Premios Sant Jordi

 

Conxita Casanovas
periodista, crítica de cine, primera mujer en presidir el jurado de los ‘Premios Sant Jordi’
 

Los Premios Sant Jordi de Cinematografía son, con una estatuilla característica que se ha mantenido a lo largo de los años, patrimonio de RNE en Catalunya. Como Presidenta del Jurado me gusta recordar que los crearon Esteve Bassols y Jordi Torras aprovechando la química de cine y radio y con mucha visión de la jugada y futuro. Calle Mayor de Juan Antonio Bardem fue la primera película galardonada en 1957 y ahora acabamos de celebrar, con gran éxito, la edición número 66. Estos premios de radio son, con los Fotogramas, los más antiguos de España, pero han sabido mantenerse actuales.

De hecho se rejuvenecen cada año con un Palmarés que sigue la historia del cine tanto en nuestro país como en el extranjero. Los Sant Jordi son la niña de nuestros ojos y RTVE ha decidido potenciar estos premios de la Crítica que dan también voz y voto al Público, a nuestros queridos oyentes de R4 que eligen las Rosas de Sant Jordi por tanto, creo que podemos desear larga vida en los Premios Sant Jordi. (Mayo 2022)

 

Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

 
 
Esteve Bassols y Jordi Torras, el año 1954 proponen a Radio Nacional de España en Barcelona, la realización de un espacio semanal de temas cinematográficos. El programa en cuestión llevaría el título de Cine Fórum. El día 4 de octubre del mismo año realizan el primer programa. En enero de 1957, y ante la gran popularidad conseguida por el programa, Esteve y Jordi, deciden elaborar un proyecto cuya idea es la de crear un Premio cinematográfico. La propuesta es:
  1. Establecer un premio único para la mejor película --nacional o extranjera-- estrenada en Barcelona en el periodo de un año natural
  2. Este premio sería otorgado por votación popular organizada entre los oyentes del programa Cine Forum.
  3. Un jurado constituido por los críticos titulares o acreditados como comentaristas cinematográficos de la prensa y radios de Barcelona, daría también su veredicto que podría o no coincidir con el voto popular.
  4. El premio llevaría el nombre de "Premio San Jorge de cinematografía" y sería decidido y otorgado el día 23 de abril de cada año.
  5. El primer "Premio San Jorge"  se decidiría el día 23 de abril de 1957, sobre las películas estrenadas en Barcelona durante el año 1956.
  6. Necesidad de "materializar" el premio en un objeto adecuado.
 
El artista diseñador del premio: Se propuso a Lluís Terricabras i Moleras, artista del hierro, la creación del Premio. "Terri" creó con el hierro como material, un "Sant Jordi" de alta categoría artística, único en diseño, que se une históricamente a la tradición escultórica y pictórica catalana de reproducir la figura de Sant Jordi.
 
 
Los textos introductorios de cada año son extraídos del libro que RNE publicó el año 2006:
Motor, càmara, acció! Tots dos cavalquen junts: La ràdio i el cinema.
50 premis Sant Jordi de Cinematografia (1957-2006)

escrito por Armand Balsebre. ISBN: 84-7609-781-6
 
 
Cada edicióntítulo película, actores o director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1957 (1 edición)
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1957
 
En esta primera edición se entregaron 5 premios. En las ediciones de los años 1958 a 1962 aumentó el número de películas ganadoras. Se concedieron premios en categorías que posteriormente desaparecieron. Es el caso de los premios al mejor director, mejor guion o mejor fotografía, tanto en sus modalidades de cine español como en las de cine extranjero. La primera película que ganó el premi fue Calle Mayor. Una feroz historia que narra la vida de Isabel Castro, una mujer de 35 años que vive en una pequeña ciudad de provincia cualquiera y que es víctima de una cruel broma , una broma de señoritos de casino, una cuadrilla de amigotes que se divierten haciéndole creer que uno de ellos quiere casarse con ella. Se trata de un grupo de hombres aburridos, sin ninguna empatía que se dedican a reírse del prójimo y que viven en una de esas ciudades de provincias cuya vida se basan en tres pilares: las campanas de la catedral, los seminaristas y los paseos por la Calle Mayor. Y el gran Kirk Douglas ganó  el premio a mejor actor por su papel en la película Hombres olvidados. 
Mejor película española: CALLE MAYOR de Juan Antonio Bardem
Mejor director: JUAN ANTONIO BARDEM por Calle Mayor
Mejor actor: KIRK DOUGLAS por Hombres olvidados
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1958
 
Para sufragar los gastos que conllevaba la adjudicación de los premios, el 12 de enero de 1958 se inauguraron unas sesiones de cine-forum con la proyección de películas españolas. Estas sesiones tenían lugar en el estudio de RNE y comenzaron con la exhibición de Mariona Rebull, de José Luis Sáenz de Heredia, al final de la cual se abría un coloquio. Meses después, el escenario de estas actividades se cambió por el del Casal del Metge. En este local de la Via Laietana las sesiones comenzaron el 14 de octubre de 1958 y terminaron el 31 de octubre de 1959 con la proyección del film Éxtasis. La exhibición de esta película -prohibida por la censura- fue la causa que provocó el fin de las veladas de "Cineforum". Gracias a las gestiones realizadas por Luis Ezcurra, aquella pequeña aventura sirvió para que los premios pasaran a contar oficialmente con ayuda económica.
Mejor película (nacional o extranjera): LA STRADA de Federico Fellini
Mejor director: FEDERICO FELLINI por La strada
Mejor actriz: GIULIETTA MASINA por La strada
Mejor guión: TULLIO PINELLI por La strada
Premio Sant Jordi de los oyentes del programa "Cineforum": MAÑANA de José María Nunes

Menciones:
Mejor director español: LADISLAO VAJDA por Un ángel pasó por Brooklyn
Mejor película española: UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLIN de Ladislao Vajda
Mejor guión película española: JOSÉ M. FORQUÉ,  A. SASTRE,  N. ZARO por Amanecer en puerta oscura
Mejor actriz española: SARA MONTIEL
Mejor fotografia película española: HEINRICH GÄRTNER por Un ángel pasó por Brooklyn
Mejor fotografía de pelicula extranjera: EDMOND SÉCHAN por El globo rojo
Mejor Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1959
 
En las ediciones de los años 1958 a 1962 se concedieron premios en categorías que posteriormente desaparecieron. Es el caso de los premios al mejor director, mejor guion o mejor fotografía, tanto en sus modalidades de cine español como en las de cine extranjero. En esta edición el premio al mejor actor español al actor barcelonés Alberto Closas por la película Una muchachita de Valladolid, basada en una obra teatral de Joaquiín Calvo Sotelo, que Closas había representado por los teatros de toda España en 1957. Alberto Closas era en el periodo 1957-1959 uno de los actores españoles más premiados. Por encima de su adscripción a un teatro y un cine de comedia intrascendente, con este premio en favor de Alberto Closas el jurado del Sant Jordi quería rendir un primer homenaje a uno de los actores de moda en aquellos momentos, que se había instalado en España desde su participación en 1955 en la película de Bardem Muerte de un ciclista, después del exilio familiar y de haber sido actor de la compañía de Margarita Xirgu en Argentina, con giras teatrales por toda Latinoamérica, también con su propia compañía. El nombre de la Xirgu representaba entonces en España el teatro del exilio republicano, el teatro de García Lorca prohibido en España.
Gran premio Sant Jordi: LAS NOCHES DE CABIRIA de Federico Fellini
Rosa de Sant Jordi: EL CEBO de Ladislao Vajda
Sala Exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB MONTEROLS
Publicación periódica especializada: FILM IDEAL
 
Menciones:
Mejor director espanyol: LADISLAO VAJDA por El cebo
Mejor guión de película españolaL. VAJDAHANS JACOBY, FRIEDRICH DÜRRENMATT  por El cebo
Mejor actor español: ALBERTO CLOSAS por Una muchacha de Valladolid
Mejor actriz española: ----------------
Mejor fotografía pelicula española: HEINRICH GÄRTNERERNST BOLLIGER por El cebo
Mejor película extranjera: LAS NOCHES DE CABIRIA de Federico Fellini
Mejor director extranjero: FEDERICO FELLINI por Las noches de Cabiria
Mejor guión pelicula estranjera:  F. FELLINIE, FLAIANOT. PINELLI por Las noches de Cabiria
Mejor actor extranjero: ALEC GUINNESS por El puente sobre el río Kwai
Mejor actriz extranjera: GIULIETTA MASINA por Las noches de Cabiria
Mejor fotografía película extranjera: JEAN BOURGOIN por Mi tío
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1960
 
Se otorga por primera vez el premio especial del jurado. En 1960 fue el año que se otorgó por segunda y última vez la Rosa de Sant Jordi a la mejor película española. Fue Luis Ezcurra quien recomendó su supresión, dado que, según él, podía considerarse un trofeo menor en comparación con el Sant Jordi destinado al film extranjero. En esta edición no tuvo ninguna mención la película española de más éxito de público durante la temporada 1959-1960, ¿Dónde vas Alfonso XII? de Luis César Amadori, con Vicente Parra y Paquita Rico; con canciones que fueron reiteradamente escuchadas a través de la radio y con historias inventadas sobre relaciones sentimentales de los protagonistas, que fueron un buen material para la prensa rosa del momento.
Gran Premio Sant Jordi: ORFEO NEGRO de Marcel Camus
Rosa de Sant Jordi: LA VENGANZA de Juan Antonio Bardem
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB DE LLEIDA
Publicación periódica especializada: OTRO CINE
 
Menciones:
Mejor director español: JOSÉ MARÍA FORQUÉ por Un hecho violento
Mejor guión de película española: SUSO CECCHI D'AMICOE. PROVENZALEF- ROSI por El desafío
Mejor actor español: ADOLFO MARSILLACH por Salto a la gloria
Mejor actriz española: ----------------
Mejor fotografía película española: MARIO PACHECO por La venganza
Mejor película extranjera: ORFEO NEGRO de Marcel Camus
Mejor director extranjero: LUCHINO VISCONTI por Noches blancas
Mejor guión película extranjera: SUSO CECCHI D'AMICOLUCHINO VISCONTI por Noches blancas
Mejor actor extranjeroDAVID NIVEN por Mesas separadas
Mejor actriz extranjera: SUSAN HAYWARD por ¡Quiero vivir!
Mejor fotografía película extranjera: ROBERT BURKS por Vértigo
Premio especial del juradoBIBLIOTECA DEL CINEMA DELMIRO DE CARALT
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1961
 
Rossellini, Truffaut y Ferreri. Estos son los tres directores representantes del cine de contenido y de ideas, sello del Sant Jordi, premiados en la edición celebrada en 1961. Los conflictos permanentes de Rossellini con la censura impidieron hasta 1969 la exhibición en los cines españoles de su película, fundadora del neorrealismo, Roma, citta aperta (1945), una crónica dramática basada en los hechos reales del fusilamiento del cura Don Moposini por colaborar con la Resistencia en la Italia de 1944, con los nazis y el ejército alemán en retirada. Podemos entender que los premios Sant Jordi de 1961, premiando a Rossellini y la película El general de la Rovere, que localiza también la acción en una Italia prisionera de los alemanes, estaba premiando realmente Roma, citta aperta.
Gran premi Sant Jordi: EL GENERAL DE LA ROVERE de Roberto Rossellini
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB UNIVERSITARIO DEL SEU
Publicación periódica especializada: DOCUMENTOS CINEMATOGRÁFICOS
 
Menciones:
Mejor película española: EL COCHECITO de Marco Ferreri
Mejor director español: FRANCESC ROVIRA BELETA por Altas variedades
Mejor guión película española: ANTONIO VICHÁNGEL MARÍA DE LERA por Los clarines del miedo
Mejor actor españolJOSÉ ISBERT por El cochecito
Mejor actriz española: CONCHITA MONTES por El baile
Mejor fotografía película española: MANUEL BERENGUER por La fiel infantería
Mejor película extranjera: EL GENERAL DE LA ROVERE de Roberto Rossellini
Mejor director extranjero: FRANÇOIS TRUFFAUT por Los 400 golpes
Mejor guión película extranjera: MONICELLISCARPELLIVINCENZONIINCROCCI por La gran guerra
Mejor actor extranjero: ALEC GUINNESS por El prisionero y Un genio anda suelto
Mejor actriz extranjera: ANNA MAGNANI por Infierno en la ciudad
Mejor fotografía película extranjera: ANDRE BAC por Diálogos de carmelitas
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LA CORRIDA FANTÁSTICA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1962
 
Bergman, Berlanga, Bardem, Visconti y Saura. Los premios entregados en las películas de estos cinco directores, en diferentes categorías, anticipa la proyección que tendrá en el cine español de los 60 el cine de autor.  Un cine que no deja mucho dinero en la taquilla, pero que resulta aún de una gran utilidad cuando se trata de definir la imagen corporativa de un sector industrial que no renuncia a su dimensión social y artística, Berlanga, Bardem y Saura representan el cine español que "se puede exportar a fuera" y que, además, gana dineroEn esta edición se concedió por última vez el premio a la mejor publicación especializada. Salvo la otorgada al mejor cortometraje (nacional o extranjero), desaparecieron las menciones, que pasaron a tener categoría de premios.
Gran premio Sant Jordi: EL SÉPTIMO SELLO de Ingmar Bergman
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB SANT ANTONIO ABAT
Publicación periódico especializada: CINE UNIVERSITARIO, de Salamanca
Mejor película española: PLÁCIDO de Luis García Berlanga
Mejor director español: LUIS GARCÍA BERLANGA por Plácido
Mejor actriz española: JULIA GUTIÉRREZ CABA por A las cinco de la tarde
Mejor fotografía de película española: JUAN JULIO BAENA por Los golfos
Mejor película extranjeraEL SÉPTIMO SELLO de Ingmar Bergman
Mejor director extranjero: INGMAR BERGMAN por El séptimo sello
Mejor actor extranjero: PIETRO GERMI por Un maldito embrollo
Mejor actriz extranjera: ANNIE GIRARDOT por Rocco y sus hermanos
Mejor fotografía película extrabjera: MAURICE FELIOUSGUY TABARY por Viaje en globo
Mención al mejor cortometraje (nacional o extranjero): SOROLLA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante La Pérgola coincidiendo con la clausura de la
Semana Internacional del Cine en color y Sonimag el 1 de Octubre 1963
 
En el séptimo año que se conceden estos premios, que habitualmente se otorgaban el día de Sant Jordi, pero en las próximas tres ediciones lo serán por estas fechas para que coincidan con la celebración del Salon Internacional del Cine en color. 
El 7 de diciembre de 1962 abría por primera vez sus puertas el cine Aribau de Barcelona, ​​con la película West Side Stoy. El cine Aribau mantendrá esta película en exhibición durante todo el año 1963. Cuando el jurado de los Premios Sant Jordi deliberan en la reunión del 30 de septiembre en el Hotel Majestic, tendrán también como punto de referencia la constante aceptación que tuvo el filme en Barcelona. En el apartado de mejor actriz ganó Sofía Loren por su trabajo en la película extranjera Dos mujeres donde plantea un tema muy conflictivo, prácticamente invisible en la realidad que transmitían los medios de comunicación en aquella época, como si durante el franquismo no hubiera existido nunca: el caso de la violación doble de una madre y una hija. Este drama es bastante evidente en el cartel anunciador de la película en inglés, que fue censurado en España y sustituido por otra representación gráfica menos informativa.
Gran Premio Sant Jordi: WEST SIDE STORY de Robert WiseJerome Robbins
Sala exhibidora: CINE COMEDIA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB STUDIO de Badalona
Mejor película española: LOS ATRACADORES de Francesc Rovira Beleta
Mejor interpretación en película española: MANUEL GALLARDO por Tierra de todos
Mejor película extranjera: WEST SIDE STORY de Robert WiseJerome Robbins
Mejor interpretación en película extranjera: SOFIA LOREN por Dos mujeres
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): CRIN BLANCA de Albert Lamorisse
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Hotel Majestic coincidiendo con la clausura de la
VI Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 2 el 14 de Octubre 1964
 
El 23 de abril de 1964, Jordi Arandes sustituye a Luis Ezcurra en la dirección de RNE. Punto final a la generación Ezcurra, comenzaba un nuevo ciclo con nueva dirección en RNE en Barcelona y nuevo presidente también del jurado de los premios Sant Jordi de Cinematografía. El premio Sant Jordi a la mejor película española lo gana El verdugo de Luis García Berlanga, película que reintroduce la cuestión de la pena de muerte en el debate de los Premios. El verdugo es una obra maestra del cine español que muestra como a menudo, la situación de pobreza obliga a las personas a hacer cosas que van en contra de sus principios éticos o morales. Utiliza el humor negro para criticar tanto la pena de muerte como distintos aspectos de la sociedad española, pero consigue evitar la censura característica de su tiempo, con lo que consigue su objetivo de manera brillante. Punto y aparte, comentar que este año vuelve a adjudicarse el premio especial del jurado. 
Gran premio Sant Jordi: EL GATOPARDO de Luchino Visconti
Sala exhibidora: CINE COMEDIA
Cine-club Catalunya: CINE-CLUB DE VALLS
Mejor película española: EL VERDUGO de Luis García Berlanga
Mejor interpretación en película española: JULIÁN MATEOS por Young Sánchez
Mejor película extranjera: EL GATOPARDO de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película extranjera: JACK LEMMON en Días de vino y rosas
Premio especial del jurado: JOSEP PALAU I CLAVERAS
por el conjunto de su labor crítica y periodística en pro del cine
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sala de conferencias del Palacio de las Naciones (hoy de Congresos) coincidiendo
con la clausura de la VII Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 3 el 17 de Octubre 1963
 
Pese a la lucha de los miembros del jurado del Sant Jordi en defensa de la máxima independencia y objetividad posibles, el hecho es que los Premios Sant Jordi son unos premios instituidos por la emisora ​​oficial, y esta etiqueta entonces implicaba unas servidumbres franquistas inevitables. Y si todos los medios de comunicación oficiales fueron utilizados el año anterior como instrumentos de propaganda en la campaña dirigida por Manuel Fraga en favor de la exaltación de Franco como líder indiscutible del régimen. RNE constituía en este sentido el medio de propaganda por excelencia y la edición de 1965 de los Premios Sant Jordi tampoco podía permanecer al margen de la celebración. El resultado cinematográfico de la campaña "25 años de paz" fue la exhibición en los cines de toda España del documental político Franco, ese hombre, realizado por José Luis Sáenz de Heredia y esta película en los Premios Sant Jordi de Cinematografía le concedieron el premio especial del jurado.
Gran premio Sant Jordi: AMÉRICA, AMÉRICA de Elia Kazan
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB DE VIC
Mejor película española: LA TÍA TULA de Miguel Picazo
Interpretación en película española: AURORA BAUTISTA por La tía Tula
Mejor película extranjera: AMÉRICA, AMÉRICA de Elia Kazan
Mejor interpretación película extranjera: PETER O'TOOLE per Beckett
Premio especial del jurado: FRANCO, ESE HOMBRE de José Luis Sáenz de Heredia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1966
 
En esta edición se concedió por última vez el denominado Gran Premio Sant Jordi. La edición de los Premios Sant Jordi de 1966 es la crónica anunciada de un homenaje que los premios tenían pendiente con el maestro Orson Welles. Ganó el Premio especial del jurado, concretamente para la primera y última película, 25 años de carrera cinematográfica delimitados por Ciudadano Kane y Campanadas a medianoche. El estreno internacional de Campanadas de medianoche se producirá en Cannes dos semanas después, el 8 de mayo, aunque ya hacía seis meses que la película se había estrenado en Barcelona, ​​coincidiendo, y esto es un hecho insólito, con el estreno en salas comerciales de Ciudadano Kane. Es decir: cuando Cannes y el mercado internacional del cine conoce la última obra de Welles, Campanadas de medianoche, el jurado del Sant Jordi ya ha hecho público su reconocimiento. Barcelona esperó 25 años a ver la primera película de Welles pero ha sido de las primeras del mundo en conocer su última producción.
Gran premio Sant Jordi: EL COLECCIONISTA de William Wyler
Sala exhibidora: CINE DIAGONAL
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB DE MOLINS DE REI
Mejor película española: ESTAMBUL 65 de Antonio Isasi-Isasmendi
Mejor interpretación en película española: JULIA GUTIÉRREZ CABA por Nunca pasa nada
Mejor película extranjera: EL COLECCIONISTA de William Wyler
Mejor interpretación en película extranjera: SAMANTHA EGGAR por El coleccionista
Premio especial del jurado: ORSON WELLES por Ciudadano Kane y Campanas de medianoche
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Acto celebrado en el Cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1967
 
Este año es el punto final del programa "Cine-forum". La emisión de Jordi Torras y Esteve Bassols, promotores, cuerpo y alma de la celebración anual de los Premios Sant Jordi de Cinematografía termina en 1967 su ciclo de vida en antena. Jordi Torras continuará en el jurado de los premios, con una vinculación muy esporádica con las emisiones de RNE en Barcelona, ​​que no volverá con una periodicidad regular hasta después de la muerte de Franco, a finales de los años 70, esta vez en catalán y a través de la antena de la emisora ​​Radio 4. Esteve Bassols ya no figuraba en la composición del jurado desde la edición de 1963. El premio Sant Jordi infantil premia el esfuerzo y creatividad de Francisco Macian, un director de animación y dibujante barcelonés que realiza la película de dibujos animados El mago de los sueños, a través de un conjunto de cuentos articulados entorno a los personajes de "la familia telar" (el espacio televisivo Vamos a la pierna). El mago de los sue sueños ha sido considerada como uno de los mejores largometrajes de dibujos animados realizados en Europa.
Mejor película española: LA CAZA de Carlos Saura
Mejor película extranjera: GIULIETTA DE LOS ESPIRITUS de Federico Fellini
Mejor interpretación en película española: JOSÉ MARIA PRADA por La caza
Mejor interpretación en película extranjera: INNOKENTI SMOKTUNOVSKY por Hamlet
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB INGENIEROS
Cortometraje(nacional o extranjero): LA PRIMERA ILUSIÓN de Noel Black
Mejor película infantil: EL MAGO DE LOS SUEÑOS de Francesc Macian
Premio especial del jurado: EDITORIAL AYMÁ, S.A. por la colección de libros "Voz e imagen"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Alcázar de Barcelona el 23 de Abril 1968
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el filme Bonnie & Clyde. A continuación, en el hotel Majestic, hubo una cena fría para los miembros del jurado, premiados e invitados en general.
Se premia como mejor película extranjera un film del director japonés Masaki Kobayashi Kwaidan, en sintonía con la defensa al que los sectores más intelectuales de la crítica cinematográfica comienzan a hacer del cine japonés, con directores como Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu, Nagisa Oshima o el mismo Kobayashi, y justo en el momento también en que este cine empieza a tener una distribución normalizada en España. Y un último premio no menos significativo: Los premios Sant Jordi incorporan por primera vez la categoría de "mejor sala de arte y ensayo", un premio que inaugura la sala del Publi Cinema. Las salas de arte y ensayo serán hasta el final de las dictadura de Franco un ámbito privilegiado para los cinéfilos, porque sólo en estos pequeños cines, en versión original, podrán ser exhibidas películas que de otro modo Censura hubiera prohibido.
Mejor película española: PEPPERMINT FRAPPÉ de Carlos Saura
Mejor película extranjera: KWAIDAN de Masaki Kobayashi
Mejor interpretación en película españolaSERENA VERGANO por Una historia de amor
Mejor interpretación en película extranjera: DIRK BOGARDE por El sirviente y Accidente
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Sala de arte y ensayo: PUBLI CINEMA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB SABADELL
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): NO CONTEIS CON LOS DEDOS de Pere Portabella
Mejor película infantil: UN GATO DEL FBI de Robert Stevenson
Premio especial del jurado: JOSEP SERRA ESTRUCH, por su continuada labor en favor del cine infantil
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Astoria de Barcelona el 23 de Abril 1969
 
El premio Sant Jordi en la categoría de mejor película española lo gana una nueva co-producción internacional del director-productor Antoni Isasi-Isasmendi Las Vegas, 500 millones, con los actores extranjeros Elke Sommer, Lee J. Cobb y Jack Palance. Si un hecho significativo representa el premio al filme de Antoni Isasi-Isasmendi es su homologación norteamericana: la narración de las aventuras de un grupo de ladrones especializados que planifican el asalto a un furgón blindado está realizada con los recursos y el estilo propio de las películas norteamericanas.
La implantación cada vez más generalizada de la televisión en los hogares españoles provoca en este periodo gritos de alerta desde diferentes sectores para que la Administración impulse acuerdos de colaboración entre la industria cinematográfica y TVE, que permitan controlar la imparable reducción de espectadores en las salas de cine. Los programas especializados en cine de TVE, una vez pasados ​​los filtros de Censura, empiezan a hacer llegar al telespectador películas representativas de la historia del cine que hasta el momento sólo tenían para su exhibición el circuito de los cine-clubs o de algunas salas de arte y ensayo, cuando programaban retrospectivas. A la espera de lo que ya se concreta como la aparición del "nuevo invento que viene a revolucionar el estado actual de la televisión: la video-cassette", la crítica cinematográfica continúa muy escéptica sobre lo que pueda hacer la televisión para sacar el cine de la crisis.
Mejor película española: LAS VEGAS, 500 MILLONES de Antonio Isasi-Isasmendi
Mejor película extranjera: EN EL CALOR DE LA NOCHE de Norman Jewison
Mejor interpretación en pelícua españolaESPERANZA ROY por Si volvemos a vernos
Mejor interpretación en película extranjera: ROD STEIGER por
En el calor de la noche,  Los seres queridos  y  Así no se trata a una dama
Sala exhibidora: CINE ASTORIA
Sala de Arte y Ensayo: ARCADIA
Cine-Club de Catalunya:  CINE-CLUB MANRESA
Mejor corto (nacional o extranjero)EL SEÑOR ROSSI COMPRA EL AUTOMOVIL de Bruno Bozzetto
Mejor película infantil: EL LIBRO DE LA SELVA de Wolfgang Reitherman
Premio especial del jurado: TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE),
por sus programas de cine: Cine club,  Filmoteca TV,  Sesión de noche  y  Medio siglo de imagen

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de Televisión Española en Miramar el 23 de Abril 1970
 
Los Premios Sant Jordi de 1970 representan el primer homenaje al director español Luis Buñuel. La película Tristana es premiada en el apartado de mejor película española. La película Viridiana continuaba prohibida, aunque exhibirse de manera minoritaria en los circuitos restringidos de los cine-clubs y los centros universitarios, pero la tolerancia mayor que introduce Manuel Fraga Iribarne, en su último bienio de mandato como Ministro de Información y Turismo, permitirá el rodaje en España de Tristana, la tercera y última película que realizó en nuestro país Luis Buñuel, tras Tierra sin pan (1932) y Viridiana (1961). El director aragonés, que goza del honor de tener una película suya protegida por la Unesco, Los olvidados (1950), declarada en 2003  "Memoria del Mundo", y con una producción de 30 películas, pasará a la historia del cine español sólo por tres obras realizadas en España: el resto, en México y Francia. Los homenajes de RNE en Barcelona y de la crítica cinematográfica barcelonesa en Buñuel, además de la singularidad y trascendencia que la historia del cine le ha reconocido, no nos debe hacer olvidar la minoritaria y restringida aceptación que el cine de Buñuel tenía en el año 1970 entre el conjunto de espectadores. El fenónemo cinematográfico de alcance popular del año 1970 y que más espectadores sumó en taquilla fue la película No desearás al vecino del quinto, protagonizada por Alfredo Landa, que daba vida a un personaje cliché de hombre afeminado que nos informa muy bien del amplio repertorio de prejuicios y valores característicos de la cultura machista hegemónica del momento en nuestro país.
Mejor película española: TRISTANA de Luis Buñuel
Mejor película extranjera: MI NOCHE CON MAUD de Eric Rohmer
Mejor interpretación en película española: FERNANDO REY por Tristana
Mejor interpretación en película extranjera: RON MOODY por Oliver
Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
Sala de arte y ensayoALEXIS
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB VILAFRANCA
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): PASO A PASO de Norman McLaren
Mejor película infantil: EL OSO BEN de James Neilson
Premio especial del jurado: ANTONI ISASI-ISASMENDI, por su contribución al desarrollo de la indústria cinematográfica en Barcelona, mediante la construcción de unos nuevos estudios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de Televisión Española en Miramar el 23 de Abril 1971
 
Una vez más una novela de Benito Pérez Galdos es el origen de un Premio Sant Jordi de Cinematografía. El premio a la mejor película española, es para Fortunata y Jacinta de Angelino Fons. La historia es un melodrama triangular. Pero el premio más significativo de esta edición vendría de las imágenes entonces estremecedoras de otra película política La confesión de Costa.Gavras. El discurso político de La confesión es evidente y Censura ya había prohibido su película anterior Z, pero el carácter anti-comunista que traduce la película de Costa-Gavras, en un momento de diferentes protestas internacionales y gran parte del país contra el régimen de Franco, probablemente actuó en favor de la autorización de su exhibición. La exhibición en España de La confesión coincide con uno de los períodos políticamente más conflictivos contra el régimen de Franco, como consecuencia de la convocatoria del juicio de Burgos contra 16 militantes de la organización terrorista ETA.
Mejor película española: FORTUNATA Y JACINTA de Angelino Fons
Mejor película extranjera: LA CONFESIÓN de Costa-Gavras
Interpretación en película españolaEMMA PENELLA por Fortunata y Jacinta
Interpretación en película extranjera: GENEVIEVE BUJOLD por Ana de los mil días
Sala exhibición: CINE FANTASIO
Sala de arte y ensayo: CINE PUBLI
Cortometraje (nacional o extranjero): ¿QUE SE PUEDE HACER CON UNA CHICA? de Antonio Drove
Mejor película infantil: -------------
Premio especial del jurado: TO BE OR NOT TO BE de Ernt Lubitsch, por la significación artística y social
que continuaba teniendo la obra a los 30 años de haber sido producida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Urgell de Barcelona el 2 de Mayo 1972
 
En la misma fue presentada, en sesión de preestreno eri España, la película norteamericana The French connection, galardonada recientemente con cinco «Oscars» efe Hollywood. Asistió numeroso público, asf como destacadas personalidades de la vida artística e Intelectual de la ciudad. Entre los galardonados figura el actor José Luis López Vázquez que se desplazó a Barcelona para recoger su Sant Jordi.
Saura y Losey. Como si fuera una reedición de lo que ya había pasado el año 1968, dos obras cinematográficas del director aragonés Carlos Saura y del director norteamericano-británico Josep Losey son los premios principales de los Premios Sant Jordi de esta edición. El premio a la mejor interpretación es uno de los protagonistas de la película de Saura, José Luis López Vázquez, El jurado también premia la interpretación de Topol a la comedia musical El violinista en el tejado, que en los premios Oscar había ganado tres premios técnicos (sonido, fotografía, banda sonora adaptada). El sirtaki de El violinista en el tejado, adaptado por un joven John Williams, antes de convertirse en el músico de "Star Wars", "Superman" y las películas de Steven Spielberg, sería una de las músicas más escuchadas por la radio a partir de aquella temporada.
Mejor película española: EL JARDÍN DE LAS DELICIAS de Carlos Saura
Mejor película extranjera: EL MENSAJERO de Joseph Losey
Mejor interpretación española: J. L. LÓPEZ VÁZQUEZ por El jardín de las delicias y El bosque del lobo
Mejor interpretación en película extranjera: TOPOL por El violinista en el tejado
Sala exhibidora: CINE COLISEUM
Sala de arte y ensayo: ARCADIA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB INGENIEROS
Mejor película infantilLOS ARISTOGATOS de Wolfgang Reitherman
Premio especial del jurado: JOAN MUNSÓ CABÚS, por su libro "El cine de arte y ensayo en España"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la Sala de Actos del Pueblo Español de Barcelona el 23 de Marzo 1973
 
En 1973 es también el año de la polémica por la desaparición de la categoría de mejor cine-club de Cataluña. La prensa barcelonesa conoció una serie de cartas cruzadas entre el promotor de la supresión de esta mención, Jordi Torras y los partidarios de mantenerla, Joaquim Romaguera y Joan Enric Lahosa. Lo que si es cierto es que dos años después moría Franco, la Censura dejaría de recortar la libertad de expresión, el cambio legislativo normalizaría la sociedad española, y los cine-clubes como escenario para la educación y la agitación social en torno al hecho cinematográfico dejarían de tener la trascendencia del pasado.
Y de nuevo el cine musical en el palmarés del Sant Jordi, a través del premio a la mejor interpretación en pelicula extranjera para Liza Minelli en la comedia musical Cabaret. Además de subrayar el interés prioritario de una mayoría del jurado del Sant Jordi para las películas musicales, esta película también presenta el valor añadido de ser un documento de crítica a la barbarie del nazismo en la Alemania de los años 30. el retrato musical del nazismo que muestra Cabaret es un saludable contrapunto que el jurado de los Premios Sant Jordi quiere premiar.
Mejor película española: MI QUERIDA SEÑORITA de Jaime de Armiñán
Mejor película extranjera: MUERTE EN VENECIA de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película española: JULIETA SERRANO por Mi querida señorita
Mejor interpretación en película extranjera: LIZA MINNELLI por Cabaret
Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
Sala de arte y ensayo: CINE BALMES
Mejor cortometraje (nacional o extranjero); SOTTACETTI de Bruno Brozzetto
Mejor película infantil: LA BRUJA NOVATA de Robert Stevenson
Premio especial del juradoLUIS BUÑUEL por el conjunto de su obra
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Font del Lleó de la Torre Güell de Barcelona el 21 de Abril 1974
 
Beatriu, Welles y Sacristán. Los premios Sant Jordi de este año muestran la diversidad de criterios y de líneas de acción con las que trabaja un jurado cada vez más inter-generacional. El premio a mejor película a una ópera prima, Corazón solitario de Francesc Betriu, coincide con el premio a un maestro de la cinematografía y la radio, Orson Welles y su último proyecto, Fraude. La sátira contra el cliché de los melodramas folklóricos de la radio y la fotonovel.la que realiza Betriu en Corazón solitario es aún lejos de sus producciones posteriores a la década de los 80, las adaptaciones televisivas-cinematográficas de las novelas de Rodoreda y de Sender, Plaza del diamante y Requiem por un campesino. Pero el último trabajo de Orson Welles a Fraude no está muy lejos de sus producciones anteriores. Fraude representa la dimensión intelectual del cine de contenido y de ideas que siempre ha defendido el jurado de los Premios Sant Jordi. Es un ejercicio sofisticado y original sobre las fronteras entre la verdad y la mentira. ¿Es verdad o es mentira lo que vemos?
Mejor película española: CORAZÓN SOLITARIO de Francesc Betriu
Mejor película extranjera: FRAUDE de Orson Welles
Mejor interpretación en película española: JOSÉ SACRISTÀN por Vida conyugal sana
Mejor interpretación en película extranjera: LINO VENTURA por La dama y el bribón
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Sala especial: CINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjera): EVOLUTION de Mike Mills
Mejor película infantil: EL PRÍNCIPE VALIENTE de Bratislav Pojar
Premio especial jurado: MIQUEL PORTER MOIX, por su labor de divulgación e investigación cinematográfica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Cataluña de Barcelona el 29 de Abril 1975
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el film Toda una vida de Claude Lelouch. (Previamente hubo una cena en el restaurante Comedia Club, en honor de los premiados, el jurado y los actores y actrices que habían recibido galardones en ediciones anteriores del Sant Jordi.
Saura y Polanski son los protagonistas de los premios Sant Jordi de esta edición. Polanski ha recuperado con Chinatow la mítica del cine negro norteamericano de los años 40 y de las novelas de Raymond Chandler. Y Saura articula con La prima Angélica, un diálogo narrativamente muy original entre el presente contemporáneo de los personajes y sus recuerdos infantiles durante la guerra civil española. Las referencias a la guerra civil española le dan a la película de Saura un valor simbólico muy importante. El premio Sant Jordi a La prima Angélica, con el preámbulo del premio especial del jurado del festival de Cannes obtenido el año anterior, consolida el prestigio del cine de Saura pero también aplaude su intento de recuperar el fantasma de la tragedia de la guerra civil. Censura no intervendrá con las tijeras, pero la exhibición de la película en diferentes capitales españolas vendrá acompañada de protestas falangistas. La ridiculización del saludo falangista con el brazo a la romana, enmascarado con el gag que muestra a un personaje que lleva un brazo enyesado, no gusta a los militantes falangistas que protagonizan diferentes boicots a la exhibición del filme.
Mejor película española: LA PRIMA ANGÉLICA de Carlos Saura
Mejor película extranjera: CHINATOWN de Roman Polanski
Mejor interpretación en película española: CONCHA VELASCO por Tormento y El love feroz
Mejor interpretación en película extranjera: GENE HACKMAN por La conversación
Sala exhibidora: CINE CATALUÑA
Sala especialCINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): EL HAMBRE de Peter Foldes
Mejor película infantil: OTRA VEZ SALTÓ SOBRE LOS CHARCOS de Karel Kaschyna
Premio especial del jurado: INSTITUT ALEMANY DE CULTURA  por la divulgación en Barcelona
de algunas de las corrientes más exigentes del cine de vanguardia contemporáneo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1976
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el film Roma de Federico Fellini. (Previamente fue el Gran Hotel Sarrià, una cena para los premiados, miembros del jurado e invitados al acto.
Siendo la primera edición de los Premios Sant Jordi sin Dictadura no encontramos una connotación política especial más allá de las habituales, como no sea el premio especial del jurado otorgado a Pier Paolo Pasolini. Seguramente fue incluido en el palmarés con una motivación más necrológica que política, pues había sido asesinado en 1975 después del rodaje de su ensayo provocador sobre el sadismo y el fascismo, Salón o los 120 días de Sodoma. Pero también es cierto que resulta muy significativa esta primera aparición de Pasolini en los Premios Sant Jordi, un director y poeta marxista que desde su debut con Accattone (1961) adquirió paulatinamente una posición muy singular en la cinematografía italiana, aunque ninguna obra pudo ser estrenada en España en los circuitos de exhibición convencionales. Por lo tanto, que un director italiano como Pasolini, prácticamente ausente de la cinematografía española durante la Dictadura, al poco de morir Franco tuviera un primer reconocimiento público, antes incluso de que sus primeras películas empezaran a ser estrenadas, entendemos que se le dio a esta edición de los Premios Sant Jordi una significación histórica. El premio a Pasolini no sólo es el conjunto de su obra cinematográfica sino que también es por su contribución a la lucha por la libertad de expresión en el cine.
Mejor película española: FURTIVOS de José Luis Borau
Mejor película extranjera: LA CAIDA DE LOS DIOSES de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película española: LOLA GAOS por Furtivos
Mejor interpretación en película extranjeraDIRK BOGARDE por La caida de los dioses y Rey y patría
Sala exhibidoraCINE ALEXANDRA
Sala especial: MORATÍN
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LA ISLA  (producción rusa)
Mejor película infantil: EL VIAJE FANTÁSTICO DE SIMBAD de Gordon Hessler
Premio especial del jurado: PIER PAOLO PASOLINI
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Hotel Calderón de Barcelona el 26 de Abril 1977
 
Entra por primera vez en el palmarés de los Premios Sant Jordi uno de los directores norteamericanos más personales, Stanley Kubrick que gana el premio a la mejor película extranjera con Barry Lyndon. El fin de la dictadura permitirá ir descubriendo alguno de sus filmes prohibidos, como la película antimilitarista Senderos de gloria (1958) con Kirk Douglas como protagonista que no quiere asumir sobre su conciencia la muerte inútil de sus soldados durante la I Guerra Mundial, Y vuelve la pena de muerte en la escena del Sant Jordi, con uno de los documentos más contundentes contra el "garrote vil", un año antes de la aprobación en las Cortes españolas de la Constitución que suprimirá la pena de muerte del código penal. Pascual Duarte es una fotocopia de la miseria de los campos de Extremadura, la soledad, el calor y la vida austera de una familia rural. Esta producción de Elias Querejeta está protagonizada por el actor José Luis Gómez. Es una adaptación de la novela de Camilo José Cela, una película muy violenta, pero también un documento sobre la violencia que siempre anida en un entorno de miseria e incultura. El protagonista mata amigos, familia y sus animales de trabajo y compañía. Y luego muere condenado al garrote vil en una última escena, narrada sin artificio, que concentra metafóricamente la angustia de todos aquellos que murieron en el garrote vil durante la dictadura. El acto tuvo lugar en el Hotel Calderón. Después de la entrega, los asistentes se trasladaron al cine Alcázar para visionar en proyección especial la película de Peter Bogdanovich, The Last Picture Show.
Mejor película española: EL PUENTE de Juan Antonio Bardem
Mejor película extranjera: BARRY LYNDON de Stanley Kubrick
Mejor interpretación película española: JOSÉ LUIS GÓMEZ en Pascual Duarte
Mejor interpretación en película extranjera: JACK NICHOLSON en
Alguien voló sobre el nido del cuco,  El reportero  y  Conocimiento carnal
Sala exhibidora: CINE ALCÁZAR
Sala especial: ARKADIN 1 i 2
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LES ESCARGOTS de Rene Laloux
Mejor película infantil: BENJI de Joe Camp
Premio especial del jurado: JAUME PICAS (en homenaje póstumo)
por su labor divulgadora de los valores estéticos, culturales y humanos del cine.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sala Condal del Gran Hotel Sarria de Barcelona el dia 27 Abril 1978
 
Los premios de este año son los primeros de una España parlamentaria democrática, tras las primeras elecciones legislativas de junio de 1977. Y son los últimos de una España preconstitucional, a la espera del referéndum de diciembre de 1978 que sancionará favorablemente la Constitución. Chavarri, Alterio, Fosse, Hoffman, Robert de Niro y Fernando Colomo son los protagonistas de esta edición. Como mejor interpretación en película española lo gana el actor Héctor Alterio por su trabajo A un Dios desconocido. A través del drama personal de la soledad de un hombre homosexual que trabaja de mágico en una sala de fiestas, que quiere recuperar el mundo de su infancia en Granada, truncada por la guerra civil. Chavarri nos sitúa de nuevo ante un ejemplo más de las mil y una tragedias personales que tienen su origen en la guerra civil y en la decadencia del sistema de valores culturales y morales que vivirá España durante el franquismo. También la película de Fernando Colomo Tigres de papel nos presenta un nuevo rostro del cine de la transición, la actriz Carmen Maura, que pronto alcanzará una gran notoriedad a través de los programas de televisión y de las películas que realizará con el director Pedro Almodovar, el exponente máximo de esta nueva comedia sainetesca que nace en Madrid.
Mejor película española: TIGRES DE PAPEL de Fernando Colomo
Mejor película extranjera: LENNY de Bob Fosse
Mejor interpretación en película española: HÉCTOR ALTERIO por A un dios desconocido
Mejor interpretación en película extranjera: ROBERT DE NIRO por
New York, New York,  Taxi Driver Novecento,  Malas calles  y  El último magnate
Sala Exhibidora: CINE ALEXANDRA
Sala de arte y ensayo: CINEMA PADRÓ
Mejor cortometraje (nacional o extranjero):  MADISON de Josep Antoni Salgot  y  Carles Jover
Mejor película infantil:  -----------------
Premio especial del jurado: INSTITUT DE CINEMA CATALÀ,
por el conjunto de sus actividades y, muy especialmente, por su labor informativa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de abril 1979
 
A partir del 1979 los "San Jorge" pasaron a denominarse "Premios Sant Jordi de Cinematografía"
La edición de los premios Sant Jordi de 1979 incorpora por primera vez en su cuadro de honor la figura de Woody Allen, el director norteamericano que mejor conectaba entonces con la cinefilia intelectual europea, y el año siguiente de su éxito con Annie Hall. Pero el premio a Woody Allen representa realmente un doble homenaje, porque premiando su película Interiores como mejor película extranjera, el jurado de los Premios Sant Jordi están premiando también indirectamente a uno de sus directores predilectos, Ingmar Bergman. Interiores, es un homenaje particular que tributa Woody Allen a Ingmar Bergman, por el que siempre ha sentido una fascinación por el que siempre ha sentido una fascinación muy grande. Jaime Camino realiza La vieja memoria justo después de su película Las largas vacaciones del 36, sobre la vida de una familia de la burguesía catalana obligada a quedarse todo el verano en su casa de vacaciones tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, inicio de la guerra civil. El Departamento de Censura, aún en vigor, suprimió la escena final de la entrada de las tropas moras en la ciudad de Barcelona el 26 de enero de 1939. La vieja memoria es uno de los primeros documentales cinematográficos que se plantea durante la transición el rescate de la memoria histórica de la guerra civil española, dando la voz a representantes de los "rojos" y los "nacionales", y además en un momento históricamente insólito porque el primer Parlamento de la reinstauración democrática acababa de constituirse con diputados que lucharon entre sí en los dos bandos, y con heridas personales aún abiertas.
Mejor película española: LA VIEJA MEMORIA de Jaime Camino
Mejor película extranjera: INTERIORES de Woody Allen
Mejor interpretación en película españolaJOSÈ SACRISTÀN
por Solos en la madrugada,  Un homgre llamado Flor de otoño,  Parranda,  Oro rojo  y  El diputado
Mejor interpetación en película extranjeraBRUNO GANZ por El amigo americano
Sala exhibidora: ------------
Sala de arte y ensayo: CINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjero)LA CHARI SE CASA de Emma Cohen
Mejor película infantil: OSCAR, KINA Y EL LÁSER de José María Blanco
Premio especial del jurado: FILMOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de abril 1980
 
Este año la película de Antonio Drove La verdad del caso Savolta, ganadora en el apartado de mejor película española, intenta ser la adaptación de una compleja historia literaria sobre los conflictos sindicales y políticos que vive la Barcelona de finales de la I Guerra Mundial, alrededor de una fábrica de armas, obreros y periodistas anarquistas, espías, saboteadores, asesinos a sueldo y un conjunto de personajes muy diverso, además de diferentes tramas. El hecho de trabajar también con diferentes productores, en esta coproducción francesa-italiana-española, no reduce el repertorio de dificultades que le hacen muy difícil a Antonio Drove el control absoluto del film. La propuesta argumental, sin embargo, es muy interesante porque nos sitúa en un espacio histórico ampliamente desconocido entonces por una mayoría de la población. En un período histórico cercano, pero con un argumento y un tratamiento narrativo radicalmente diferente, localiza el director Wolker Schlöndorff, representante del nuevo cine alemán, la historia de la película El tambor de hojalata, el planteamiento surreal y alegórico de la que encandiló por igual a la crítica norteamericana y europea.
Mejor película española: LA VERDAD DEL CASO SAVOLTA de Antonio Drove
Mejor película extranjera: EL TAMBOR DE HOJALATA de Wolker Schlöndorff
Mejor interpretación en película española: RAFAEL APARICIO por Mamá cumple cien años
Mejor interpretación en película extranjera: KLAUS KINSKI por Nosferatu  y  Woyzeck
Salas de arte y ensayo: ALEXIS,  ARS,  CAPSA  y  MALDÀ locales programados por el Círculo A
Mejor cortometraje nacional: LABERINT de Agustí Villaronga
Mejor cortometraje extranjeroHARPYA de Raoul Servais
Premio especial del jurado (a título póstumo)JOSEP SAGRÉ, crítico y distribuidor de películas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1981  
 
Luis García Berlanga no había obtenido ningún premio Sant Jordi desde la edición de 1964 con El verdugoPatrimonio nacional es la segunda parte de la trilogía que comienza con La escopeta nacional y que pretende describir la evolución de la familia del marqués de Leguineche durante la transición. El sello diferencial de que conocemos como cine Berlanga no ha perdido vigor y a través de las situaciones estrafalarias que protagonizan coralmente todos los miembros del entorno familiar y social del marqués de Leguineche, Berlanga proyectará sobre el espectador una mirada desmitificadora de la propia transición española, dando a entender que siente las pasiones de los hombres y sus mezquindades, la transición necesitará de más tiempo para consolidar un cambio real. El homenaje de los Premios a Alain Resnais por su película Mi tío de Amèrica, seguramente está teñido de nostalgia por un movimiento que contribuyó a la dimensión intelectual del cine en la década de los 60, pero también puede representar un reconocimiento a la capacidad inalcanzable que tiene el cine para la sorpresa permanente.
Mejor película española: PATRIMONIO NACIONAL de Luis García Berlanga
Mejor película extranjera: MI TÍO DE AMERICA de Alain Resnais
Mejor interpretación película española: PATRICIA ADRIANI por Sueños dorados El nido  y  Dedicatoria
Mejor interpretación en película extranjeraNICOLE GARCÍA por Mi tío de America
Mejor cortometraje (nacional): UN MATÍ QUALSEVOL de Antoni Verdaguer
Mejor cortometraje (extranjero): ASPARAGUS de Suzan Pitt
Mejor película infantil: EL CORCEL NEGRO de Carroll Ballard
Premio especial del jurado: F. MÉNDEZ-LEITE VON HAFFE, por su dedicación en la historia del cine
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de Abril 1982
 
Un rápido análisis de la lista de premiados este año nos presenta un fallo con muchos aciertos. Siguiendo la tónica del año anterior, el premio de interpretación es cosa de mujeres. En 1981, las ganadoras fueron Patricia Adrlani y Nicole García. Ahora, han resultado vencedoras Assumpta Serna y Romy Schneider. Una actriz consagrada, número uno en Europa, y una figura que irrumpe en el mundo del cine desde la plataforma del teatro; cuyo rostro  se pondrá de largo en Europa concretamente en el próximo festival de Cannes. Dulces horas. entrará en competidón representando a España en el certamen de la Costa Azul.

Maravillas la película española ganadora en esta edición. Son muchos y sugerentes los personajes de Maravillas: judíos trasnochados y románticos, jóvenes delincuentes tiernos y cínicos, un fotógrafo frustrado que habla de viejos y seguramente inexistentes tiempos, un cura misterioso que transporta joyas, un mago insólito que reconstruye en un escenario la muerte de grandes criminales de todos los tiempos, un oscuro actor, eje último de la anécdota, que se entrecruzan, que se rechazan o se unen para construir una galería de soledades, de insolidaridades, que Manuel Gutiérrez Aragón ve con ironía y con tristeza. En el apartado de mejor película extranjera
Atlantic City, la nueva película de Louis Malle, puede ser una de las historias de fantasmas más románticas y perversas jamás filmadas, ambientada no en un castillo embrujado, sino en una ciudad embrujada, la Atlantic City contemporánea, un punto de tránsito donde los muertos y los vivos se reúnen brevemente, a veces incluso hacen el amor, y luego continúan sus caminos separados.

Mejor película española: MARAVILLAS de Manuel Gutiérrez Aragón
Mejor película extranjera: ATLANTIC CITY USA de Louis Malle
Interpretación en película española: ASSUMPTA SERNA por Vecinos  y  Dulces horas
Interpretación en película extranjera: ROMMY SCHNEIDER por Muerte en directo  y  Fantasma de amor
Mejor cortometraje nacional: ALFONSO SÁNCHEZ de José Luis García
Mejor cortometraje extranjero: ------------------
Mejor película infantil: BRONTOSAURUS de Vera Simkova-Plivova
Premio especial del jurado: ANGEL ZUÑIGA: por su dilatada tarea como escritor cinematográfico
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la discoteca Don Chufo de Barcelona el 25 de Mayo 1983
 
La película de Manuel Gutiérrez Aragón Demonios en el jardín ha sido considerada por la crítica especializada barcelonesa como la mejor película española de 1982. Este título encabeza la lista de los premios Sant Jordi que anualmente concede Radio Nacional de España en Barcelona. En el palmarés figuran, además: Victor o Victoria, de Blake Edwards, como mejor película extranjera; Parleu després de sentir el senyal (Hablad después de oír la señal), de Antoni Verdaguer, como mejor cortometraje; Esperanza Roy, como mejor actriz, por Bésame tonta, y Robert Preston, como mejor actor de filme extranjero, por Victor o Victoria.  El jurado estaba integrado por 22 personas, todas ellas críticos de cine en distintos medios de información, tanto escritos, radiofónicos como audiovisuales, de Barcelona.

Demonios en el jardín, la película de Manuel Gutiérrez Aragón ha sido considerada por el jurado de los Premios Sant Jordi como la mejor película española. Un ajuste de cuentas con los fantasmas personales de quienes vivieron con desgarro el sórdido ambiente de la postguerra en el que Gutiérrez consiguió su film más exitoso. Su planteamiento es inobjetable y su dramaturgia está construida con laboriosa habilidad, pero su resolución formal no consigue sustraerse a un envaramiento algo enojoso. Con esta película, en mi opinión, interesante que no perfecta, alcanzó el reconocimiento unánime de la crítica y el público. Un relato donde el cineasta retoma temas y aspectos recurrentes, la familia, la religión y el hambre, entre el realismo y los recuerdos de infancia, la historia y la leyenda, el pueblo y la ciudad, las secuelas de la Guerra Civil, todo ello combinado de forma envidiable por su naturalidad dentro del cine de autor. Como mejor película extranjera ganó
Victor o Victoria de Blake Edwards. Se trata de un remake de la película alemana Viktor und Viktoria (1933), dirigida por Reinhold Schünzel. Blake Edwards, marido de Julie Andrews, se encargó de adaptar el guion junto Hans Hoemburg en un solo mes. La película ya había sido planeada en 1978, con la idea de Julie Andrews la protagonizara junto a Peter Sellers. Sin embargo Sellers falleció en 1980, mientras Andrews y Blake Edwards estaban rodando S.O.B. Sois Honrados Bandidos (1981). 

Mejor película española: DEMONIOS EN EL JARDÍN de Manuel Gutiérrez Aragón
Mejor película extranjera: VICTOR O VICTORIA de Blake Edwards
Interpretación en película española: ESPERANZA ROY por Bésame, tonta  y  Vida perra
Interpretación en película extranjera: ROBERT PRESTON por Victor o Victoria
Mejor cortometraje español: PARLEU DESPRÉS DE SENTIR EL SENYAL de Antoni Verdaguer
Mejor película infantil: E.T., EL EXTRATERRESTRE de Steven Spielberg
Premio especial del jurado: DIRIGIDO POR..., revista de información cinematográfica
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Imperial del Hotel Ritz de Barcelona el 7 de Mayo 1984
 
La ya larga historia de estos galardones fue evocada, en el transcurso de la velada, mediante los vídeos de las películas más significativas que recibieron los mencionados trofeos en sus diferentes ediciones, cuyas imágenes iban siendo musicalmente ilustradas por el piano de Joan Pineda. Así, Calle Mayor, Las noches de Cabiría, Orfeo negro, West Side Story, El gatopardo, Muerte en Venecia, Víctor o Victoria..., se significaron en sus momentos estelares de imagen y sonido, reafirmando la tradición que ha mantenido inseparablemente unidos al cine con la música.

El sur de Victor Erice ganó el premio a la mejor película española.Tras dirigir El espíritu de la colmena en 1973, Víctor Erice esperó pacientemente a que surgiera un proyecto que le resultara de su agrado. Mientras se ganaba la vida realizando anuncios publicitarios, llegó hasta sus manos una historia de Adelaida García Morales, la que por aquellos entonces era su esposa. El título de la novela era “El sur”, y en ella se narraba la historia de una joven que, tras el suicidio de su padre, viaja hasta Andalucía para intentar conocer mejor las causas del dramático desenlace. La película nos sitúa en el otoño de 1957 y nos cuenta principalmente el vinculo afectivo entre Agustin y Estrella, padre e hija, una relación con mucho apego desde su niñez, puesto que ambos pasan mucho tiempo juntos en esa etapa. Desde su estreno, el 17 de mayo de 1983, la cinta ha ido calando hondo en la memoria de todos los cinéfilos. Hoy en día, cuando es considerada unánimemente como una de las grandes obras maestras de nuestra cinematografía, todavía resulta imposible no rendirse ante unas imágenes que sólo admiten un calificativo: fascinantes.
Une chambre en ville nos prepara para recibir el mundo personal, enrevesado y palpitante de Jacques Demy  que aparentemente queda reducido a un musical de aparentes formas impecables y miradas precisas.

Mejor película española: EL SUR de Victor Erice
Mejor película extranjera: UNE CHAMBRE EN VILLE de Jacques Demy
Mejor actor en película española: EUSEBIO PONCELA por El arreglo
Mejr actriz en película española: JULIETA SERRANO por Entre tinieblas
Mejor actor en película extranjera: PETER O'TOOLE por Mi año favorito
Mejor actriz en película extranjera: JOANNA CASSIDY por Bajo el fuego
Premi especial del jurado: JOSÉ MARÍA OTERO
por su labor al frente de la Semana Internacional de Cine en Color, de Barcelona

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 12 de Junio 1985
 
Se procedió a la entrega de los premios correspondientes a la vigésimonovena edición de los premios Sant Jordi de cine. Los galardonados que recogieron personalmente sus premios fueron Hanna Schygulla, Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar  y un representante del colectivo del desaparecido Nou Cinema Padró. Jean-Pierre Léaud recibió el premio póstumo otorgado a François Truffaut, por el conjunto de su obra cinematográfica. Momentos antes de comenzar el acto en la sala Scala, se produjeron enfrentamientos entre la policía y unos treinta cenetistas concentrados frente al local y que reclamaban la puesta en libertad de los tres condenados por el “caso Scala”.
Entre el primer largometraje de Almodóvar y ¿Qué he hecho yo para merecer esto!!, ganadora a mejor película española en los Premios de este año, hay sólo seis años de diferencia; ese breve espacio de tiempo nos da una idea de lo cerca que estamos del origen de esta filmografía y de su esencia. En esta etapa se subraya el espíritu provocador del cineasta, tanto en la forma como en el argumento y en la manera de desarrollarlo.
París, Texas, ganadora al premio de mejor película extranjera, comienza con una secuencia mítica en el cine. La inolvidable e hipnótica BSO de Ry Cooder suena como el viento estrangulado bajo un sol despiadado, cruel y algo comienza a revolverse por dentro. Un hombre ataviado con un traje y una gorra roja recorre inexplicablemente durante varios días el desierto de Mojave hasta acabar desplomándose exhausto en el núcleo urbano más cercano en la frontera mexicana, en Texas. Esta película que es un recorrido en imágenes de la desolación humana. Este drama con tintes de road movie ha acabado convirtiéndose en una de las mejores películas de culto de la historia del cine.
 
Mejor película extranjera: PARIS, TEXAS de Wim Wenders
Mejor actor en película española: F. FERNÁN GÓMEZ por Feroz Los zancos  y  La noche más hermosa
Mejor actrix en película española: VICTORIA ABRIL per Rio Abajo  y  La noche más hermosa
Mejor actor película extranjera: MARCELLO MASTROIANNI por La noche de Varennes e Historia de Piera
Mejor actriz en película extranjera: HANNA SCHYGULLA poLa noche de Varennes e Historia de Piera
Premio a la indústria del cine español: NOU CINEMA PADRÓ
por el espíritu independiente y arriesgado que inspira su labor cinematográfica
Premio especial del jurado: FRANÇOIS TRUFFAUT
por toda su obra cinematográfica como realizador, guionista, crítico, tratadista, ensayista y actor

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 28 de Abril 1986
 
Al cumplirse este año el trigésimo aniversario de estos galardones, estuvieron presentes algunos de los jurados de la primera edición como nuestro consejero de dirección, Horacio Saénz Guerrero, y directores e intérpretes que durante estos 30 años han visto reconocida su labor, como eran los casos de Bardem, Marco Ferreri, Berlanga, Aurora Bautista, Emma Penella, Rafaela Aparicio o Rovira Beleta. El acto fue presentado por Ricardo Fernández Deu y Anna Lafau.  Un montaje audiovisual, realizado con tecnología digital, ofrececió un reportaje retrospectivo de las sesenta pulículas —nacionales y extranjeras— premiadas desde la fundación de los premios. Tres de las películas premia das en estos treinta años, WestSide Story, En el calor de la noche y Víctor o Victoria, gozarán de una versión coreográfica en directo. También habrá un número coreográfico de apertura de la fiesta y otro alegórico a una escena de la mítica película Casablanca, con el doctor Pineda interpretando al piano “El tiempo pasará”.
José Luis Guerín con Los motivos de Berta, un film de bajo presupuesto que él mismo tuvo que financiar, rodado en B/N y cuya carrera comercial parece más que problemática fue la película española ganadora en la edición de este año. La película, subtitulada Una fantasía de pubertad, es ante todo un serio intento de elaboración formal en torno a las vivencias de una adolescente en un ambiente rural. La labor de Guerín, en una línea de depuración estética similar a la realizada por Erice en la magistral El espíritu de la colmena (1973), lleva a sus últimas consecuencias la función narrativa y expresiva de las elipsis espacio-temporales, es decir, que tan importante y significativo es lo que se ve y se oye como lo que se sugiere. En este sentido, todo el inicio del film es modélico: presentación de los personajes y de su entorno, así como del transcurso del tiempo, mediante una serie de breves planos-secuencia encadenados mediante fundidos en negro. En el apartado de mejor película extranjera
Y la nave va, de Federico Fellini es la ganadora. En julio de 1914 un barco de lujo zarpa desde Italia con los restos mortales de la famosa cantante de ópera, Tetua. El barco está lleno de sus amigos, famosos cantantes de ópera, más todo tipo de gente exótica. La vida a bordo es dulce los dos primeros días de viaje, pero al tercero, el capitán debe salvar a unos refugiados serbios que se han perdido en el mar, huyendo de los primeros rugidos de la I Guerra Mundial. Un crucero definitivamente felliniano, tanto por su flagrante surrealismo como por su deliciosa comedia del absurdo. Aunque quizás algo desigual, aún está lleno de impactantes imágenes y de esos rostros indelebles que tanto abundaban en el cine de su director, además de ofrecer una secuencia inicial absolutamente hipnótica.
  Mejor película española: LOS MOTIVOS DE BERTA de José Luis Guerín 
Mejor película extranjeraY LA NAVE VA de Federico Fellini
Mejor actor en película españolaFERNANDO REY por Padre nuestro
Mejor actriz en película españolaCARMEN MAURA por Extramuros  y  Se infiel y no mires con quién
Mejor actor en película extranjera: ROBERT DE NIRO por Érase una vez América,  Brazil  y  Enamorarse
Mejor actriz película extranjera: KATHLEEN TURNER por La pasión de China Blue  y  El honor de los Prizzi
Premio a la indústria del cine español: COOPER FILMS - CINE MODERNO (Estaba en la calle Girona 175 de Barcelona. En 1990 Fue reconvertido en Cinemes Lauren.Al quebrar la empresa Lauren se cerró y el año pasado resucitó como cines Gironapor su labor como empresa distribuïdpra de filmes históricos y por las cuidadas proyecciones de las películas en el cine Moderno.
Premio especial del jurado: JAUME FIGUERAS por su programa de televión "Cinema 3"
Premio extraordinario (con motivo del décimo aniversario de la fundación de Radio 4): la organización de las primeras CONVERSACIONES DE CINE EN CATALUNYA (1981)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 5 de Mayo 1987
 
Assumpta Serna, recibió de manos de Antoni Ribas el galardón a la mejor actriz española. La investigadora Palmira GenzuIez, Juan Echanove, Juan Luis Buñuel (que recogió un galardón en memoria de su padre). Coincidiendo con esta entrega, un grupo de comentaristas cinematográficos barceloneses remitieron a a la prensa una nota lamentando que el jurado de los Sant Jordi estuviera integrado solamente por una parte del colectivo de la crítica barcelonesa, situación que se espera sea remediada en futuras ediciones. Marcello Mastroianni, galardonado en esta XXXI edición, no podrá asistir a la entrega de los premios. El actor italiano Franco Fabrizi recogió el premio en su nombre, por su interpretación en la película Ginger y Fred. Fabrizi, se quejó del sistema de superproducciones de la RAI, que está absorbiéndolo todo y ahogando lo qe fue el gran cine italiano.
El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez ganó el premio a la mejor película española. Fernando Fernán Gómez escribió y dirigió esta película que anteriormente fue una serie radiofónica y una novela (también escrita por él mismo). Con una carga marcadamente autobiográfica, retrata la dura lucha de los actores contra el hambre, la censura y el cine, que por aquellos tiempos era el gran enemigo del teatro. La figura de Fernando Fernán Gómez ocupa un lugar central en la historia de la cultura española desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 2007. Fue un artista polifacético, renacentista. Su olfato como creador le llevó a transitar por todas las corrientes dominantes en la larga posguerra, así como a detectar los nuevos aires asociados al posfranquismo y la restauración monárquica y democrática. El premio a la mejor película extranjera fue para
Una habitación con vistas de James Ivory. Situada entre una Florencia todavía virgen del azote del turismo pero integrada en el “grand tour” de los viajeros europeos y la rígida Inglaterra victoriana, la novela desarrolla una historia de amor y sentimientos encontrados en cuyo transcurso Lucy Honeychurch, joven perteneciente a la buena sociedad inglesa, intenta abrir camino a su personalidad superando el obstáculo de las convenciones sociales. En estas páginas llenas de ironía y sutil humor que llevó al cine en su día James Ivory, Forster despliega una variada y atractiva galería de personajes y de sugerentes contrastes que hacen de ella una obra inolvidable.
Mejor película española: EL VIAJE A NINGUNA PARTE de Fernando Fernán Gómez
Mejor película extranjera: UNA HABITACIÓN CON VISTAS de James Ivory
Mejor actor en película española: JUAN ECHANOVE por Tiempo de silencio
Mejor actriz en película española: ASSUMPTA SERNA por Matador
Mejor actor en película extranjera: MARCELLO MASTROIANNI per Ginger y Fred
Mejor actriz en película extranjera: SANDRINE BONNAIRE por Sin techo ni ley
Premio a la indústria del cine español: FEDERACIÓ DEL GREMI D'EMPRESARIS D'EXHIBICIÓ DE CATALUNYA por haber logrado la descentralización en la exhibición de las películas de estreno
Premio especial del jurado: PALMIRA GONZÁLEZ, por su investigación de la historia del cine en Catalunya
Premio extraordinario (con motivo del décimo aniversario de la fundación de Radio 4): LUIS BUÑUEL por ser la personalidad creadora más importante del cine español en el periodo comprendido entre 1937 a 1986
 
A partir del año 1988 se entregaron dos rosas de Sant Jordi, premios concedidos por votación popular entre los oyentes de Radio 4 seguidores del programa
Va de cine de Conxita Casanovas
que recompensan a las que el público considera mejores películas nacional y extranjera
 
1988 (32 edición)
Acto celebrado en el restaurante sala Scala de Barcelona el 21 de Junio 1988
 
Pedro Almodóvar recogió la Rosa de Sant Jordi, galardón instituido en la presente edición, y otorgado por los oyentes de la emisora a la mejor película española estrenada en 1987. El mismo galardón, pero para filmes extranjeros, correspondió a El último emperador, del italiano Bernardo Bertolucci. En el acto estuvo presente el director soviético Nikita Mikhalkov, cuya película Ojos negros ha obtenido el Premio Sant Jordi al mejor filme extranjero. La compañera del desaparecido productor Pepón Coromina, Marta Molins, y Albert Gasset, recogieron el premio correspondiente al primero por su labor en la industria cinematográfica española.
Angoixa de Bigas Luna, mejor película española. Una película curiosa dentro de la filmografía de Bigas Luna, rodada en los Estados Unidos y con actores americanos como Zelda Rubinstein y Michael Lerner. La película pretende experimentar con diferentes niveles de percepción desde una óptica puramente irracional. Al comenzar la cinta, antes del genérico, nos encontramos con un mensaje que nos indica ya la excentricidad de lo que vamos a ver: en él se advierte al espectador de que va a estar sometido a mensajes subliminales y procesos de hipnosis, a la par que una voz en off nos avisa de la presencia de asistencia médica y máscaras de oxígeno disponibles para el espectador. Esta advertencia inicial sería el complemento perfecto del «show» que Bigas Luna había planeado en la sala de proyección, y en cualquier caso, queda como testimonio del afán experimentador de la película; sin olvidar también que es un guiño a varios clásicos de terror que comenzaban con una presentación previa a la ficción advirtiendo los riesgos del visionado de las películas.
Ojos negros, mejor película extranjera. Una de las obras capitales de Nikita Mikhalkov, director ruso ganador de un Oscar por "Quemado por el sol". Inspirada en el cuento de Anton Chejov "La dama del perrito", la película está protagonizada por un espléndido Marcello Mastroianni. Gracias a este papel, el intérprete transalpino logró el premio al mejor actor en el Festival de Cannes de 1987. A Mastroianni le acompaña en el reparto Silvana Mangano ("Muerte en Venecia"), en la que sería su última película, ya que dos años después fallecería en Madrid víctima de un cáncer. A destacar también la excelente fotografía del filme y su magnífica banda sonora.