en 1944 fue sustituido por R. Beja. En 1957 José García Ramos, conocido exhibidor y gerente de la sucursal de Madrid, accedió a la presidencia. En 1965 Radio Films se trasladó al edificio de la Hispano FoxFilm, ya que R. Beja también asumió la dirección general de la Fox. De esta forma, Radio Films e Hispano FoxFilm pasaron a compartirlo casi todo, también el departamento de publicidad, del que se ocupó el titular de la primera, Carles Baró y Roca. En 1970 Radio Films tuvo que regresar a las antiguas oficinas del paseo de Gràcia, y dos meses después, la compañía desapareció definitivamente.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

J.A. Rank era un industrial molinero de firmes creencias religiosas, que vio las posibilidades de utilizar el arte cinematográfico como una eficaz herramienta para difundir su fe metodista. En 1933 realizó su primera película y al año siguiente fundó junto a dos socios, la British National Films Company. Esta empresa produciría su primer film comercial en 1935, pero tuvo conflictos de distribución con empresas estadounidenses que dominaban el mercado británico, lo que decidió a Rank a crear una empresa más importante.  En 1937 logró controlar Pinewood Film Studios (Pinewood Studios), una firma inspirada en los estudios cinematográficos de Hollywood, adquiriendo en 1941 la cadena de cines ODEON y otras empresas, consolidando su posición dentro de la industria cinematográfica británica fundando Rank Organisation (Organización Rank). La Organización Rank se transformó en la más importante empresa distribuidora y exhibidora de Gran Bretaña, que comenzó a utilizar el logo del Hombre del Gong para identificarse. Llegó a poseer 5 estudios y 650 salas de cine.  En el año 1945 formó una escuela de actores de la cual egresó el conocido actor de carácter Christopher Lee, entre otros. También contó con afamados directores como David Lean y Ken Annakin para sus realizaciones. Entre las producciones de renombre realizadas en los Estudios Pinewood está la serie de filmes del Agente 007 James Bond, Superman y Aliens. La empresa terminó su producción cinematográfica en 1980, pasando en 1996 a ser parte del holding The Rank Group Plc.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Regia Films-Arturo González, empresa de producción. Su actividad se desarrolla en los años 1967-1986. Fundada por el gallego Arturo González Rodríguez (1902-1986), en 1967, Regia Films-Arturo González supone la independencia definitiva de su propietario de la gran productora de su hermano Suevia Films-Cesáreo González, en la que Arturo trabajaba como delegado en Vigo desde comienzos de los cuarenta, desde 1945 desempeñando el cargo de subdirector y se convierte en segundo accionista tras la transformación en Sociedad Regular Colectiva en 1947. Las cada vez menos fluidas relaciones con su hermano comienzan a producir fricciones internas desde los años cincuenta, y compagina el trabajo en Suevia con sus primeras producciones bajo la marca Arturo González PC, a principios de los años sesenta. El buen resultado de Los guerrilleros de P. L. Ramírez (1963) realizada todavía bajo la sombra de Suevia con Manolo Escobar y Rocío Jurado, lo lleva a explotar el filón en solitario, con títulos aún para la marca Arturo González PC, como Mi canción es para ti (1964), Un beso en el puerto (1965) y El Padre Manolo (1966), todas dirigidas por Ramón Torrado. El gran éxito de público de los títulos citados convence a Arturo González de que es el momento de la separación definitiva de su hermano, creando en 1967 la productora y distribuidora de ámbito nacional Regia Films- Arturo González. Desde ella se une a las exitosas corrientes de la más vulgar comedia hispana, así como continúa produciendo el auténtico fenónemo popular Manolo Escobar, sin dejar de explotar también las posibilidades del spaghetti western. En los años setenta sigue ligado a Manolo Escvobar en films coproducidos con México, abandonando la producción en los primeros años ochenta tras La gran aventura de los Parchís de A. Quiroga (1983). Regia Films mantiene su actividad distribuidora hasta el fallecimiento de su propietario en 1986.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Gabriel Soria, periodista, productor, editor, director y escritor de cine. Nació en Morelia, Michoacán, el 18 de marzo de 1908 y murió en la Ciudad de México el 30 de junio de 1971. Estudió el bachillerato y una carrera comercial en Los Ángeles, California, becado por el diario Excélsior, en esta ciudad trabajó en el departamento de redacción de The Angeles Examiner; posteriormente fue periodista del diario angelino La Opinión. También en Hollywood colaboró con los estudios Tiffany Stahl como técnico y asistente de dirección. En 1929 regresó a México en donde gracias a la experiencia cinematográfica adquirida en la llamada Meca del cine mundial comenzó a realizar una serie de documentales informativos sonoros llamados Revista Excélsior. En 1934 realizó su Ópera Prima Chucho el roto a la que siguieron cintas como: Martín Garatuza (1935), ¡Ora Ponciano! (1936), Mala yerba (1940) y La dama de las camelias (1944). La carrera cinematográfica de Gabriel Soria en el cine mexicano representó una década de éxitos, en la cual consiguió filmar un total de diez películas. La obra cinematográfica de Gabriel Soria se caracterizó según el investigador Eduardo de la Vega Alfaro: “porque sus películas se basaron, casi en su totalidad en novelas, obras de teatro y leyendas populares. Partiendo pues de fuentes literarias, las obras cinematográficas de Soria se integraría a un cine que puede definirse como de aspiraciones cultas, aunque sus resultados se orientaron también a lo estrictamente comercial”. A partir de 1944 Gabriel Soria radicó en España en donde formó la empresa Rey Soria Films distribuidora de películas mexicanas; además produjo y vendió discos y aparatos fonográficos. Debido al éxito que consiguió dicha empresa en España, Gabriel Soria permaneció en ese país hasta el año de 1970 en que regresó a México con la finalidad de retornar a la industria cinematográfica nacional. Lamentablemente murió un año después sin haber vuelto a filmar en México.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Se constituyó el día 12 de septiembre de 1947

Presidente: Don Luis García Castelli

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Eugenio Sánchez-Ramade Villegas, nacido en Sevilla en el año 1928 y fallecido en Córdoba el 6 de junio de 2005. Distribuidor, exhibidor y productor. Hijo de Eugenio Sánchez-Ramade Urenda, creador de un grupo cinematográfico al frente del cual se halla la distribuidora Exclusivas Sánchez-Ramade, creada en la década de 1940 aunque especialmente activa entre 1960-1970. Estudia y obtiene la licenciatura en Derecho y está presente en el mundo de los negocios desde 1952. Es el encargado de profundizar y diversificar los importantes intereses familiares que abarcan la distribución de gas y de electrodomésticos, el sector inmobiliario, la automoción, pero también el cine. En este terreno, el grupo se concentra en la distribución, pero sin olvidar la exhibición, a la que se dedica desde comienzos de la década de 1930. Desde el punto de vista de la producción, crea en 1966 la empresa Sara Films, de estructura familiar, de cuyo consejo de administración forman parte su padre y su hermano Luis y que es responsable de los títulos, La venganza de la momia de C. Aured (1973) y El ladrido de P. Lazaga (1977). Participa, junto a los hermanos Gregorio y Eduardo Manzanos Brochero y Felipe Tusell Gómez, en la fundación de la productora Isla Films, inscrita en el Registro Mercantil de Madrid el 11 de diciembre de 1972, con la cual producen los títulos, dos de las películas dirigidas por Eduardo Manzanos, Canciones de nuestra vida (1975) y España debe saber (1977); así como un film de José Luis Sáenz de Heredia, Solo ante el straking (1975); y otro de P. Lazaga, Terapia al desnudo (1976). A comienzos del siglo XXI, controla diez complejos multisalas con 81 pantallas, situados en Andalucía a través de la empresa Cinesur, y en Asturias con la empresa Cinenor. En septiembre de 2012, el grupo tiene una deuda de 128 millones. En marzo de 2014, estaba en liquidación. En su proceso de extinción, Cinesur se vendió al grupo galo MK2 por 10,5 millones.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Selecciones Capitolio - Selecciones Huguet. Empresa de producción y distribución. Fundada en Barcelona el 1 de junio de 1921, su primer nombre es Saturnino Huguet SA - Selecciones Capitolio, en honor a su fundador y primer propietario. Durante el período republicano la empresa produce los largometrajes Sor Angélica de F. Gargallo Catalán (1934), El secreto de Ana María de S. de Alberich (1935) y La viuda quería emociones de R. Harlan (1935). Ya durante esta época la mayoría de las acciones de la empresa son adquiridas por el acaudalado industrial del aceite Daniel Mangrané i Escardó. Su hijo, el productor y realizador Daniel Mangrané i Mangrané, compagina el ejercicio de los estudios de química, que cursa en Berlín y manifiesta a través de diversos tratados científicos, con inquietudes artísticas que pone en práctica como guionista del drama El deber de S. Alberich (1936) y Los nuevos ideales (1936), film prohibido por su padre igualmente dirigido por Alberich que traduce el desencanto de sus ideales políticos como diputado de Esquerra Republicana frente a las consecuencias derivadas de la constitución del Frente Popular. La actividad de la empresa durante el periodo republicano se completa con La millona, adaptación de una comedia de Enrique Suárez de Deza dirigida por Antonio Momplet, cuyo estreno en Madrid se retrasa hasta 1939, entonces legalizada como una producción de Selecciones Capitolio distribuida por ellos mismos con la marca S. Huguet, que todavía produce la comedia El sobre lacrado, dirigida por Francisco Gargallo Catalán, protagonizada por su propia hija y legalizada en 1941 pero rodada dos años antes, todavía en vida de Huguet, que falleció en 1939, Daniel Mangrané hijo toma definitivamente las riendas de los negocios familiares, centrándose especialmente en una fábrica de productos químicos y en la empresa cinematográfica. A partir de 1949, ésta pasa a denominarse Selecciones Huguet SA y en su consejo de administración constan los Mangrané, padre e hijo, como presidente y vicepresidente mientras Juan Tomás Muniesa Muñoz y Juan Huguet Riba, hijo del anterior propietario, ocupan el cargo de directores-gerentes. La política proteccionista que en aquella época pone en marcha el franquismo incentiva la producción de películas españolas a cambio de la concesión de licencias de importación de películas extranjeras y, con este fin, la nueva empresa nutre sus arcas como distribuidora. Mangrané, asiduo espectador de las óperas representadas en el Liceo barcelonés, en 1951 realiza una singular adaptación cinematográfica de Parsifal, según la ópera de Richard Wagner, que codirige con Carlos Serrano de Osma, responsable de los aspectos técnicos de la película. Dos años después repite la operación, esta vez ya en solitario con El duende de Jerez (1953), una delirante fantasía musical inspirada en un cuadro de Velázquez. Abandonada esta faceta como director, Mangrané todavía produce Parque de Madrid de E. Cahen Salaberry (1958) y durante largos años preside la distribuidora Selecciones Huguet desde la cual, a través de algunos colaboradores como el gerente Tomás Muniesa o el jefe de producción Jesús López Patiño, interviene en la financiación de numerosas producciones barcelonesas realizadas durante la década de 1960. Tàrdiamente, la marca Selecciones Capitolio todavía reaparece como coproductora de la comedia Virilidad a la española de F. Lara Polop (1976), mientras que en 1976, María Casanovas Sánchez inscribe la marca S. Huguet Producción Cinematográfica en el Registro de la Propiedad Industrial y con ella produce la comedia Una familia decente de L. J. Comerón (1977) e interviene en la coproducción de Dulce piel de mujer de G. Angelucci (1981). Como distribuidora siguió activa unos años más pero, en 1985, la muerte de Daniel Mangrané, hijo, hombre fuerte de la empresa en herencia de su padre, precipitó el declive. Cerró definitivamente en 1991.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

En 1932 Saturnino Ulargui fundó su empresa cinematográfica Ufilms (Ulargui Films) e inició una política empresarial que le llevó a consolidarse como uno de los referentes de la industria española, junto con las emblemáticas productoras Cifesa y Filmófono. Saturnino Ulargui comenzó su andadura en el mundo de la cinematografía como distribuidor de films, siendo introductor de los productos cinematográficos de la firma alemana Universum Film AG (UFA). Por tanto, el estudio de la carrera de Ulargui en la II República no se entiende si no va acompañado de un análisis del funcionamiento de la distribución cinematográfica entre 1931 y 1936. Así como la producción y la exhibición son dos ramas de la industria que han sido objeto de estudios minuciosos, las investigaciones sobre la distribución son más bien escasas. Ulargui constituye un ejemplo paradigmático de un exitoso distribuidor de material cinematográfico que emprende la aventura de la producción de cine nacional. Si por algo se caracterizó la carrera de este riojano, fue por situarse a la cabeza de iniciativas empresariales de todo tipo y en distintos ámbitos.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
Soy Samuel Montes, encantado de saludarle. Conozco su actividad como coleccionista y conozco su blog. Enhorabuena por su trabajo. Me parece estupendo que parte de mi tesis pueda formar parte de su proyecto y pueda ser consultada desde su blog.
Reciba un cordial saludo,
SAMUEL MONTES IBARS
Investigador Posdoctoral - Gestor de Proyectos

-------------------------------------------------------------------------------------

 

La UFA original se estableció como Universum-Film Aktiengesellschaft (UFA) el 18 de diciembre de 1917, como respuesta directa a la competencia extranjera en el cine y la propaganda. UFA fue fundada por un consorcio encabezado por Emil Georg von Stauß, ex miembro de la junta de Deutsche Bank. En marzo de 1927, Alfred Hugenberg, un influyente empresario de los medios de comunicación alemán y más tarde ministro de Economía, Agricultura y Nutrición en el gabinete de Hitler, compró la UFA y la transfirió al Partido Nazi en 1933. UFA en la Península Ibérica. Distribuir películas alemanas en países de habla española y portuguesa fue un reto para la Ufa. En los países de habla española, era mucho más fácil comercializar producciones de México o España que las películas en lengua extranjera, las cuales tenían que ser subtituladas, dobladas o producidas a un costo elevado en una versión multilingüe. La fundación en 1936 de la productora germano-española Hispano Filmproduktion fue una de las decisiones estratégicas para no solamente entrar al mercado español y estabilizar el axis entre Franco y el Tercer Reich, sino también usar a la productora como un trampolín para facilitar la distribución de producciones alemanas en América Latina. El acuerdo de mayor trascendencia para España es el que a finales de 1942 posibilita la  creación de NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos) a partir de la infraestructura y el personal de UFA en la Península Ibérica. En estos acuerdos bilaterales también se establece un intercambio de información sobre la política cinematográfica estatal, de tal modo que el instituto LUCE, la Reichfilmskammer (Departamento de Cinematografía del Reich), así como los ministerios con las competencias de propaganda se conviertan para los artífices del Estado franquista en referencias fundamentales a la hora de crear sus organigramas de gobierno y la legislación dirigida a la protección, el control ideológico y la censura. En general, la gratitud española por el apoyo recibido y el progresivo incremento del comercio cinematográfico con Alemania se materializaron también en diversas cuestiones de índole política tendentes hacia un alineamiento del cine español en la órbita de la hegemonía alemana. Ya en 1937 un informe recomienda dar prioridad a las importaciones cinematográficas de los países amigos -Alemania e Italia- en detrimento de las norteamericanas, mientras que los diversos códigos de censura aconsejan trato de favor a las “naciones amigas” de España. Ese mismo año, el jefe de la Delegación del Estado para Prensa y Propaganda, José Moreno Torres, ofreció a la Ufa la posibilidad de distribuir las películas españolas de propaganda y los documentales. Ésta lo rechazó por las sospechas que podrían despertar al ofertar películas españolas. Finalmente los noticiarios serían distribuidos por la filial de la Tobis. En 1938 el gobierno de Franco acordó la importación de 70 películas alemanas y ello no sería más que el principio de una creciente relación comercial entre ambos países. Universum Film AG, más conocido como Ufa o UFA, fue el estudio cinematográfico más importante de Alemania durante el periodo de esplendor de la República de Weimar y durante la Segunda Guerra Mundial. Este conglomerado de industrias alemanas del sector del cine fue una de las más poderosas durante el periodo 1917-1945. Las autoridades alemanas habían creado ya en 1916 una compañía, la DEULING (Deutsche Lichtspiel-Gessellschaft), para hacer filmes documentales. A ella la siguió, al empezar 1917, la BUFA (Bild und Filmamt), creada para mostrar filmes en salas de proyección en los frentes de batalla, pero se disolvió en 1918. Tras la entrada de los EE. UU. en la guerra, se expandieron las películas estadounidenses por todo el mundo, que daban mala imagen de Alemania dadas las circunstancias. Pues bien, para contrarrestarlo, fue creada la compañía UFA (Universum Film AG) el 18 de diciembre de 1917 en Berlín, por el Alto Mando Alemán, como una compañía de producción cinematográfica estatal. Quería ofrecer servicios públicos de información y de propaganda durante la primera guerra mundial para educar nacionalmente, de acuerdo con claras directrices del momento. Querían aumentar la producción, y testimoniaban el carácter autoritario de la Alemania imperial. Fue creada además como una consolidación de las mayores empresas alemanas del sector cinematográfico, que incluían Nordisk y Decla. Decla fue anteriormente propiedad de Erich Pommer y sirvió como productora en 1919 del filme El gabinete del doctor Caligari, que fue uno de los ejemplos del mejor expresionismo alemán: un gran éxito comercial y a la vez un filme muy influyente. En 1921, UFA fue privatizada y comenzó una carrera de liderazgo en la industria con la producción de más de 600 películas al año y una cifra enorme de espectadores diarios: cerca de un millón. En este periodo del cine mudo las películas eran muy adaptables para los mercados extranjeros, así que UFA con su reputación internacional de empresa europea empezó a ser un competidor serio de Hollywood. El estudio conoció una importante expansión financiera a finales de los años 20, pero sufrió un duro golpe contable con el fracaso de taquilla de la película Metrópolis, de Fritz Lang, en la cual había invertido aproximadamente 5 millones de reichsmarks (moneda oficial utilizada en Alemania desde 1924 hasta el 20 de junio de 1948)Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial y el reparto de los territorios alemanes, los estudios quedaron en zona soviética, donde fue fundada la nueva DEFA (Deutschen Filmaktiengesellschaft). Una gran película de ese periodo lo fue El asesino está entre nosotros (1946) La compañía fundada con el mismo nombre en 1956 en la Alemania occidental no logró sobrevivir. Hoy en día la empresa UFA Film & TV Produktion GmbH se ha concentrado en la producción de programas de televisión. Después a través de la filial 'FremantleMedia', se  reconstituiyó como sociedad en 2013. Los derechos de la producción de las películas antiguas ("alten UFA") han recaído en la actualidad sobre los herederos de Friedrich Wilhelm Murnau, que son los encargados de la conservación, almacenamiento y restauración del material antiguo, en la Murnau Stiftung con sede en Wiesbaden. Su labor recuperadora ha sido y es muy importante para la historia del cine.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

UA fue fundada el 5 de febrero de 1919 por Pickford, Chaplin, Fairbanks y Griffith. Cada uno de ellos tenía una participación del 20%, y el 20% restante lo tenía el abogado William Gibbs McAdoo.3​ La idea de la empresa se originó con Fairbanks, Chaplin, Pickford y la estrella de cowboy, William S. Hart, un año antes. Ya veteranos de Hollywood, las cuatro estrellas hablaron de formar su propia empresa para controlar mejor su propio trabajo. Ellos fueron estimulados por productores y distribuidores de Hollywood establecidos que estaban estrechando su control sobre los salarios de los actores y las decisiones creativas, un proceso que evolucionó hacia el sistema de estudio. Con la adición de Griffith, la planificación comenzó, pero Hart se retiró antes de que cualquier cosa fuera formalizada. Cuando se enteró de su plan, se dice que Richard A. Rowland, director de Metro Pictures, observó: "Los internos están asumiendo el asilo". Los cuatro socios, con el asesoramiento de McAdoo (yerno y exsecretario del Tesoro del entonces presidente Woodrow Wilson), formaron su compañía de distribución, con Hiram Abrams como su primer director administrativo. Su sede se estableció en 729 Seventh Avenue en la ciudad de Nueva York.

Al Servicio Secreto De Su Majestad, Diamantes para la eternidad, Vivir Y Dejar Morir, El Hombre de la pistola de oro, La Espía que me amó y Moonraker llevaban un logo diferente, aún sin música. Se trataba de unas alas azules que formaban la letra T de Transamerica, mientras al costado se leían las palabras “United Artists. Entertainment from Transamerica Coorporation”.

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Universal Studios fue fundada el 30 de abril de 1912, en Nueva York. Laemmle, quien era presidente de la empresa en julio de 1912, fue la primera figura en la asociación junto con Dintenfass, Baumann, Kessel, Poers, Swanson, Horsley y Brulatour. Con el tiempo todo terminó siendo adquirido todo por Laemmle. El nuevo Universal Studio fue una Integración Vertical, con producción de películas, distribución y lugares de exposición todos relacionados en la misma entidad corporativa, el elemento central de la era del Sistema de estudios.  Siguiendo la tendencia de la industria del oeste, para finales de 1912 el estudio comenzó a realizar sus producciones en el área de Hollywood. El 14 de marzo de 1915, Laemmle inauguró el mayor complejo de producción cinematográfica de la historia, Universal City Studios, en lo que eran 0.9 km² de una granja justo arriba de Cahuenga Pass en Hollywood. La administración del Estudio se convirtió en la tercera faceta de las operaciones de Universal, con el estudio quedando constituido como una organización subsidiaría distinta. A diferencia de otros magnates del cine, Laemmle abrió sus estudios a los turistas. Universal se convirtió en el mayor estudio de Hollywood, y siguió siéndolo durante una década. Sin embargo, buscó a su audiencia principalmente en ciudades pequeñas, produciendo filmes baratos en su mayoría, principalmente melodramas, wésterns y cine serial.

La sucursal de Barcelona se constituyó el 22 de diciembre de 1922.
Director gerente: Don Enrique Aguilar Campderrós

-------------------------------------------------------------------------------------

 

En 1915 William Fox funda Fox Film Corporation. William Fox, fue un pionero en la creación de cadenas de salas de cine, comenzó a producir películas en 1914, y en 1917 logró el éxito al ofrecer la sensación del cine mudo, Theda Bara. Fue más un empresario que un hombre de espectáculo, Fox se concentró en adquirir y construir salas; las películas le eran secundarias. Cuando el sonido llegó al cine, Fox adquirió los derechos de un proceso alemán para el sonido-en-película que llamó "Movietone", en 1926 empezó a ofrecer proyecciones con grabaciones de música y de efectos. El año siguiente dio comienzo a "Noticias Fox Movietone", una presentación semanal de noticias que se presentó hasta 1963. La creciente compañía necesitaba espacio, y en 1926 Fox adquirió trescientos acres en un terreno baldío al oeste de Beverly Hills donde construyó "Movietone City", el mejor estudio equipado de su época. El 14 de diciembre de 2017, The Walt Disney Company anunció planes para comprar 21st Century Fox, lo que incluye también a 20th Century Fox, por 52 400 millones de dólares. El 23 de mayo de 2018, USA Today informó que Comcast planeaba superar a Disney con una oferta en efectivo de aproximadamente 60 000 millones de dólares, que se aumentó a 65 000 millones de dólares en efectivo el 13 de junio ofreciendo a los accionistas de Fox 35 dólares por acción y "el 100 % de las acciones que la compañía dejó después del trato" (relacionado con New Fox). Comcast esperaba que Disney aumentase su oferta e incluyera efectivo como parte del trato. A la semana siguiente, Disney aumentó su oferta a 71 300 millones de dólares y el 19 de julio de 2018, Comcast anunció oficialmente que había retirado su oferta en los activos de Fox para concentrarse en la adquisición del operador europeo de TV de pago Sky. La adquisición de la división de espectáculos 21st Century Fox por Disney dio un paso más hacia su conclusión el día 27 de julio de 2018, cuando los accionistas de ambas compañías aprobaron el acuerdo después de una reunión en un hotel de Nueva York. El voto de los accionistas pone fin a una guerra de ofertas con Comcast que comenzó en mayo de 2018. El trato con Fox ayudará a Disney a competir con el sector tecnológico en el que destacan plataformas como Amazon y Netflix. Después de un proceso de adquisición que tardó 15 meses, el 20 de marzo de 2019 se cerró la compra por 71 300 millones de dólares tras la aprobación de los países restantes. Pero después de la compra de 20th Century Fox Breakthrough se convirtió la primera película de 20th Century Fox en ser distribuida por Walt Disney Studios Motion Pictures. El 17 de enero de 2020, Disney mediante un anuncio por revista cambia el nombre del estudio a "20th Century Studios", debido a que la marca "Fox" quedó en manos de Fox Corporation (conformada por los activos de 21st Century Fox que no fueron adquiridos por Disney).

-------------------------------------------------------------------------------------

 

Fundada en 1923 por los hermanos Harry Warner, Albert Warner, Sam Warner y Jack L. Warner, además de producir sus propias películas, se encarga de las operaciones cinematográficas, la distribución teatral, el marketing y la promoción de películas producidas y estrenadas por otros sellos de Warner Bros., incluidos Warner Bros. Pictures Animation, New Line Cinema, DC Studios y Castle Rock Entertainment, así como varios productores externos.
 
La sucursal de Barcelona se constituyó el 3 de noviembre de 1932.
Director gerente: Don Renato Huet Boursaud
 

Lluís Benejam mostra la seva col·lecció cinematogràfica a Capmany

10/06/2024 - Capmany (Alt Empordà)

Durante la visita, Roca y Plujà han podido ver de primera mano la dedicación y la pasión
de Benejam 
por conservar y compartir la historia del cine.

Durant la visita, Roca i Plujà han pogut veure de primera mà la dedicació i la passió
de Benejam per conservar i compartir la història del cinema.

 

 

Hoy, Lluís Benejam Buhigas, impresor y coleccionista de material cinematográfico, ha recibido la visita de Pere Roca, productor ejecutivo del Focus Audiovisual, y Guillem Plujà, fotoperiodista del diario oficial de comarcas gerundenses. Este encuentro ha permitido a los visitantes explorar el extenso archivo de cine que Benejam ha ido recopilando con dedicación desde el año 1982.

El archivo de Benejam cuenta con información impresa de más de 30.000 películas, así como libros, discos y otros materiales relacionados con el mundo del cine. Durante la visita, Benejam ha explicado que empezó su colección con programas de mano y que, con el tiempo, ha acumulado una gran variedad de carteles de cines de toda España. Uno de sus tesoros más preciados es el material de la película 'Ben-Hur', un clásico del cine épico y dramático de 1959 ambientado mayoritariamente en la provincia romana de Judea.

Lluís Benejam Buhigas (Figueres, 1954) conserva esta vasta colección en su casa de Capmany. Desde pequeño empezó a coleccionar programas y carteles de cine, pero fue a partir de 1995, coincidiendo con la celebración del centenario del cine, cuando decidió formalizar el Archivo-Colección que lleva su nombre. Hoy en día, este archivo es un referente para cinéfilos y estudiosos, destacando por su carácter altruista, puesto que Benejam facilita el acceso a su material sin ánimo de lucro.

Su web, www.archivocine.com, contiene unas 70.000 imágenes y recibe en la actualidad unas 5.200 visitas al mes. Sin embargo, gran parte de su archivo no está documentado online, y Benejam trabaja periódicamente para divulgarlo mejor.

Durante la visita, Roca y Plujà han podido ver de primera mano la dedicación y la pasión de Benejam por conservar y compartir la historia del cine. La visita ha sido una oportunidad única para apreciar la riqueza del patrimonio cinematográfico que Benejam ha acumulado a lo largo de los años y que sigue ampliando y divulgando con gran entusiasmo.

Autor: Guillem Plujà / GN

Avui, Lluís Benejam Buhigas, impressor i col·leccionista de material cinematogràfic, ha rebut la visita de Pere Roca, productor executiu del Focus Audiovisual, i Guillem Plujà, fotoperiodista del diari oficial de comarques gironines. Aquesta trobada ha permès als visitants explorar l'extens arxiu de cinema que Benejam ha anat recopilant amb dedicació des de l'any 1982.

L'arxiu de Benejam compta amb informació impresa de més de 30.000 pel·lícules, així com llibres, discos i altres materials relacionats amb el món del cinema. Durant la visita, Benejam ha explicat que va començar la seva col·lecció amb programes de mà i que, amb el temps, ha acumulat una gran varietat de cartells de cinemes de tot Espanya. Un dels seus tresors més preuats és el material de la pel·lícula 'Ben-Hur', un clàssic del cinema èpic i dramàtic de 1959 ambientat majoritàriament a la província romana de Judea.

Lluís Benejam Buhigas (Figueres, 1954) conserva aquesta vasta col·lecció a la seva casa de Capmany. Des de petit, va començar a col·leccionar programes i cartells de cine, però va ser a partir del 1995, coincidint amb la celebració del centenari del cinema, quan va decidir formalitzar l'Arxiu-Col·lecció que porta el seu nom. Avui en dia, aquest arxiu és un referent per a cinèfils i estudiosos, destacant pel seu caràcter altruista, ja que Benejam facilita l'accés al seu material sense ànim de lucre.

El seu web, www.archivocine.com, conté unes 70.000 imatges i rep actualment unes 5.200 visites al mes. Tot i això, gran part del seu arxiu no està documentat en línia, i Benejam treballa periòdicament per divulgar-lo millor.

Durant la visita, Roca i Plujà han pogut veure de primera mà la dedicació i la passió de Benejam per conservar i compartir la història del cinema. La visita ha estat una oportunitat única per apreciar la riquesa del patrimoni cinematogràfic que Benejam ha acumulat al llarg dels anys i que continua ampliant i divulgant amb gran entusiasme.

Autor: Guillem Plujà / GN

 

  Artículos publicados en la prensa     Difusión en la Prensa y TV  

 
 
 

Todos conocemos a coleccionistas de diferentes temas. Grandes coleccionistas hay menos. Y, entre ellos, Lluís Benejam un “rara avis”. Lo que los hacen únicos, en su colección dedicada al cine, es el registro de todo ello. Pídale lo que quiera de su colección y archivos. En 30 segundos le dirá lo que tiene y se lo mostrará. Lluís Benejam considera que le ha llegado la hora de pasar el testimonio en lo que considera una carrera de relevos: una institución que quiera cuidar y seguir ampliando sus archivos donde él lo deje. Lo hemos visitado en Capmany. Y de ahora en adelante colaborará con el Diari de Figueres para recuperar documentos e imágenes de Figueres y el cine.

Éste es el vídeo de nuestra visita el dia 7 de marzo 2024.

Tots coneixem col·leccionistes de coses. De grans col·leccionistes n’hi ha menys. I, entre ells, en Lluís Benejam és un “rara avis”. El que els fan únics, a la seva col·lecció dedicada al cinema i a ell mateix,  és l’índexació que ha fet de tot plegat. Demaneu-li el que volgueu de la seva col·lecció i arxius. En 30 segons us dirà el que té i us ho mostrarà.  En Lluís Benejam considera que li ha arribat l’hora de passar el testimoni en el que considera una cursa de relleus: una institució que vulgui tenir cura i seguir ampliant els seus arxius allà a on ell ho deixi.  L’hem visitat a Capmany. I a partir d’ara col·laborarà amb el Diari per recuperar documents i imatges de Figueres i el cinema. Aquest és el vídeo de la nostra visita el dia 7 de març 2024.

 

 

  Artículos publicados en la prensa      Difusión en la Prensa y TV  

 
 
En noviembre de 2023 volví a realizar una nueva donación de material de cine. El texto que viene a continuación fue publicado en la redes sociales de la Filmoteca.
 

El espíritu del coleccionista


La Cinemateca de Toulouse acaba de recibir una importante donación de 4.000 carteles en castellano y catalán y 3.000 guías de cine de la colección de Lluís Benejam.

Lluis-Benejam-en-el-Centro-de-Conservación-e-Investigación

Lluís Benejam es un ejemplo de coleccionista de objetos cinematográficos, dedicado desde hace muchos años a una búsqueda ejemplar: preservarlo todo, conservarlo todo.

La historia de Benejam como coleccionista comenzó a finales de los años 60, cuando empezó a conservar sistemáticamente programas de mano, esos folletos de diferentes formatos que antaño se encontraban en el vestíbulo de los cines. Tuvo acceso a él a través de la imprenta en la que trabajaba, Trayter en Figueres, que editaba estos programas para varias salas de cine locales. Esta colección continuó con fotografías y carteles promocionales, recogidos de las salas de cine, sin clasificación selectiva.

En 1995, centenario del nacimiento del cine, Benejam recibió el encargo de la Academia de Bellas Artes de Sabadell de organizar una exposición sobre películas ganadoras de un Oscar. Este encargo le obligó a ampliar su colección y encontrar todos los carteles de los que no tenía ejemplar. Para ello, recurre a los distribuidores cinematográficos que, en su mayoría, mantienen en sus stocks un gran número de carteles. Una vez más, Benejam se encuentra ante una gran cantidad de documentos destinados a desaparecer. El deseo de salvarlos empuja a Benejam a coleccionarlos y su colección crece.

El archivo de Lluís Benejam en Campmany (Girone) © Claudi Valenti, 2018

El ojo de Lluís Benejam observa sin discriminar. Para él, el placer es dar una segunda vida a los objetos, a menudo recogidos en el último momento, justo antes de ser desechados. Se convierte así en un coleccionista que colecciona, almacena, archiva y no duda en ofrecer sus documentos a otros para que los objetos que colecciona formen parte de nuevas colecciones. Da nueva vida a estos objetos, los activa y les da un nuevo significado.

Para él, coleccionar es al mismo tiempo un placer y una responsabilidad.

La colección de Lluís Benejam incluye hoy más de 30.000 carteles, 26.000 guías publicitarias y 15.000 programas de mano. También incluye tarjetas del lobbycads y otros documentos como carteles murales, algunos de los cuales fueron creados por el artista José Borja.

Encuentra parte de la colección y numerosos artículos en la web gestionada por Lluís Benejam: www.archivocine.com

Agradecemos calurosamente a Lluís Benejam la rica relación de donaciones e intercambios que ha mantenido con la Cinémathèque de Toulouse durante los últimos años.

 

  Artículos publicados en la prensa      Difusión en la Prensa y TV  

 
Página 2 de 119
Top