Conxita Casanovas
periodista, crítica de cine, primera mujer en presidir el jurado de los ‘Premios Sant Jordi’
Los Premios Sant Jordi de Cinematografía son, con una estatuilla característica que se ha mantenido a lo largo de los años, patrimonio de RNE en Catalunya. Como Presidenta del Jurado me gusta recordar que los crearon Esteve Bassols y Jordi Torras aprovechando la química de cine y radio y con mucha visión de la jugada y futuro. Calle Mayor de Juan Antonio Bardem fue la primera película galardonada en 1957 y ahora acabamos de celebrar, con gran éxito, la edición número 66. Estos premios de radio son, con los Fotogramas, los más antiguos de España, pero han sabido mantenerse actuales. De hecho se rejuvenecen cada año con un Palmarés que sigue la historia del cine tanto en nuestro país como en el extranjero. Los Sant Jordi son la niña de nuestros ojos y RTVE ha decidido potenciar estos premios de la Crítica que dan también voz y voto al Público, a nuestros queridos oyentes de R4 que eligen las Rosas de Sant Jordi por tanto, creo que podemos desear larga vida en los Premios Sant Jordi. (Mayo 2022) |
Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.
- Establecer un premio único para la mejor película --nacional o extranjera-- estrenada en Barcelona en el periodo de un año natural
- Este premio sería otorgado por votación popular organizada entre los oyentes del programa Cine Forum.
- Un jurado constituido por los críticos titulares o acreditados como comentaristas cinematográficos de la prensa y radios de Barcelona, daría también su veredicto que podría o no coincidir con el voto popular.
- El premio llevaría el nombre de "Premio San Jorge de cinematografía" y sería decidido y otorgado el día 23 de abril de cada año.
- El primer "Premio San Jorge" se decidiría el día 23 de abril de 1957, sobre las películas estrenadas en Barcelona durante el año 1956.
- Necesidad de "materializar" el premio en un objeto adecuado.
Motor, càmara, acció! Tots dos cavalquen junts: La ràdio i el cinema.
50 premis Sant Jordi de Cinematografia (1957-2006)
escrito por Armand Balsebre. ISBN: 84-7609-781-6
1957 (1 edición)
Menciones:
V Semana Internacional del Cine en color y Sonimag el 1 de Octubre 1963
VI Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 2 el 14 de Octubre 1964
por el conjunto de su labor crítica y periodística en pro del cine
con la clausura de la VII Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 3 el 17 de Octubre 1963
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el calor de la noche, Los seres queridos y Así no se trata a una dama
por sus programas de cine: Cine club, Filmoteca TV, Sesión de noche y Medio siglo de imagen
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
que continuaba teniendo la obra a los 30 años de haber sido producida.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
de algunas de las corrientes más exigentes del cine de vanguardia contemporáneo.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Alguien voló sobre el nido del cuco, El reportero y Conocimiento carnal
por su labor divulgadora de los valores estéticos, culturales y humanos del cine.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
New York, New York, Taxi Driver, Novecento, Malas calles y El último magnate
por el conjunto de sus actividades y, muy especialmente, por su labor informativa.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
por Solos en la madrugada, Un homgre llamado Flor de otoño, Parranda, Oro rojo y El diputado
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Maravillas la película española ganadora en esta edición. Son muchos y sugerentes los personajes de Maravillas: judíos trasnochados y románticos, jóvenes delincuentes tiernos y cínicos, un fotógrafo frustrado que habla de viejos y seguramente inexistentes tiempos, un cura misterioso que transporta joyas, un mago insólito que reconstruye en un escenario la muerte de grandes criminales de todos los tiempos, un oscuro actor, eje último de la anécdota, que se entrecruzan, que se rechazan o se unen para construir una galería de soledades, de insolidaridades, que Manuel Gutiérrez Aragón ve con ironía y con tristeza. En el apartado de mejor película extranjera
Atlantic City, la nueva película de Louis Malle, puede ser una de las historias de fantasmas más románticas y perversas jamás filmadas, ambientada no en un castillo embrujado, sino en una ciudad embrujada, la Atlantic City contemporánea, un punto de tránsito donde los muertos y los vivos se reúnen brevemente, a veces incluso hacen el amor, y luego continúan sus caminos separados.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Demonios en el jardín, la película de Manuel Gutiérrez Aragón ha sido considerada por el jurado de los Premios Sant Jordi como la mejor película española. Un ajuste de cuentas con los fantasmas personales de quienes vivieron con desgarro el sórdido ambiente de la postguerra en el que Gutiérrez consiguió su film más exitoso. Su planteamiento es inobjetable y su dramaturgia está construida con laboriosa habilidad, pero su resolución formal no consigue sustraerse a un envaramiento algo enojoso. Con esta película, en mi opinión, interesante que no perfecta, alcanzó el reconocimiento unánime de la crítica y el público. Un relato donde el cineasta retoma temas y aspectos recurrentes, la familia, la religión y el hambre, entre el realismo y los recuerdos de infancia, la historia y la leyenda, el pueblo y la ciudad, las secuelas de la Guerra Civil, todo ello combinado de forma envidiable por su naturalidad dentro del cine de autor. Como mejor película extranjera ganó
Victor o Victoria de Blake Edwards. Se trata de un remake de la película alemana Viktor und Viktoria (1933), dirigida por Reinhold Schünzel. Blake Edwards, marido de Julie Andrews, se encargó de adaptar el guion junto Hans Hoemburg en un solo mes. La película ya había sido planeada en 1978, con la idea de Julie Andrews la protagonizara junto a Peter Sellers. Sin embargo Sellers falleció en 1980, mientras Andrews y Blake Edwards estaban rodando S.O.B. Sois Honrados Bandidos (1981).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El sur de Victor Erice ganó el premio a la mejor película española.Tras dirigir El espíritu de la colmena en 1973, Víctor Erice esperó pacientemente a que surgiera un proyecto que le resultara de su agrado. Mientras se ganaba la vida realizando anuncios publicitarios, llegó hasta sus manos una historia de Adelaida García Morales, la que por aquellos entonces era su esposa. El título de la novela era “El sur”, y en ella se narraba la historia de una joven que, tras el suicidio de su padre, viaja hasta Andalucía para intentar conocer mejor las causas del dramático desenlace. La película nos sitúa en el otoño de 1957 y nos cuenta principalmente el vinculo afectivo entre Agustin y Estrella, padre e hija, una relación con mucho apego desde su niñez, puesto que ambos pasan mucho tiempo juntos en esa etapa. Desde su estreno, el 17 de mayo de 1983, la cinta ha ido calando hondo en la memoria de todos los cinéfilos. Hoy en día, cuando es considerada unánimemente como una de las grandes obras maestras de nuestra cinematografía, todavía resulta imposible no rendirse ante unas imágenes que sólo admiten un calificativo: fascinantes.
Une chambre en ville nos prepara para recibir el mundo personal, enrevesado y palpitante de Jacques Demy que aparentemente queda reducido a un musical de aparentes formas impecables y miradas precisas.
por su labor al frente de la Semana Internacional de Cine en Color, de Barcelona
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
por el espíritu independiente y arriesgado que inspira su labor cinematográfica
por toda su obra cinematográfica como realizador, guionista, crítico, tratadista, ensayista y actor
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
A partir del año 1988 se entregaron dos rosas de Sant Jordi, premios concedidos por votación popular entre los oyentes de Radio 4 seguidores del programa
Va de cine de Conxita Casanovas
que recompensan a las que el público considera mejores películas nacional y extranjera |