Premios Sant Jordi

 

Conxita Casanovas
periodista, crítica de cine, primera mujer en presidir el jurado de los ‘Premios Sant Jordi’
 

Los Premios Sant Jordi de Cinematografía son, con una estatuilla característica que se ha mantenido a lo largo de los años, patrimonio de RNE en Catalunya. Como Presidenta del Jurado me gusta recordar que los crearon Esteve Bassols y Jordi Torras aprovechando la química de cine y radio y con mucha visión de la jugada y futuro. Calle Mayor de Juan Antonio Bardem fue la primera película galardonada en 1957 y ahora acabamos de celebrar, con gran éxito, la edición número 66. Estos premios de radio son, con los Fotogramas, los más antiguos de España, pero han sabido mantenerse actuales.

De hecho se rejuvenecen cada año con un Palmarés que sigue la historia del cine tanto en nuestro país como en el extranjero. Los Sant Jordi son la niña de nuestros ojos y RTVE ha decidido potenciar estos premios de la Crítica que dan también voz y voto al Público, a nuestros queridos oyentes de R4 que eligen las Rosas de Sant Jordi por tanto, creo que podemos desear larga vida en los Premios Sant Jordi. (Mayo 2022)

 

Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

 
 
Esteve Bassols y Jordi Torras, el año 1954 proponen a Radio Nacional de España en Barcelona, la realización de un espacio semanal de temas cinematográficos. El programa en cuestión llevaría el título de Cine Fórum. El día 4 de octubre del mismo año realizan el primer programa. En enero de 1957, y ante la gran popularidad conseguida por el programa, Esteve y Jordi, deciden elaborar un proyecto cuya idea es la de crear un Premio cinematográfico. La propuesta es:
  1. Establecer un premio único para la mejor película --nacional o extranjera-- estrenada en Barcelona en el periodo de un año natural
  2. Este premio sería otorgado por votación popular organizada entre los oyentes del programa Cine Forum.
  3. Un jurado constituido por los críticos titulares o acreditados como comentaristas cinematográficos de la prensa y radios de Barcelona, daría también su veredicto que podría o no coincidir con el voto popular.
  4. El premio llevaría el nombre de "Premio San Jorge de cinematografía" y sería decidido y otorgado el día 23 de abril de cada año.
  5. El primer "Premio San Jorge"  se decidiría el día 23 de abril de 1957, sobre las películas estrenadas en Barcelona durante el año 1956.
  6. Necesidad de "materializar" el premio en un objeto adecuado.
 
El artista diseñador del premio: Se propuso a Lluís Terricabras i Moleras, artista del hierro, la creación del Premio. "Terri" creó con el hierro como material, un "Sant Jordi" de alta categoría artística, único en diseño, que se une históricamente a la tradición escultórica y pictórica catalana de reproducir la figura de Sant Jordi.
 
 
Los textos introductorios de cada año son extraídos del libro que RNE publicó el año 2006:
Motor, càmara, acció! Tots dos cavalquen junts: La ràdio i el cinema.
50 premis Sant Jordi de Cinematografia (1957-2006)

escrito por Armand Balsebre. ISBN: 84-7609-781-6
 
 
Cada edicióntítulo película, actores o director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1957 (1 edición)
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1957
 
En esta primera edición se entregaron 5 premios. En las ediciones de los años 1958 a 1962 aumentó el número de películas ganadoras. Se concedieron premios en categorías que posteriormente desaparecieron. Es el caso de los premios al mejor director, mejor guion o mejor fotografía, tanto en sus modalidades de cine español como en las de cine extranjero. La primera película que ganó el premi fue Calle Mayor. Una feroz historia que narra la vida de Isabel Castro, una mujer de 35 años que vive en una pequeña ciudad de provincia cualquiera y que es víctima de una cruel broma, una broma de señoritos de casino, una cuadrilla de amigotes que se divierten haciéndole creer que uno de ellos quiere casarse con ella. Se trata de un grupo de hombres aburridos, sin ninguna empatía que se dedican a reírse del prójimo y que viven en una de esas ciudades de provincias cuya vida se basan en tres pilares: las campanas de la catedral, los seminaristas y los paseos por la Calle Mayor. Y el gran Kirk Douglas ganó  el premio a mejor actor por su papel en la película Hombres olvidados. 
Mejor película española: CALLE MAYOR de Juan Antonio Bardem
Mejor director: JUAN ANTONIO BARDEM por Calle Mayor
Mejor actor: KIRK DOUGLAS por Hombres olvidados
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1958
 
Para sufragar los gastos que conllevaba la adjudicación de los premios, el 12 de enero de 1958 se inauguraron unas sesiones de cine-forum con la proyección de películas españolas. Estas sesiones tenían lugar en el estudio de RNE y comenzaron con la exhibición de Mariona Rebull, de José Luis Sáenz de Heredia, al final de la cual se abría un coloquio. Meses después, el escenario de estas actividades se cambió por el del Casal del Metge. En este local de la Via Laietana las sesiones comenzaron el 14 de octubre de 1958 y terminaron el 31 de octubre de 1959 con la proyección del film Éxtasis. La exhibición de esta película -prohibida por la censura- fue la causa que provocó el fin de las veladas de "Cineforum". Gracias a las gestiones realizadas por Luis Ezcurra, aquella pequeña aventura sirvió para que los premios pasaran a contar oficialmente con ayuda económica.
Mejor película (nacional o extranjera): LA STRADA de Federico Fellini
Mejor director: FEDERICO FELLINI por La strada
Mejor actriz: GIULIETTA MASINA por La strada
Mejor guión: TULLIO PINELLI por La strada
Premio Sant Jordi de los oyentes del programa "Cineforum": MAÑANA de José María Nunes

Menciones:
Mejor director español: LADISLAO VAJDA por Un ángel pasó por Brooklyn
Mejor película española: UN ÁNGEL PASÓ POR BROOKLIN de Ladislao Vajda
Mejor guión película española: JOSÉ M. FORQUÉ,  A. SASTRE,  N. ZARO por Amanecer en puerta oscura
Mejor actriz española: SARA MONTIEL
Mejor fotografia película española: HEINRICH GÄRTNER por Un ángel pasó por Brooklyn
Mejor fotografía de pelicula extranjera: EDMOND SÉCHAN por El globo rojo
Mejor Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1959
 
En las ediciones de los años 1958 a 1962 se concedieron premios en categorías que posteriormente desaparecieron. Es el caso de los premios al mejor director, mejor guion o mejor fotografía, tanto en sus modalidades de cine español como en las de cine extranjero. En esta edición el premio al mejor actor español al actor barcelonés Alberto Closas por la película Una muchachita de Valladolid, basada en una obra teatral de Joaquiín Calvo Sotelo, que Closas había representado por los teatros de toda España en 1957. Alberto Closas era en el periodo 1957-1959 uno de los actores españoles más premiados. Por encima de su adscripción a un teatro y un cine de comedia intrascendente, con este premio en favor de Alberto Closas el jurado del Sant Jordi quería rendir un primer homenaje a uno de los actores de moda en aquellos momentos, que se había instalado en España desde su participación en 1955 en la película de Bardem Muerte de un ciclista, después del exilio familiar y de haber sido actor de la compañía de Margarita Xirgu en Argentina, con giras teatrales por toda Latinoamérica, también con su propia compañía. El nombre de la Xirgu representaba entonces en España el teatro del exilio republicano, el teatro de García Lorca prohibido en España.
Gran premio Sant Jordi: LAS NOCHES DE CABIRIA de Federico Fellini
Rosa de Sant Jordi: EL CEBO de Ladislao Vajda
Sala Exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB MONTEROLS
Publicación periódica especializada: FILM IDEAL
 
Menciones:
Mejor director espanyol: LADISLAO VAJDA por El cebo
Mejor guión de película españolaL. VAJDAHANS JACOBY, FRIEDRICH DÜRRENMATT  por El cebo
Mejor actor español: ALBERTO CLOSAS por Una muchacha de Valladolid
Mejor actriz española: ----------------
Mejor fotografía pelicula española: HEINRICH GÄRTNERERNST BOLLIGER por El cebo
Mejor película extranjera: LAS NOCHES DE CABIRIA de Federico Fellini
Mejor director extranjero: FEDERICO FELLINI por Las noches de Cabiria
Mejor guión pelicula estranjera:  F. FELLINIE, FLAIANOT. PINELLI por Las noches de Cabiria
Mejor actor extranjero: ALEC GUINNESS por El puente sobre el río Kwai
Mejor actriz extranjera: GIULIETTA MASINA por Las noches de Cabiria
Mejor fotografía película extranjera: JEAN BOURGOIN por Mi tío
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1960
 
Se otorga por primera vez el premio especial del jurado. En 1960 fue el año que se otorgó por segunda y última vez la Rosa de Sant Jordi a la mejor película española. Fue Luis Ezcurra quien recomendó su supresión, dado que, según él, podía considerarse un trofeo menor en comparación con el Sant Jordi destinado al film extranjero. En esta edición no tuvo ninguna mención la película española de más éxito de público durante la temporada 1959-1960, ¿Dónde vas Alfonso XII? de Luis César Amadori, con Vicente Parra y Paquita Rico; con canciones que fueron reiteradamente escuchadas a través de la radio y con historias inventadas sobre relaciones sentimentales de los protagonistas, que fueron un buen material para la prensa rosa del momento.
Gran Premio Sant Jordi: ORFEO NEGRO de Marcel Camus
Rosa de Sant Jordi: LA VENGANZA de Juan Antonio Bardem
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB DE LLEIDA
Publicación periódica especializada: OTRO CINE
 
Menciones:
Mejor director español: JOSÉ MARÍA FORQUÉ por Un hecho violento
Mejor guión de película española: SUSO CECCHI D'AMICOE. PROVENZALEF- ROSI por El desafío
Mejor actor español: ADOLFO MARSILLACH por Salto a la gloria
Mejor actriz española: ----------------
Mejor fotografía película española: MARIO PACHECO por La venganza
Mejor película extranjera: ORFEO NEGRO de Marcel Camus
Mejor director extranjero: LUCHINO VISCONTI por Noches blancas
Mejor guión película extranjera: SUSO CECCHI D'AMICOLUCHINO VISCONTI por Noches blancas
Mejor actor extranjeroDAVID NIVEN por Mesas separadas
Mejor actriz extranjera: SUSAN HAYWARD por ¡Quiero vivir!
Mejor fotografía película extranjera: ROBERT BURKS por Vértigo
Premio especial del juradoBIBLIOTECA DEL CINEMA DELMIRO DE CARALT
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1961
 
Rossellini, Truffaut y Ferreri. Estos son los tres directores representantes del cine de contenido y de ideas, sello del Sant Jordi, premiados en la edición celebrada en 1961. Los conflictos permanentes de Rossellini con la censura impidieron hasta 1969 la exhibición en los cines españoles de su película, fundadora del neorrealismo, Roma, citta aperta (1945), una crónica dramática basada en los hechos reales del fusilamiento del cura Don Moposini por colaborar con la Resistencia en la Italia de 1944, con los nazis y el ejército alemán en retirada. Podemos entender que los premios Sant Jordi de 1961, premiando a Rossellini y la película El general de la Rovere, que localiza también la acción en una Italia prisionera de los alemanes, estaba premiando realmente Roma, citta aperta.
Gran premi Sant Jordi: EL GENERAL DE LA ROVERE de Roberto Rossellini
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB UNIVERSITARIO DEL SEU
Publicación periódica especializada: DOCUMENTOS CINEMATOGRÁFICOS
 
Menciones:
Mejor película española: EL COCHECITO de Marco Ferreri
Mejor director español: FRANCESC ROVIRA BELETA por Altas variedades
Mejor guión película española: ANTONIO VICHÁNGEL MARÍA DE LERA por Los clarines del miedo
Mejor actor españolJOSÉ ISBERT por El cochecito
Mejor actriz española: CONCHITA MONTES por El baile
Mejor fotografía película española: MANUEL BERENGUER por La fiel infantería
Mejor película extranjera: EL GENERAL DE LA ROVERE de Roberto Rossellini
Mejor director extranjero: FRANÇOIS TRUFFAUT por Los 400 golpes
Mejor guión película extranjera: MONICELLISCARPELLIVINCENZONIINCROCCI por La gran guerra
Mejor actor extranjero: ALEC GUINNESS por El prisionero y Un genio anda suelto
Mejor actriz extranjera: ANNA MAGNANI por Infierno en la ciudad
Mejor fotografía película extranjera: ANDRE BAC por Diálogos de carmelitas
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LA CORRIDA FANTÁSTICA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1962
 
Bergman, Berlanga, Bardem, Visconti y Saura. Los premios entregados en las películas de estos cinco directores, en diferentes categorías, anticipa la proyección que tendrá en el cine español de los 60 el cine de autor.  Un cine que no deja mucho dinero en la taquilla, pero que resulta aún de una gran utilidad cuando se trata de definir la imagen corporativa de un sector industrial que no renuncia a su dimensión social y artística, Berlanga, Bardem y Saura representan el cine español que "se puede exportar a fuera" y que, además, gana dineroEn esta edición se concedió por última vez el premio a la mejor publicación especializada. Salvo la otorgada al mejor cortometraje (nacional o extranjero), desaparecieron las menciones, que pasaron a tener categoría de premios.
Gran premio Sant Jordi: EL SÉPTIMO SELLO de Ingmar Bergman
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB SANT ANTONIO ABAT
Publicación periódico especializada: CINE UNIVERSITARIO, de Salamanca
Mejor película española: PLÁCIDO de Luis García Berlanga
Mejor director español: LUIS GARCÍA BERLANGA por Plácido
Mejor actriz española: JULIA GUTIÉRREZ CABA por A las cinco de la tarde
Mejor fotografía de película española: JUAN JULIO BAENA por Los golfos
Mejor película extranjeraEL SÉPTIMO SELLO de Ingmar Bergman
Mejor director extranjero: INGMAR BERGMAN por El séptimo sello
Mejor actor extranjero: PIETRO GERMI por Un maldito embrollo
Mejor actriz extranjera: ANNIE GIRARDOT por Rocco y sus hermanos
Mejor fotografía película extrabjera: MAURICE FELIOUSGUY TABARY por Viaje en globo
Mención al mejor cortometraje (nacional o extranjero): SOROLLA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante La Pérgola coincidiendo con la clausura de la
Semana Internacional del Cine en color y Sonimag el 1 de Octubre 1963
 
En el séptimo año que se conceden estos premios, que habitualmente se otorgaban el día de Sant Jordi, pero en las próximas tres ediciones lo serán por estas fechas para que coincidan con la celebración del Salon Internacional del Cine en color. 
El 7 de diciembre de 1962 abría por primera vez sus puertas el cine Aribau de Barcelona, ​​con la película West Side Stoy. El cine Aribau mantendrá esta película en exhibición durante todo el año 1963. Cuando el jurado de los Premios Sant Jordi deliberan en la reunión del 30 de septiembre en el Hotel Majestic, tendrán también como punto de referencia la constante aceptación que tuvo el filme en Barcelona. En el apartado de mejor actriz ganó Sofía Loren por su trabajo en la película extranjera Dos mujeres donde plantea un tema muy conflictivo, prácticamente invisible en la realidad que transmitían los medios de comunicación en aquella época, como si durante el franquismo no hubiera existido nunca: el caso de la violación doble de una madre y una hija. Este drama es bastante evidente en el cartel anunciador de la película en inglés, que fue censurado en España y sustituido por otra representación gráfica menos informativa.
Gran Premio Sant Jordi: WEST SIDE STORY de Robert WiseJerome Robbins
Sala exhibidora: CINE COMEDIA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB STUDIO de Badalona
Mejor película española: LOS ATRACADORES de Francesc Rovira Beleta
Mejor interpretación en película española: MANUEL GALLARDO por Tierra de todos
Mejor película extranjera: WEST SIDE STORY de Robert WiseJerome Robbins
Mejor interpretación en película extranjera: SOFIA LOREN por Dos mujeres
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): CRIN BLANCA de Albert Lamorisse
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Hotel Majestic coincidiendo con la clausura de la
VI Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 2 el 14 de Octubre 1964
 
El 23 de abril de 1964, Jordi Arandes sustituye a Luis Ezcurra en la dirección de RNE. Punto final a la generación Ezcurra, comenzaba un nuevo ciclo con nueva dirección en RNE en Barcelona y nuevo presidente también del jurado de los premios Sant Jordi de Cinematografía. El premio Sant Jordi a la mejor película española lo gana El verdugo de Luis García Berlanga, película que reintroduce la cuestión de la pena de muerte en el debate de los Premios. El verdugo es una obra maestra del cine español que muestra como a menudo, la situación de pobreza obliga a las personas a hacer cosas que van en contra de sus principios éticos o morales. Utiliza el humor negro para criticar tanto la pena de muerte como distintos aspectos de la sociedad española, pero consigue evitar la censura característica de su tiempo, con lo que consigue su objetivo de manera brillante. Punto y aparte, comentar que este año vuelve a adjudicarse el premio especial del jurado. 
Gran premio Sant Jordi: EL GATOPARDO de Luchino Visconti
Sala exhibidora: CINE COMEDIA
Cine-club Catalunya: CINE-CLUB DE VALLS
Mejor película española: EL VERDUGO de Luis García Berlanga
Mejor interpretación en película española: JULIÁN MATEOS por Young Sánchez
Mejor película extranjera: EL GATOPARDO de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película extranjera: JACK LEMMON en Días de vino y rosas
Premio especial del jurado: JOSEP PALAU I CLAVERAS
por el conjunto de su labor crítica y periodística en pro del cine
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sala de conferencias del Palacio de las Naciones (hoy de Congresos) coincidiendo
con la clausura de la VII Semana Internacional del Cine en color y Sonimag 3 el 17 de Octubre 1963
 
Pese a la lucha de los miembros del jurado del Sant Jordi en defensa de la máxima independencia y objetividad posibles, el hecho es que los Premios Sant Jordi son unos premios instituidos por la emisora ​​oficial, y esta etiqueta entonces implicaba unas servidumbres franquistas inevitables. Y si todos los medios de comunicación oficiales fueron utilizados el año anterior como instrumentos de propaganda en la campaña dirigida por Manuel Fraga en favor de la exaltación de Franco como líder indiscutible del régimen. RNE constituía en este sentido el medio de propaganda por excelencia y la edición de 1965 de los Premios Sant Jordi tampoco podía permanecer al margen de la celebración. El resultado cinematográfico de la campaña "25 años de paz" fue la exhibición en los cines de toda España del documental político Franco, ese hombre, realizado por José Luis Sáenz de Heredia y esta película en los Premios Sant Jordi de Cinematografía le concedieron el premio especial del jurado.
Gran premio Sant Jordi: AMÉRICA, AMÉRICA de Elia Kazan
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB DE VIC
Mejor película española: LA TÍA TULA de Miguel Picazo
Interpretación en película española: AURORA BAUTISTA por La tía Tula
Mejor película extranjera: AMÉRICA, AMÉRICA de Elia Kazan
Mejor interpretación película extranjera: PETER O'TOOLE per Beckett
Premio especial del jurado: FRANCO, ESE HOMBRE de José Luis Sáenz de Heredia
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en uno de los salones del Hotel Majestic el 23 de Abril 1966
 
En esta edición se concedió por última vez el denominado Gran Premio Sant Jordi. La edición de los Premios Sant Jordi de 1966 es la crónica anunciada de un homenaje que los premios tenían pendiente con el maestro Orson Welles. Ganó el Premio especial del jurado, concretamente para la primera y última película, 25 años de carrera cinematográfica delimitados por Ciudadano Kane y Campanadas a medianoche. El estreno internacional de Campanadas de medianoche se producirá en Cannes dos semanas después, el 8 de mayo, aunque ya hacía seis meses que la película se había estrenado en Barcelona, ​​coincidiendo, y esto es un hecho insólito, con el estreno en salas comerciales de Ciudadano Kane. Es decir: cuando Cannes y el mercado internacional del cine conoce la última obra de Welles, Campanadas de medianoche, el jurado del Sant Jordi ya ha hecho público su reconocimiento. Barcelona esperó 25 años a ver la primera película de Welles pero ha sido de las primeras del mundo en conocer su última producción.
Gran premio Sant Jordi: EL COLECCIONISTA de William Wyler
Sala exhibidora: CINE DIAGONAL
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB DE MOLINS DE REI
Mejor película española: ESTAMBUL 65 de Antonio Isasi-Isasmendi
Mejor interpretación en película española: JULIA GUTIÉRREZ CABA por Nunca pasa nada
Mejor película extranjera: EL COLECCIONISTA de William Wyler
Mejor interpretación en película extranjera: SAMANTHA EGGAR por El coleccionista
Premio especial del jurado: ORSON WELLES por Ciudadano Kane y Campanas de medianoche
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
Acto celebrado en el Cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1967
 
Este año es el punto final del programa "Cine-forum". La emisión de Jordi Torras y Esteve Bassols, promotores, cuerpo y alma de la celebración anual de los Premios Sant Jordi de Cinematografía termina en 1967 su ciclo de vida en antena. Jordi Torras continuará en el jurado de los premios, con una vinculación muy esporádica con las emisiones de RNE en Barcelona, ​​que no volverá con una periodicidad regular hasta después de la muerte de Franco, a finales de los años 70, esta vez en catalán y a través de la antena de la emisora ​​Radio 4. Esteve Bassols ya no figuraba en la composición del jurado desde la edición de 1963. El premio Sant Jordi infantil premia el esfuerzo y creatividad de Francisco Macian, un director de animación y dibujante barcelonés que realiza la película de dibujos animados El mago de los sueños, a través de un conjunto de cuentos articulados entorno a los personajes de "la familia telar" (el espacio televisivo Vamos a la pierna). El mago de los sue sueños ha sido considerada como uno de los mejores largometrajes de dibujos animados realizados en Europa.
Mejor película española: LA CAZA de Carlos Saura
Mejor película extranjera: GIULIETTA DE LOS ESPIRITUS de Federico Fellini
Mejor interpretación en película española: JOSÉ MARIA PRADA por La caza
Mejor interpretación en película extranjera: INNOKENTI SMOKTUNOVSKY por Hamlet
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB INGENIEROS
Cortometraje(nacional o extranjero): LA PRIMERA ILUSIÓN de Noel Black
Mejor película infantil: EL MAGO DE LOS SUEÑOS de Francesc Macian
Premio especial del jurado: EDITORIAL AYMÁ, S.A. por la colección de libros "Voz e imagen"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Alcázar de Barcelona el 23 de Abril 1968
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el filme Bonnie & Clyde. A continuación, en el hotel Majestic, hubo una cena fría para los miembros del jurado, premiados e invitados en general.
Se premia como mejor película extranjera un film del director japonés Masaki Kobayashi Kwaidan, en sintonía con la defensa al que los sectores más intelectuales de la crítica cinematográfica comienzan a hacer del cine japonés, con directores como Akira Kurosawa, Yasujiro Ozu, Nagisa Oshima o el mismo Kobayashi, y justo en el momento también en que este cine empieza a tener una distribución normalizada en España. Y un último premio no menos significativo: Los premios Sant Jordi incorporan por primera vez la categoría de "mejor sala de arte y ensayo", un premio que inaugura la sala del Publi Cinema. Las salas de arte y ensayo serán hasta el final de las dictadura de Franco un ámbito privilegiado para los cinéfilos, porque sólo en estos pequeños cines, en versión original, podrán ser exhibidas películas que de otro modo Censura hubiera prohibido.
Mejor película española: PEPPERMINT FRAPPÉ de Carlos Saura
Mejor película extranjera: KWAIDAN de Masaki Kobayashi
Mejor interpretación en película españolaSERENA VERGANO por Una historia de amor
Mejor interpretación en película extranjera: DIRK BOGARDE por El sirviente y Accidente
Sala exhibidora: CINE ALEXANDRA
Sala de arte y ensayo: PUBLI CINEMA
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB SABADELL
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): NO CONTEIS CON LOS DEDOS de Pere Portabella
Mejor película infantil: UN GATO DEL FBI de Robert Stevenson
Premio especial del jurado: JOSEP SERRA ESTRUCH, por su continuada labor en favor del cine infantil
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Astoria de Barcelona el 23 de Abril 1969
 
El premio Sant Jordi en la categoría de mejor película española lo gana una nueva co-producción internacional del director-productor Antoni Isasi-Isasmendi Las Vegas, 500 millones, con los actores extranjeros Elke Sommer, Lee J. Cobb y Jack Palance. Si un hecho significativo representa el premio al filme de Antoni Isasi-Isasmendi es su homologación norteamericana: la narración de las aventuras de un grupo de ladrones especializados que planifican el asalto a un furgón blindado está realizada con los recursos y el estilo propio de las películas norteamericanas.
La implantación cada vez más generalizada de la televisión en los hogares españoles provoca en este periodo gritos de alerta desde diferentes sectores para que la Administración impulse acuerdos de colaboración entre la industria cinematográfica y TVE, que permitan controlar la imparable reducción de espectadores en las salas de cine. Los programas especializados en cine de TVE, una vez pasados ​​los filtros de Censura, empiezan a hacer llegar al telespectador películas representativas de la historia del cine que hasta el momento sólo tenían para su exhibición el circuito de los cine-clubs o de algunas salas de arte y ensayo, cuando programaban retrospectivas. A la espera de lo que ya se concreta como la aparición del "nuevo invento que viene a revolucionar el estado actual de la televisión: la video-cassette", la crítica cinematográfica continúa muy escéptica sobre lo que pueda hacer la televisión para sacar el cine de la crisis.
Mejor película española: LAS VEGAS, 500 MILLONES de Antonio Isasi-Isasmendi
Mejor película extranjera: EN EL CALOR DE LA NOCHE de Norman Jewison
Mejor interpretación en pelícua españolaESPERANZA ROY por Si volvemos a vernos
Mejor interpretación en película extranjera: ROD STEIGER por
En el calor de la noche,  Los seres queridos  y  Así no se trata a una dama
Sala exhibidora: CINE ASTORIA
Sala de Arte y Ensayo: ARCADIA
Cine-Club de Catalunya:  CINE-CLUB MANRESA
Mejor corto (nacional o extranjero)EL SEÑOR ROSSI COMPRA EL AUTOMOVIL de Bruno Bozzetto
Mejor película infantil: EL LIBRO DE LA SELVA de Wolfgang Reitherman
Premio especial del jurado: TELEVISIÓN ESPAÑOLA (TVE),
por sus programas de cine: Cine club,  Filmoteca TV,  Sesión de noche  y  Medio siglo de imagen

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de Televisión Española en Miramar el 23 de Abril 1970
 
Los Premios Sant Jordi de 1970 representan el primer homenaje al director español Luis Buñuel. La película Tristana es premiada en el apartado de mejor película española. La película Viridiana continuaba prohibida, aunque exhibirse de manera minoritaria en los circuitos restringidos de los cine-clubs y los centros universitarios, pero la tolerancia mayor que introduce Manuel Fraga Iribarne, en su último bienio de mandato como Ministro de Información y Turismo, permitirá el rodaje en España de Tristana, la tercera y última película que realizó en nuestro país Luis Buñuel, tras Tierra sin pan (1932) y Viridiana (1961). El director aragonés, que goza del honor de tener una película suya protegida por la Unesco, Los olvidados (1950), declarada en 2003  "Memoria del Mundo", y con una producción de 30 películas, pasará a la historia del cine español sólo por tres obras realizadas en España: el resto, en México y Francia. Los homenajes de RNE en Barcelona y de la crítica cinematográfica barcelonesa en Buñuel, además de la singularidad y trascendencia que la historia del cine le ha reconocido, no nos debe hacer olvidar la minoritaria y restringida aceptación que el cine de Buñuel tenía en el año 1970 entre el conjunto de espectadores. El fenónemo cinematográfico de alcance popular del año 1970 y que más espectadores sumó en taquilla fue la película No desearás al vecino del quinto, protagonizada por Alfredo Landa, que daba vida a un personaje cliché de hombre afeminado que nos informa muy bien del amplio repertorio de prejuicios y valores característicos de la cultura machista hegemónica del momento en nuestro país.
Mejor película española: TRISTANA de Luis Buñuel
Mejor película extranjera: MI NOCHE CON MAUD de Eric Rohmer
Mejor interpretación en película española: FERNANDO REY por Tristana
Mejor interpretación en película extranjera: RON MOODY por Oliver
Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
Sala de arte y ensayoALEXIS
Cine-Club de Catalunya: CINE-CLUB VILAFRANCA
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): PASO A PASO de Norman McLaren
Mejor película infantil: EL OSO BEN de James Neilson
Premio especial del jurado: ANTONI ISASI-ISASMENDI, por su contribución al desarrollo de la indústria cinematográfica en Barcelona, mediante la construcción de unos nuevos estudios.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de Televisión Española en Miramar el 23 de Abril 1971
 
Una vez más una novela de Benito Pérez Galdos es el origen de un Premio Sant Jordi de Cinematografía. El premio a la mejor película española, es para Fortunata y Jacinta de Angelino Fons. La historia es un melodrama triangular. Pero el premio más significativo de esta edición vendría de las imágenes entonces estremecedoras de otra película política La confesión de Costa.Gavras. El discurso político de La confesión es evidente y Censura ya había prohibido su película anterior Z, pero el carácter anti-comunista que traduce la película de Costa-Gavras, en un momento de diferentes protestas internacionales y gran parte del país contra el régimen de Franco, probablemente actuó en favor de la autorización de su exhibición. La exhibición en España de La confesión coincide con uno de los períodos políticamente más conflictivos contra el régimen de Franco, como consecuencia de la convocatoria del juicio de Burgos contra 16 militantes de la organización terrorista ETA.
Mejor película española: FORTUNATA Y JACINTA de Angelino Fons
Mejor película extranjera: LA CONFESIÓN de Costa-Gavras
Interpretación en película españolaEMMA PENELLA por Fortunata y Jacinta
Interpretación en película extranjera: GENEVIEVE BUJOLD por Ana de los mil días
Sala exhibición: CINE FANTASIO
Sala de arte y ensayo: CINE PUBLI
Cortometraje (nacional o extranjero): ¿QUE SE PUEDE HACER CON UNA CHICA? de Antonio Drove
Mejor película infantil: -------------
Premio especial del jurado: TO BE OR NOT TO BE de Ernt Lubitsch, por la significación artística y social
que continuaba teniendo la obra a los 30 años de haber sido producida.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Urgell de Barcelona el 2 de Mayo 1972
 
En la misma fue presentada, en sesión de preestreno eri España, la película norteamericana The French connection, galardonada recientemente con cinco «Oscars» efe Hollywood. Asistió numeroso público, asf como destacadas personalidades de la vida artística e Intelectual de la ciudad. Entre los galardonados figura el actor José Luis López Vázquez que se desplazó a Barcelona para recoger su Sant Jordi.
Saura y Losey. Como si fuera una reedición de lo que ya había pasado el año 1968, dos obras cinematográficas del director aragonés Carlos Saura y del director norteamericano-británico Josep Losey son los premios principales de los Premios Sant Jordi de esta edición. El premio a la mejor interpretación es uno de los protagonistas de la película de Saura, José Luis López Vázquez, El jurado también premia la interpretación de Topol a la comedia musical El violinista en el tejado, que en los premios Oscar había ganado tres premios técnicos (sonido, fotografía, banda sonora adaptada). El sirtaki de El violinista en el tejado, adaptado por un joven John Williams, antes de convertirse en el músico de "Star Wars", "Superman" y las películas de Steven Spielberg, sería una de las músicas más escuchadas por la radio a partir de aquella temporada.
Mejor película española: EL JARDÍN DE LAS DELICIAS de Carlos Saura
Mejor película extranjera: EL MENSAJERO de Joseph Losey
Mejor interpretación española: J. L. LÓPEZ VÁZQUEZ por El jardín de las delicias y El bosque del lobo
Mejor interpretación en película extranjera: TOPOL por El violinista en el tejado
Sala exhibidora: CINE COLISEUM
Sala de arte y ensayo: ARCADIA
Cine-club de Catalunya: CINE-CLUB INGENIEROS
Mejor película infantilLOS ARISTOGATOS de Wolfgang Reitherman
Premio especial del jurado: JOAN MUNSÓ CABÚS, por su libro "El cine de arte y ensayo en España"
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la Sala de Actos del Pueblo Español de Barcelona el 23 de Marzo 1973
 
En 1973 es también el año de la polémica por la desaparición de la categoría de mejor cine-club de Cataluña. La prensa barcelonesa conoció una serie de cartas cruzadas entre el promotor de la supresión de esta mención, Jordi Torras y los partidarios de mantenerla, Joaquim Romaguera y Joan Enric Lahosa. Lo que si es cierto es que dos años después moría Franco, la Censura dejaría de recortar la libertad de expresión, el cambio legislativo normalizaría la sociedad española, y los cine-clubes como escenario para la educación y la agitación social en torno al hecho cinematográfico dejarían de tener la trascendencia del pasado.
Y de nuevo el cine musical en el palmarés del Sant Jordi, a través del premio a la mejor interpretación en pelicula extranjera para Liza Minelli en la comedia musical Cabaret. Además de subrayar el interés prioritario de una mayoría del jurado del Sant Jordi para las películas musicales, esta película también presenta el valor añadido de ser un documento de crítica a la barbarie del nazismo en la Alemania de los años 30. el retrato musical del nazismo que muestra Cabaret es un saludable contrapunto que el jurado de los Premios Sant Jordi quiere premiar.
Mejor película española: MI QUERIDA SEÑORITA de Jaime de Armiñán
Mejor película extranjera: MUERTE EN VENECIA de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película española: JULIETA SERRANO por Mi querida señorita
Mejor interpretación en película extranjera: LIZA MINNELLI por Cabaret
Sala exhibidora: CINE MONTECARLO
Sala de arte y ensayo: CINE BALMES
Mejor cortometraje (nacional o extranjero); SOTTACETTI de Bruno Brozzetto
Mejor película infantil: LA BRUJA NOVATA de Robert Stevenson
Premio especial del juradoLUIS BUÑUEL por el conjunto de su obra
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Font del Lleó de la Torre Güell de Barcelona el 21 de Abril 1974
 
Beatriu, Welles y Sacristán. Los premios Sant Jordi de este año muestran la diversidad de criterios y de líneas de acción con las que trabaja un jurado cada vez más inter-generacional. El premio a mejor película a una ópera prima, Corazón solitario de Francesc Betriu, coincide con el premio a un maestro de la cinematografía y la radio, Orson Welles y su último proyecto, Fraude. La sátira contra el cliché de los melodramas folklóricos de la radio y la fotonovel.la que realiza Betriu en Corazón solitario es aún lejos de sus producciones posteriores a la década de los 80, las adaptaciones televisivas-cinematográficas de las novelas de Rodoreda y de Sender, Plaza del diamante y Requiem por un campesino. Pero el último trabajo de Orson Welles a Fraude no está muy lejos de sus producciones anteriores. Fraude representa la dimensión intelectual del cine de contenido y de ideas que siempre ha defendido el jurado de los Premios Sant Jordi. Es un ejercicio sofisticado y original sobre las fronteras entre la verdad y la mentira. ¿Es verdad o es mentira lo que vemos?
Mejor película española: CORAZÓN SOLITARIO de Francesc Betriu
Mejor película extranjera: FRAUDE de Orson Welles
Mejor interpretación en película española: JOSÉ SACRISTÀN por Vida conyugal sana
Mejor interpretación en película extranjera: LINO VENTURA por La dama y el bribón
Sala exhibidora: CINE FANTASIO
Sala especial: CINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjera): EVOLUTION de Mike Mills
Mejor película infantil: EL PRÍNCIPE VALIENTE de Bratislav Pojar
Premio especial jurado: MIQUEL PORTER MOIX, por su labor de divulgación e investigación cinematográfica.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Cataluña de Barcelona el 29 de Abril 1975
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el film Toda una vida de Claude Lelouch. (Previamente hubo una cena en el restaurante Comedia Club, en honor de los premiados, el jurado y los actores y actrices que habían recibido galardones en ediciones anteriores del Sant Jordi.
Saura y Polanski son los protagonistas de los premios Sant Jordi de esta edición. Polanski ha recuperado con Chinatow la mítica del cine negro norteamericano de los años 40 y de las novelas de Raymond Chandler. Y Saura articula con La prima Angélica, un diálogo narrativamente muy original entre el presente contemporáneo de los personajes y sus recuerdos infantiles durante la guerra civil española. Las referencias a la guerra civil española le dan a la película de Saura un valor simbólico muy importante. El premio Sant Jordi a La prima Angélica, con el preámbulo del premio especial del jurado del festival de Cannes obtenido el año anterior, consolida el prestigio del cine de Saura pero también aplaude su intento de recuperar el fantasma de la tragedia de la guerra civil. Censura no intervendrá con las tijeras, pero la exhibición de la película en diferentes capitales españolas vendrá acompañada de protestas falangistas. La ridiculización del saludo falangista con el brazo a la romana, enmascarado con el gag que muestra a un personaje que lleva un brazo enyesado, no gusta a los militantes falangistas que protagonizan diferentes boicots a la exhibición del filme.
Mejor película española: LA PRIMA ANGÉLICA de Carlos Saura
Mejor película extranjera: CHINATOWN de Roman Polanski
Mejor interpretación en película española: CONCHA VELASCO por Tormento y El love feroz
Mejor interpretación en película extranjera: GENE HACKMAN por La conversación
Sala exhibidora: CINE CATALUÑA
Sala especialCINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): EL HAMBRE de Peter Foldes
Mejor película infantil: OTRA VEZ SALTÓ SOBRE LOS CHARCOS de Karel Kaschyna
Premio especial del jurado: INSTITUT ALEMANY DE CULTURA  por la divulgación en Barcelona
de algunas de las corrientes más exigentes del cine de vanguardia contemporáneo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1976
 
En calidad de pre-estreno se proyectó el film Roma de Federico Fellini. (Previamente fue el Gran Hotel Sarrià, una cena para los premiados, miembros del jurado e invitados al acto.
Siendo la primera edición de los Premios Sant Jordi sin Dictadura no encontramos una connotación política especial más allá de las habituales, como no sea el premio especial del jurado otorgado a Pier Paolo Pasolini. Seguramente fue incluido en el palmarés con una motivación más necrológica que política, pues había sido asesinado en 1975 después del rodaje de su ensayo provocador sobre el sadismo y el fascismo, Salón o los 120 días de Sodoma. Pero también es cierto que resulta muy significativa esta primera aparición de Pasolini en los Premios Sant Jordi, un director y poeta marxista que desde su debut con Accattone (1961) adquirió paulatinamente una posición muy singular en la cinematografía italiana, aunque ninguna obra pudo ser estrenada en España en los circuitos de exhibición convencionales. Por lo tanto, que un director italiano como Pasolini, prácticamente ausente de la cinematografía española durante la Dictadura, al poco de morir Franco tuviera un primer reconocimiento público, antes incluso de que sus primeras películas empezaran a ser estrenadas, entendemos que se le dio a esta edición de los Premios Sant Jordi una significación histórica. El premio a Pasolini no sólo es el conjunto de su obra cinematográfica sino que también es por su contribución a la lucha por la libertad de expresión en el cine.
Mejor película española: FURTIVOS de José Luis Borau
Mejor película extranjera: LA CAIDA DE LOS DIOSES de Luchino Visconti
Mejor interpretación en película española: LOLA GAOS por Furtivos
Mejor interpretación en película extranjeraDIRK BOGARDE por La caida de los dioses y Rey y patría
Sala exhibidoraCINE ALEXANDRA
Sala especial: MORATÍN
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LA ISLA  (producción rusa)
Mejor película infantil: EL VIAJE FANTÁSTICO DE SIMBAD de Gordon Hessler
Premio especial del jurado: PIER PAOLO PASOLINI
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Hotel Calderón de Barcelona el 26 de Abril 1977
 
Entra por primera vez en el palmarés de los Premios Sant Jordi uno de los directores norteamericanos más personales, Stanley Kubrick que gana el premio a la mejor película extranjera con Barry Lyndon. El fin de la dictadura permitirá ir descubriendo alguno de sus filmes prohibidos, como la película antimilitarista Senderos de gloria (1958) con Kirk Douglas como protagonista que no quiere asumir sobre su conciencia la muerte inútil de sus soldados durante la I Guerra Mundial, Y vuelve la pena de muerte en la escena del Sant Jordi, con uno de los documentos más contundentes contra el "garrote vil", un año antes de la aprobación en las Cortes españolas de la Constitución que suprimirá la pena de muerte del código penal. Pascual Duarte es una fotocopia de la miseria de los campos de Extremadura, la soledad, el calor y la vida austera de una familia rural. Esta producción de Elias Querejeta está protagonizada por el actor José Luis Gómez. Es una adaptación de la novela de Camilo José Cela, una película muy violenta, pero también un documento sobre la violencia que siempre anida en un entorno de miseria e incultura. El protagonista mata amigos, familia y sus animales de trabajo y compañía. Y luego muere condenado al garrote vil en una última escena, narrada sin artificio, que concentra metafóricamente la angustia de todos aquellos que murieron en el garrote vil durante la dictadura. El acto tuvo lugar en el Hotel Calderón. Después de la entrega, los asistentes se trasladaron al cine Alcázar para visionar en proyección especial la película de Peter Bogdanovich, The Last Picture Show.
Mejor película española: EL PUENTE de Juan Antonio Bardem
Mejor película extranjera: BARRY LYNDON de Stanley Kubrick
Mejor interpretación película española: JOSÉ LUIS GÓMEZ en Pascual Duarte
Mejor interpretación en película extranjera: JACK NICHOLSON en
Alguien voló sobre el nido del cuco,  El reportero  y  Conocimiento carnal
Sala exhibidora: CINE ALCÁZAR
Sala especial: ARKADIN 1 i 2
Mejor cortometraje (nacional o extranjero): LES ESCARGOTS de Rene Laloux
Mejor película infantil: BENJI de Joe Camp
Premio especial del jurado: JAUME PICAS (en homenaje póstumo)
por su labor divulgadora de los valores estéticos, culturales y humanos del cine.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sala Condal del Gran Hotel Sarria de Barcelona el dia 27 Abril 1978
 
Los premios de este año son los primeros de una España parlamentaria democrática, tras las primeras elecciones legislativas de junio de 1977. Y son los últimos de una España preconstitucional, a la espera del referéndum de diciembre de 1978 que sancionará favorablemente la Constitución. Chavarri, Alterio, Fosse, Hoffman, Robert de Niro y Fernando Colomo son los protagonistas de esta edición. Como mejor interpretación en película española lo gana el actor Héctor Alterio por su trabajo A un Dios desconocido. A través del drama personal de la soledad de un hombre homosexual que trabaja de mágico en una sala de fiestas, que quiere recuperar el mundo de su infancia en Granada, truncada por la guerra civil. Chavarri nos sitúa de nuevo ante un ejemplo más de las mil y una tragedias personales que tienen su origen en la guerra civil y en la decadencia del sistema de valores culturales y morales que vivirá España durante el franquismo. También la película de Fernando Colomo Tigres de papel nos presenta un nuevo rostro del cine de la transición, la actriz Carmen Maura, que pronto alcanzará una gran notoriedad a través de los programas de televisión y de las películas que realizará con el director Pedro Almodovar, el exponente máximo de esta nueva comedia sainetesca que nace en Madrid.
Mejor película española: TIGRES DE PAPEL de Fernando Colomo
Mejor película extranjera: LENNY de Bob Fosse
Mejor interpretación en película española: HÉCTOR ALTERIO por A un dios desconocido
Mejor interpretación en película extranjera: ROBERT DE NIRO por
New York, New York,  Taxi Driver Novecento,  Malas calles  y  El último magnate
Sala Exhibidora: CINE ALEXANDRA
Sala de arte y ensayo: CINEMA PADRÓ
Mejor cortometraje (nacional o extranjero):  MADISON de Josep Antoni Salgot  y  Carles Jover
Mejor película infantil:  -----------------
Premio especial del jurado: INSTITUT DE CINEMA CATALÀ,
por el conjunto de sus actividades y, muy especialmente, por su labor informativa.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de abril 1979
 
A partir del 1979 los "San Jorge" pasaron a denominarse "Premios Sant Jordi de Cinematografía"
La edición de los premios Sant Jordi de 1979 incorpora por primera vez en su cuadro de honor la figura de Woody Allen, el director norteamericano que mejor conectaba entonces con la cinefilia intelectual europea, y el año siguiente de su éxito con Annie Hall. Pero el premio a Woody Allen representa realmente un doble homenaje, porque premiando su película Interiores como mejor película extranjera, el jurado de los Premios Sant Jordi están premiando también indirectamente a uno de sus directores predilectos, Ingmar Bergman. Interiores, es un homenaje particular que tributa Woody Allen a Ingmar Bergman, por el que siempre ha sentido una fascinación por el que siempre ha sentido una fascinación muy grande. Jaime Camino realiza La vieja memoria justo después de su película Las largas vacaciones del 36, sobre la vida de una familia de la burguesía catalana obligada a quedarse todo el verano en su casa de vacaciones tras el golpe de estado del 18 de julio de 1936, inicio de la guerra civil. El Departamento de Censura, aún en vigor, suprimió la escena final de la entrada de las tropas moras en la ciudad de Barcelona el 26 de enero de 1939. La vieja memoria es uno de los primeros documentales cinematográficos que se plantea durante la transición el rescate de la memoria histórica de la guerra civil española, dando la voz a representantes de los "rojos" y los "nacionales", y además en un momento históricamente insólito porque el primer Parlamento de la reinstauración democrática acababa de constituirse con diputados que lucharon entre sí en los dos bandos, y con heridas personales aún abiertas.
Mejor película española: LA VIEJA MEMORIA de Jaime Camino
Mejor película extranjera: INTERIORES de Woody Allen
Mejor interpretación en película españolaJOSÈ SACRISTÀN
por Solos en la madrugada,  Un homgre llamado Flor de otoño,  Parranda,  Oro rojo  y  El diputado
Mejor interpetación en película extranjeraBRUNO GANZ por El amigo americano
Sala exhibidora: ------------
Sala de arte y ensayo: CINEMA-TEATRE ARS
Mejor cortometraje (nacional o extranjero)LA CHARI SE CASA de Emma Cohen
Mejor película infantil: OSCAR, KINA Y EL LÁSER de José María Blanco
Premio especial del jurado: FILMOTECA NACIONAL DE ESPAÑA
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de abril 1980
 
Este año la película de Antonio Drove La verdad del caso Savolta, ganadora en el apartado de mejor película española, intenta ser la adaptación de una compleja historia literaria sobre los conflictos sindicales y políticos que vive la Barcelona de finales de la I Guerra Mundial, alrededor de una fábrica de armas, obreros y periodistas anarquistas, espías, saboteadores, asesinos a sueldo y un conjunto de personajes muy diverso, además de diferentes tramas. El hecho de trabajar también con diferentes productores, en esta coproducción francesa-italiana-española, no reduce el repertorio de dificultades que le hacen muy difícil a Antonio Drove el control absoluto del film. La propuesta argumental, sin embargo, es muy interesante porque nos sitúa en un espacio histórico ampliamente desconocido entonces por una mayoría de la población. En un período histórico cercano, pero con un argumento y un tratamiento narrativo radicalmente diferente, localiza el director Wolker Schlöndorff, representante del nuevo cine alemán, la historia de la película El tambor de hojalata, el planteamiento surreal y alegórico de la que encandiló por igual a la crítica norteamericana y europea.
Mejor película española: LA VERDAD DEL CASO SAVOLTA de Antonio Drove
Mejor película extranjera: EL TAMBOR DE HOJALATA de Wolker Schlöndorff
Mejor interpretación en película española: RAFAEL APARICIO por Mamá cumple cien años
Mejor interpretación en película extranjera: KLAUS KINSKI por Nosferatu  y  Woyzeck
Salas de arte y ensayo: ALEXIS,  ARS,  CAPSA  y  MALDÀ locales programados por el Círculo A
Mejor cortometraje nacional: LABERINT de Agustí Villaronga
Mejor cortometraje extranjeroHARPYA de Raoul Servais
Premio especial del jurado (a título póstumo)JOSEP SAGRÉ, crítico y distribuidor de películas
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el cine Alexandra de Barcelona el 23 de Abril 1981  
 
Luis García Berlanga no había obtenido ningún premio Sant Jordi desde la edición de 1964 con El verdugoPatrimonio nacional es la segunda parte de la trilogía que comienza con La escopeta nacional y que pretende describir la evolución de la familia del marqués de Leguineche durante la transición. El sello diferencial de que conocemos como cine Berlanga no ha perdido vigor y a través de las situaciones estrafalarias que protagonizan coralmente todos los miembros del entorno familiar y social del marqués de Leguineche, Berlanga proyectará sobre el espectador una mirada desmitificadora de la propia transición española, dando a entender que siente las pasiones de los hombres y sus mezquindades, la transición necesitará de más tiempo para consolidar un cambio real. El homenaje de los Premios a Alain Resnais por su película Mi tío de Amèrica, seguramente está teñido de nostalgia por un movimiento que contribuyó a la dimensión intelectual del cine en la década de los 60, pero también puede representar un reconocimiento a la capacidad inalcanzable que tiene el cine para la sorpresa permanente.
Mejor película española: PATRIMONIO NACIONAL de Luis García Berlanga
Mejor película extranjera: MI TÍO DE AMERICA de Alain Resnais
Mejor interpretación película española: PATRICIA ADRIANI por Sueños dorados El nido  y  Dedicatoria
Mejor interpretación en película extranjeraNICOLE GARCÍA por Mi tío de America
Mejor cortometraje (nacional): UN MATÍ QUALSEVOL de Antoni Verdaguer
Mejor cortometraje (extranjero): ASPARAGUS de Suzan Pitt
Mejor película infantil: EL CORCEL NEGRO de Carroll Ballard
Premio especial del jurado: F. MÉNDEZ-LEITE VON HAFFE, por su dedicación en la historia del cine
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Verge de Montserrat del Palau de la Generalitat el 23 de Abril 1982
 
Un rápido análisis de la lista de premiados este año nos presenta un fallo con muchos aciertos. Siguiendo la tónica del año anterior, el premio de interpretación es cosa de mujeres. En 1981, las ganadoras fueron Patricia Adrlani y Nicole García. Ahora, han resultado vencedoras Assumpta Serna y Romy Schneider. Una actriz consagrada, número uno en Europa, y una figura que irrumpe en el mundo del cine desde la plataforma del teatro; cuyo rostro  se pondrá de largo en Europa concretamente en el próximo festival de Cannes. Dulces horas. entrará en competidón representando a España en el certamen de la Costa Azul.

Maravillas la película española ganadora en esta edición. Son muchos y sugerentes los personajes de Maravillas: judíos trasnochados y románticos, jóvenes delincuentes tiernos y cínicos, un fotógrafo frustrado que habla de viejos y seguramente inexistentes tiempos, un cura misterioso que transporta joyas, un mago insólito que reconstruye en un escenario la muerte de grandes criminales de todos los tiempos, un oscuro actor, eje último de la anécdota, que se entrecruzan, que se rechazan o se unen para construir una galería de soledades, de insolidaridades, que Manuel Gutiérrez Aragón ve con ironía y con tristeza. En el apartado de mejor película extranjera
Atlantic City, la nueva película de Louis Malle, puede ser una de las historias de fantasmas más románticas y perversas jamás filmadas, ambientada no en un castillo embrujado, sino en una ciudad embrujada, la Atlantic City contemporánea, un punto de tránsito donde los muertos y los vivos se reúnen brevemente, a veces incluso hacen el amor, y luego continúan sus caminos separados.

Mejor película española: MARAVILLAS de Manuel Gutiérrez Aragón
Mejor película extranjera: ATLANTIC CITY USA de Louis Malle
Interpretación en película española: ASSUMPTA SERNA por Vecinos  y  Dulces horas
Interpretación en película extranjera: ROMMY SCHNEIDER por Muerte en directo  y  Fantasma de amor
Mejor cortometraje nacional: ALFONSO SÁNCHEZ de José Luis García
Mejor cortometraje extranjero: ------------------
Mejor película infantil: BRONTOSAURUS de Vera Simkova-Plivova
Premio especial del jurado: ANGEL ZUÑIGA: por su dilatada tarea como escritor cinematográfico
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la discoteca Don Chufo de Barcelona el 25 de Mayo 1983
 
La película de Manuel Gutiérrez Aragón Demonios en el jardín ha sido considerada por la crítica especializada barcelonesa como la mejor película española de 1982. Este título encabeza la lista de los premios Sant Jordi que anualmente concede Radio Nacional de España en Barcelona. En el palmarés figuran, además: Victor o Victoria, de Blake Edwards, como mejor película extranjera; Parleu després de sentir el senyal (Hablad después de oír la señal), de Antoni Verdaguer, como mejor cortometraje; Esperanza Roy, como mejor actriz, por Bésame tonta, y Robert Preston, como mejor actor de filme extranjero, por Victor o Victoria.  El jurado estaba integrado por 22 personas, todas ellas críticos de cine en distintos medios de información, tanto escritos, radiofónicos como audiovisuales, de Barcelona.

Demonios en el jardín, la película de Manuel Gutiérrez Aragón ha sido considerada por el jurado de los Premios Sant Jordi como la mejor película española. Un ajuste de cuentas con los fantasmas personales de quienes vivieron con desgarro el sórdido ambiente de la postguerra en el que Gutiérrez consiguió su film más exitoso. Su planteamiento es inobjetable y su dramaturgia está construida con laboriosa habilidad, pero su resolución formal no consigue sustraerse a un envaramiento algo enojoso. Con esta película, en mi opinión, interesante que no perfecta, alcanzó el reconocimiento unánime de la crítica y el público. Un relato donde el cineasta retoma temas y aspectos recurrentes, la familia, la religión y el hambre, entre el realismo y los recuerdos de infancia, la historia y la leyenda, el pueblo y la ciudad, las secuelas de la Guerra Civil, todo ello combinado de forma envidiable por su naturalidad dentro del cine de autor. Como mejor película extranjera ganó
Victor o Victoria de Blake Edwards. Se trata de un remake de la película alemana Viktor und Viktoria (1933), dirigida por Reinhold Schünzel. Blake Edwards, marido de Julie Andrews, se encargó de adaptar el guion junto Hans Hoemburg en un solo mes. La película ya había sido planeada en 1978, con la idea de Julie Andrews la protagonizara junto a Peter Sellers. Sin embargo Sellers falleció en 1980, mientras Andrews y Blake Edwards estaban rodando S.O.B. Sois Honrados Bandidos (1981). 

Mejor película española: DEMONIOS EN EL JARDÍN de Manuel Gutiérrez Aragón
Mejor película extranjera: VICTOR O VICTORIA de Blake Edwards
Interpretación en película española: ESPERANZA ROY por Bésame, tonta  y  Vida perra
Interpretación en película extranjera: ROBERT PRESTON por Victor o Victoria
Mejor cortometraje español: PARLEU DESPRÉS DE SENTIR EL SENYAL de Antoni Verdaguer
Mejor película infantil: E.T., EL EXTRATERRESTRE de Steven Spielberg
Premio especial del jurado: DIRIGIDO POR..., revista de información cinematográfica
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el salón Imperial del Hotel Ritz de Barcelona el 7 de Mayo 1984
 
La ya larga historia de estos galardones fue evocada, en el transcurso de la velada, mediante los vídeos de las películas más significativas que recibieron los mencionados trofeos en sus diferentes ediciones, cuyas imágenes iban siendo musicalmente ilustradas por el piano de Joan Pineda. Así, Calle Mayor, Las noches de Cabiría, Orfeo negro, West Side Story, El gatopardo, Muerte en Venecia, Víctor o Victoria..., se significaron en sus momentos estelares de imagen y sonido, reafirmando la tradición que ha mantenido inseparablemente unidos al cine con la música.

El sur de Victor Erice ganó el premio a la mejor película española.Tras dirigir El espíritu de la colmena en 1973, Víctor Erice esperó pacientemente a que surgiera un proyecto que le resultara de su agrado. Mientras se ganaba la vida realizando anuncios publicitarios, llegó hasta sus manos una historia de Adelaida García Morales, la que por aquellos entonces era su esposa. El título de la novela era “El sur”, y en ella se narraba la historia de una joven que, tras el suicidio de su padre, viaja hasta Andalucía para intentar conocer mejor las causas del dramático desenlace. La película nos sitúa en el otoño de 1957 y nos cuenta principalmente el vinculo afectivo entre Agustin y Estrella, padre e hija, una relación con mucho apego desde su niñez, puesto que ambos pasan mucho tiempo juntos en esa etapa. Desde su estreno, el 17 de mayo de 1983, la cinta ha ido calando hondo en la memoria de todos los cinéfilos. Hoy en día, cuando es considerada unánimemente como una de las grandes obras maestras de nuestra cinematografía, todavía resulta imposible no rendirse ante unas imágenes que sólo admiten un calificativo: fascinantes.
Une chambre en ville nos prepara para recibir el mundo personal, enrevesado y palpitante de Jacques Demy  que aparentemente queda reducido a un musical de aparentes formas impecables y miradas precisas.

Mejor película española: EL SUR de Victor Erice
Mejor película extranjera: UNE CHAMBRE EN VILLE de Jacques Demy
Mejor actor en película española: EUSEBIO PONCELA por El arreglo
Mejr actriz en película española: JULIETA SERRANO por Entre tinieblas
Mejor actor en película extranjera: PETER O'TOOLE por Mi año favorito
Mejor actriz en película extranjera: JOANNA CASSIDY por Bajo el fuego
Premi especial del jurado: JOSÉ MARÍA OTERO
por su labor al frente de la Semana Internacional de Cine en Color, de Barcelona

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 12 de Junio 1985
 
Se procedió a la entrega de los premios correspondientes a la vigésimonovena edición de los premios Sant Jordi de cine. Los galardonados que recogieron personalmente sus premios fueron Hanna Schygulla, Fernando Fernán Gómez, Pedro Almodóvar  y un representante del colectivo del desaparecido Nou Cinema Padró. Jean-Pierre Léaud recibió el premio póstumo otorgado a François Truffaut, por el conjunto de su obra cinematográfica. Momentos antes de comenzar el acto en la sala Scala, se produjeron enfrentamientos entre la policía y unos treinta cenetistas concentrados frente al local y que reclamaban la puesta en libertad de los tres condenados por el “caso Scala”.
Entre el primer largometraje de Almodóvar y ¿Qué he hecho yo para merecer esto!!, ganadora a mejor película española en los Premios de este año, hay sólo seis años de diferencia; ese breve espacio de tiempo nos da una idea de lo cerca que estamos del origen de esta filmografía y de su esencia. En esta etapa se subraya el espíritu provocador del cineasta, tanto en la forma como en el argumento y en la manera de desarrollarlo.
París, Texas, ganadora al premio de mejor película extranjera, comienza con una secuencia mítica en el cine. La inolvidable e hipnótica BSO de Ry Cooder suena como el viento estrangulado bajo un sol despiadado, cruel y algo comienza a revolverse por dentro. Un hombre ataviado con un traje y una gorra roja recorre inexplicablemente durante varios días el desierto de Mojave hasta acabar desplomándose exhausto en el núcleo urbano más cercano en la frontera mexicana, en Texas. Esta película que es un recorrido en imágenes de la desolación humana. Este drama con tintes de road movie ha acabado convirtiéndose en una de las mejores películas de culto de la historia del cine.
 
Mejor película extranjera: PARIS, TEXAS de Wim Wenders
Mejor actor en película española: F. FERNÁN GÓMEZ por Feroz Los zancos  y  La noche más hermosa
Mejor actrix en película española: VICTORIA ABRIL per Rio Abajo  y  La noche más hermosa
Mejor actor película extranjera: MARCELLO MASTROIANNI por La noche de Varennes e Historia de Piera
Mejor actriz en película extranjera: HANNA SCHYGULLA poLa noche de Varennes e Historia de Piera
Premio a la indústria del cine español: NOU CINEMA PADRÓ
por el espíritu independiente y arriesgado que inspira su labor cinematográfica
Premio especial del jurado: FRANÇOIS TRUFFAUT
por toda su obra cinematográfica como realizador, guionista, crítico, tratadista, ensayista y actor

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 28 de Abril 1986
 
Al cumplirse este año el trigésimo aniversario de estos galardones, estuvieron presentes algunos de los jurados de la primera edición como nuestro consejero de dirección, Horacio Saénz Guerrero, y directores e intérpretes que durante estos 30 años han visto reconocida su labor, como eran los casos de Bardem, Marco Ferreri, Berlanga, Aurora Bautista, Emma Penella, Rafaela Aparicio o Rovira Beleta. El acto fue presentado por Ricardo Fernández Deu y Anna Lafau.  Un montaje audiovisual, realizado con tecnología digital, ofrececió un reportaje retrospectivo de las sesenta pulículas —nacionales y extranjeras— premiadas desde la fundación de los premios. Tres de las películas premia das en estos treinta años, WestSide Story, En el calor de la noche y Víctor o Victoria, gozarán de una versión coreográfica en directo. También habrá un número coreográfico de apertura de la fiesta y otro alegórico a una escena de la mítica película Casablanca, con el doctor Pineda interpretando al piano “El tiempo pasará”.
José Luis Guerín con Los motivos de Berta, un film de bajo presupuesto que él mismo tuvo que financiar, rodado en B/N y cuya carrera comercial parece más que problemática fue la película española ganadora en la edición de este año. La película, subtitulada Una fantasía de pubertad, es ante todo un serio intento de elaboración formal en torno a las vivencias de una adolescente en un ambiente rural. La labor de Guerín, en una línea de depuración estética similar a la realizada por Erice en la magistral El espíritu de la colmena (1973), lleva a sus últimas consecuencias la función narrativa y expresiva de las elipsis espacio-temporales, es decir, que tan importante y significativo es lo que se ve y se oye como lo que se sugiere. En este sentido, todo el inicio del film es modélico: presentación de los personajes y de su entorno, así como del transcurso del tiempo, mediante una serie de breves planos-secuencia encadenados mediante fundidos en negro. En el apartado de mejor película extranjera
Y la nave va, de Federico Fellini es la ganadora. En julio de 1914 un barco de lujo zarpa desde Italia con los restos mortales de la famosa cantante de ópera, Tetua. El barco está lleno de sus amigos, famosos cantantes de ópera, más todo tipo de gente exótica. La vida a bordo es dulce los dos primeros días de viaje, pero al tercero, el capitán debe salvar a unos refugiados serbios que se han perdido en el mar, huyendo de los primeros rugidos de la I Guerra Mundial. Un crucero definitivamente felliniano, tanto por su flagrante surrealismo como por su deliciosa comedia del absurdo. Aunque quizás algo desigual, aún está lleno de impactantes imágenes y de esos rostros indelebles que tanto abundaban en el cine de su director, además de ofrecer una secuencia inicial absolutamente hipnótica.
  Mejor película española: LOS MOTIVOS DE BERTA de José Luis Guerín 
Mejor película extranjeraY LA NAVE VA de Federico Fellini
Mejor actor en película españolaFERNANDO REY por Padre nuestro
Mejor actriz en película españolaCARMEN MAURA por Extramuros  y  Se infiel y no mires con quién
Mejor actor en película extranjera: ROBERT DE NIRO por Érase una vez América,  Brazil  y  Enamorarse
Mejor actriz película extranjera: KATHLEEN TURNER por La pasión de China Blue  y  El honor de los Prizzi
Premio a la indústria del cine español: COOPER FILMS - CINE MODERNO (Estaba en la calle Girona 175 de Barcelona. En 1990 Fue reconvertido en Cinemes Lauren.Al quebrar la empresa Lauren se cerró y el año pasado resucitó como cines Gironapor su labor como empresa distribuïdpra de filmes históricos y por las cuidadas proyecciones de las películas en el cine Moderno.
Premio especial del jurado: JAUME FIGUERAS por su programa de televión "Cinema 3"
Premio extraordinario (con motivo del décimo aniversario de la fundación de Radio 4): la organización de las primeras CONVERSACIONES DE CINE EN CATALUNYA (1981)
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el restaurante Scala de Barcelona el 5 de Mayo 1987
 
Assumpta Serna, recibió de manos de Antoni Ribas el galardón a la mejor actriz española. La investigadora Palmira GenzuIez, Juan Echanove, Juan Luis Buñuel (que recogió un galardón en memoria de su padre). Coincidiendo con esta entrega, un grupo de comentaristas cinematográficos barceloneses remitieron a a la prensa una nota lamentando que el jurado de los Sant Jordi estuviera integrado solamente por una parte del colectivo de la crítica barcelonesa, situación que se espera sea remediada en futuras ediciones. Marcello Mastroianni, galardonado en esta XXXI edición, no podrá asistir a la entrega de los premios. El actor italiano Franco Fabrizi recogió el premio en su nombre, por su interpretación en la película Ginger y Fred. Fabrizi, se quejó del sistema de superproducciones de la RAI, que está absorbiéndolo todo y ahogando lo qe fue el gran cine italiano.
El viaje a ninguna parte de Fernando Fernán Gómez ganó el premio a la mejor película española. Fernando Fernán Gómez escribió y dirigió esta película que anteriormente fue una serie radiofónica y una novela (también escrita por él mismo). Con una carga marcadamente autobiográfica, retrata la dura lucha de los actores contra el hambre, la censura y el cine, que por aquellos tiempos era el gran enemigo del teatro. La figura de Fernando Fernán Gómez ocupa un lugar central en la historia de la cultura española desde el final de la Guerra Civil hasta su muerte en 2007. Fue un artista polifacético, renacentista. Su olfato como creador le llevó a transitar por todas las corrientes dominantes en la larga posguerra, así como a detectar los nuevos aires asociados al posfranquismo y la restauración monárquica y democrática. El premio a la mejor película extranjera fue para
Una habitación con vistas de James Ivory. Situada entre una Florencia todavía virgen del azote del turismo pero integrada en el “grand tour” de los viajeros europeos y la rígida Inglaterra victoriana, la novela desarrolla una historia de amor y sentimientos encontrados en cuyo transcurso Lucy Honeychurch, joven perteneciente a la buena sociedad inglesa, intenta abrir camino a su personalidad superando el obstáculo de las convenciones sociales. En estas páginas llenas de ironía y sutil humor que llevó al cine en su día James Ivory, Forster despliega una variada y atractiva galería de personajes y de sugerentes contrastes que hacen de ella una obra inolvidable.
Mejor película española: EL VIAJE A NINGUNA PARTE de Fernando Fernán Gómez
Mejor película extranjera: UNA HABITACIÓN CON VISTAS de James Ivory
Mejor actor en película española: JUAN ECHANOVE por Tiempo de silencio
Mejor actriz en película española: ASSUMPTA SERNA por Matador
Mejor actor en película extranjera: MARCELLO MASTROIANNI per Ginger y Fred
Mejor actriz en película extranjera: SANDRINE BONNAIRE por Sin techo ni ley
Premio a la indústria del cine español: FEDERACIÓ DEL GREMI D'EMPRESARIS D'EXHIBICIÓ DE CATALUNYA por haber logrado la descentralización en la exhibición de las películas de estreno
Premio especial del jurado: PALMIRA GONZÁLEZ, por su investigación de la historia del cine en Catalunya
Premio extraordinario (con motivo del décimo aniversario de la fundación de Radio 4): LUIS BUÑUEL por ser la personalidad creadora más importante del cine español en el periodo comprendido entre 1937 a 1986
 
A partir del año 1988 se entregaron dos rosas de Sant Jordi, premios concedidos por votación popular entre los oyentes de Radio 4 seguidores del programa
Va de cine de Conxita Casanovas
que recompensan a las que el público considera mejores películas nacional y extranjera
 
1988 (32 edición)
Acto celebrado en el restaurante sala Scala de Barcelona el 21 de Junio 1988
 
Pedro Almodóvar recogió la Rosa de Sant Jordi, galardón instituido en la presente edición, y otorgado por los oyentes de la emisora a la mejor película española estrenada en 1987. El mismo galardón, pero para filmes extranjeros, correspondió a El último emperador, del italiano Bernardo Bertolucci. En el acto estuvo presente el director soviético Nikita Mikhalkov, cuya película Ojos negros ha obtenido el Premio Sant Jordi al mejor filme extranjero. La compañera del desaparecido productor Pepón Coromina, Marta Molins, y Albert Gasset, recogieron el premio correspondiente al primero por su labor en la industria cinematográfica española.
Angoixa de Bigas Luna, mejor película española. Una película curiosa dentro de la filmografía de Bigas Luna, rodada en los Estados Unidos y con actores americanos como Zelda Rubinstein y Michael Lerner. La película pretende experimentar con diferentes niveles de percepción desde una óptica puramente irracional. Al comenzar la cinta, antes del genérico, nos encontramos con un mensaje que nos indica ya la excentricidad de lo que vamos a ver: en él se advierte al espectador de que va a estar sometido a mensajes subliminales y procesos de hipnosis, a la par que una voz en off nos avisa de la presencia de asistencia médica y máscaras de oxígeno disponibles para el espectador. Esta advertencia inicial sería el complemento perfecto del «show» que Bigas Luna había planeado en la sala de proyección, y en cualquier caso, queda como testimonio del afán experimentador de la película; sin olvidar también que es un guiño a varios clásicos de terror que comenzaban con una presentación previa a la ficción advirtiendo los riesgos del visionado de las películas.
Ojos negros, mejor película extranjera. Una de las obras capitales de Nikita Mikhalkov, director ruso ganador de un Oscar por "Quemado por el sol". Inspirada en el cuento de Anton Chejov "La dama del perrito", la película está protagonizada por un espléndido Marcello Mastroianni. Gracias a este papel, el intérprete transalpino logró el premio al mejor actor en el Festival de Cannes de 1987. A Mastroianni le acompaña en el reparto Silvana Mangano ("Muerte en Venecia"), en la que sería su última película, ya que dos años después fallecería en Madrid víctima de un cáncer. A destacar también la excelente fotografía del filme y su magnífica banda sonora.
Mejor película españolaANGOIXA de Bigas Luna
Mejor película extranjera: OJOS NEGROS de Nikita Mikhalkov
Mejor actor en película española: ANTONIO BANDERAS por Delirios de amor  y  La ley del deseo
Mejor actriz en película española: VERÓNICA FORQUÉ por La vida alegre,  El orden cómico Madrid  y  Moros y cristianos
Mejor actor en película extranjera: DEXTER GORDON por Alrededor de la medionoche
Mejor actriz en película extranjera: ELLEN BARKIN por Querido detective Bajo el peso de la ley 
 La flor del desierto
Premio "opera prima": TRAS EL CRISTAL de Agustín Villarionga
Premio a la indústria del cine español (a título póstumo): PEPÓN COROMINA por su labor como productor de cine
Premio especial del jurado: ALBERT GASSET i NICOLAU, una vida dedicada en cuerpo y alma en el cine
Rosa de Sant Jordi película española: LA LEY DEL DESEO de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL ÚLTIMO EMPERADOR de Bernardo Bertolucci
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1989 (33 edición)
Acto celebrado el Palacio Real de Pedralbes el 30 de Mayo 1989
 
Jornada extraña la entrega de los XXXIII premios Sant Jordi. Con los cantantes cataIanes encerrados en la sede de la conselleria de Cultura, Televisión Española en huelga fraccionada y la ausencia en el acto del director general del ente, Luis Solana.
Hay películas que, con el paso del tiempo y como sucede con algunos metales, adquieren una pátina que las hace brillar mucho más que el día en ue fueron forjados. Remando al viento, ganadora en el apartado de mejor película española, de Gonzálo Suárez es un ejemplo perfecto de ello. Una historia sobre Mary Shelley y la creación del monstruo de Frankenstein, que tan de moda se ha puesto en los últimos años y que en el año 1987, el director ovetense Gonzálo Suárez abordó sin ningún miedo, con una estética y una atmósfera exquisita, mostrando una visión muy moderna de la figura de Mary Wollstonecraft Godwin, una de las grandes escritoras del siglo XIX que ha vivido siempre a la sombra de su Frankenstein o el moderno Prometeo, y de su marido Percy Shelley.
Bird ganadora del premio a la mejor película extranjera narra la vida de Charlie Parker, saxofonista que revolucionó el mundo del jazz poniendo en marcha un nuevo el estilo, el bebop, que implicaría cambios drásticos en la historia de esta música.  El director, Clint Eastwood, melómano confeso, amante del blues y del jazz dedicó esta película a todos los músicos. Y a pesar de ello no se trata de una historia edulcorada del que fue saxofonista de referencia en la época. En el retrato que de él hace, se alternan sus inquietudes musicales –como el interés por la música de Stravinsky- , sus relaciones con los demás músicos (sobre todo con Dizzy Gillespie) y los dueños de locales y sellos discográficos, la difícil convivencia con su mujer e hijos o sus internamientos en sanatorios por problemas de salud.
Mejor película española: REMANDO AL VIENTO de Gonzalo Suárez
Mejor película extranjera: BIRD de Clint Eastwood
Mejor actor en película española: JOSEP MARIA POU por El complot dels anells
Mejor actriz en película extranjera: MARIA BARRANCO por Mujeres al borde de un ataque de nervios 
 Tu novia está loca
Mejor actor en película extranjera: FOREST WHITAKER por Good morging, Vietnam  y  Bird
Mejor actriz en película extranjera: DIANE VENORA por Bird
Premio "opera prima": EL VENT DE L'ILLA de Gerard Gormenzano
Premio a la industria del cine español: CINEMES VERDI,  por haber demostrado que hay un gran público interesado por el buen cine y por haberse convertido, en poco tiempo, en un punto de encuentro y de referencia
Premio especial del jurado (a título póstumo): PABLO LÓPEZ, un hombre que amaba el cine
Rosa de Sant Jordi película española: MUJERES AL BORDE DE UN ATAQUE DE NERVIOS
de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: ¿QUIÉN ENGAÑÓ A ROGER RABBIT? de Robert Zemeckis
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1990 (34 edición)
Acto celebrado en la Sala Belle Epoque de Barcelona el 31 de Mayo 1990
 
Stephen Frears pasó por Barcelona para recoger el premio Sant Jordi, por su película Las amistades peligrosas. El cineasta británico, se dio un paseo por el Parc Güeli y por las obras olímpicas. Una buena oportunidad para conocer su opinión sobre la película realizada, al mismo tiempo, por Milos Forman basándose en la misma historia —el relato de Cloderlos de Lacios “Les liaisons dangereuses”—, con el título de Valmont. Forman ha afirmado que su enfoque es muy distinto al de Frears, a lo cual éste cómentó: “Milos no ha visto mi película... Yo he visto la suya, pero no voy a dar mi opinión porque sería maleducado.
Las amistades peligrosas, mejor película extranjera. Los protagonistas de esta película manifiestan falta de interés por todo aquello que resulte vulgar, cotidiano; son sofisticados, mantienen una actitud abúlica y con tal de salir de ella juegan con todo. Crean un mundo a su medida donde los sentimientos de los demás están a su servicio, utilizan a sus semejantes como si fueran marionetas. La película muestra descarnadamente la situación a la que puede llevar el aburrimiento completo: es como si la maldad o la estupidez, la crueldad o la irracionalidad se colaran fácilmente cuando la mente no está ocupada en “menesteres” de mayor interés. El argumento está más centrado en las peripecias de la seducción. Sin embargo la película habla del hastío. Esa es la razón por la que se producen las mezquinas andanzas de los protagonistas principales.
Rosa Sant Jordi a la película española para El mar y el tiempo de Fernando Fernán Gómez. La película quiere ser un relato sobre el desarraigo de un personaje que vuelve a la ciudad que fue suya y ya no reconoce, de repente se da cuenta de que lo que añoraba ya no está, porque el tiempo pasó y tampoco él es el mismo y que su sitio está en lo que ha dejado atrás, la vida en Buenos Aires, la ciudad y el ambiente que ahora, al volver a la patria, echa de menos. Es interesante también el retrato que hace sobre esa juventud progre del 68 (año en que está ambientada la película), sus contradicciones y la manera en que la ven los viejos luchadores, con una mezcla de nostalgia y desesperanza, pues ellos ya saben de sobra que aquello no lleva a parte alguna.
Mejor película española: EL NIÑO DE LA LUNA de Agustín Villaronga
Mejor película extranjeraLAS AMISTADES PELIGROSAS de Stephen Frears
Mejor actor en película española: JORGE SANZ por Si te dicen que caí
Mejor actriz en película española: EMMA SUÁREZ por Massa vell per a morir jove
Mejor actriz en película extranjera: ISABELLE HUPPERT por Un asunto de mujeres
Premio "opera prima": UNA OMBRA AL JARDÍ de Antonio Chavarrías
Premio a la industria del cine español: NARCÍS AGUSTÍ i AGUSTÍ  por smejorar la exhibición de películas
Premio especial del jurado: JORDI SANGENÍS i SALVADOR toda una institución en el mundo del doblaje
Rosa de Sant Jordi película española: EL MAR Y EL TIEMPO de Fernando Fernán Gómez
Rosa de Sant Jordi película extranjera: LAS AMISTADES PELIGROSAS de Stephen Frears
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1991 (35 edición)
Acto celebrado en el restaurante sala Scala de Barcelona el 27 de Mayo 1991
 
Alain Delon y Jordi Solé Tura fueron el centro de atención en la solemne fiesta de los XXXV premios Sant Jordi. El ministro compartió el protagonismo de la velada con el actor francés Alain Delon, invitado expresamente por Radio Nacional de España para recibir el premio especial del jurado a la mejor película entre todas las premiadas en el historial de los premios Sant Jordi, premio que recayó en el mítico filme El Gatopardo. Una obra minuciosamente elaborada, su director preparó al mínimo detalle planteándola en clave de obra maestra y que, desde su estreno, fue aclamada como tal por la crítica especializada. Sin embargo, con el fin de potenciar su comercialización fuera de Italia  la película fue exhibida en algunos países mediante desafortunadas copias en Cinemascope y color De Luxe (su original era Technirama) y con una duración sustancialmente recortada que cercenaba ignominiosamente la obra del genial director italiano.
Innisfree de José Luis Guerín mejor película española. Innisfree es una entrañable aldea situada en el centro de Irlanda en la que sus habitantes mantienen una rutinaria y apacible vida. Peculiar película documental que viaja hasta Innisfree, el pueblo irlandés en que transcurrió El hombre tranquilo, premiada cinta de Henry Ford estrenada en 1952. Está dirigida por José Luis Guerín, considerado uno de los realizadores más célebres del "cine de autor" español. El filme de Guerín se traslada hasta la región en que tuvo lugar el rodaje de la obra de Ford y rinde tributo a una bucólica sociedad que le fascina y en la que todos sus habitantes pueden vivir en armonía y sin preocupaciones, con independencia de las ideas que profesen y las creencias que tengan.  El experimento cinematográfico de Guerín, a caballo entre la ficción y la realidad, logró la aprobación global de la prensa especializada, que destacó de "Innisfree" su cuidada fotografía y algunas de sus secuencias, de un valor estético excelente.
Jordi Dauder ganó el premio Sant Jordi como mejor actor en película española. Jordi Dauder, actor de cine, teatro, televisión y doblaje, nació en Barcelona en 1938. Hijo de un dramaturgo, con cinco años vio cómo encarcelaron a su padre durante el franquismo por sus convicciones políticas. Este insólito hecho le impulsó a dedicarse a la interpretación, ya que originalmente quería dedicarse a la medicina. Sin duda sus interpretaciones más colosales en el cine fueron en el filme biográfico Azaña (2008), con el que fue premiado como Mejor Actor por los Premios Gaudí, y su estelar actuación como el sacerdote Don Luis en Camino (2008), papel que le hizo ganar el Goya al Mejor Actor de Reparto.
Mejor película española: INNISFREE de José Luis Guerin
Mejor película extranjera: LLUVIA NEGRA de Shonei Imamura
Mejor actor en película española: JORDI DAUDER por Pont de Varsòvia  y  La teranyina
Mejor actriz en película española: ÀNGELS GONYALONS por Boom boom
Mejor actor en película extranjera: KENNETH BRANACH por Enrique V
Mejor actriz en película extranjera: SANDRINE BONNAIRE por Monsieur Hire
Premio "opera prima": BOOM BOOM de Rosa Vergés
Premio a la industria del cine español: FERMÍ MARIMÓN por la película de animación Peraustrínia 
EQUIP PRODUCCIONS por la película de animación Despertaferro
Premio especial del jurado: PERE PORTABELLA por su trayectoria personal enlaza FILMS 59 
 Pont de Varsòvia
Rosa de Sant Jordi película española: ¡ÁTAME! de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera:  GOSTH de Jerry Zucker
Mejor película española de la historia de los Premios Sant Jordi: EL SUR de Víctor Erice
Mejor película extranjera de la historia de los Premios Sant Jordi: EL GATOPARDO de Luchino Visconti
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los salones del Gran Hotel Catalònia de Barcelona el 10 de Diciembre 1992
 
El director de RNE, Diego Carcedo, y el de RNE en Cataluña, Josep Maria Balcells, presidieron la entrega de los premios Sant Jordi de Cinematografía, correspondientes a su trigésima sexta edición. Durante el acto se rindió homenaje a Joan Munsó Cabús. Su puesto sería ocupado en la próxima edición por el crítico Miguel Fernando Ruiz de Villalobos.
Amantes ganó el premio a mejor película española. En 1991, Vicente Aranda quiso llevar a la gran pantalla uno de los crímenes pasionales más conocidos de la España de posguerra. Amantes es el crudo retrato de unos personajes atrapados en la realidad de un país gris y miserable. Pero también es el reflejo de una sociedad hipócrita y católica, que no entiende la razón del deseo y atrapa a los protagonistas en una rigidez moral que termina desbordándose. La puesta en escena de Aranda es sobria, sin apenas exteriores, pero con una especial atención por el detalle, los gestos y las miradas. Los minutos finales de la película, donde todo el peso recae sobre los rostros de Jorge Sanz y Maribel Verdú demuestran el gran talento de dos de los actores que más proyección presentaban a principios de los 90.
Marisa Paredes ganó el premio a mejor actriz española por Tacones lejanosLa actriz madrileña debuta en el teatro bajo la dirección de José Osuna y en televisión ante la cámara de José Maria Forqué en 019, Policía al habla. En cine, empieza trabajando para Fernando Fernán Gómez en El mundo sigue, y en Las Salvajes en Puente de San Gil de Antonio Ribas en la década de los años 60. Tras estar retirada de la escena y los platós durante algunos años, Marisa Paredes vuelve al mundo de la interpretación en los años ochenta y participa en las primeras películas de autor: Tras el cristal de Agustin Villaronga y Mientras haya luz de Felipe Vega.  Sin embargo, es Pedro Almodóvar quien le ofrece a Marisa Paredes el reconocimiento del público y sus mejores papeles: el de madre peligrosa en Tacones lejanos, el de novelista en La flor de mi secreto, o el de diva del teatro en Todo sobre mi madre.
Fernando Guillén obtuvo el premio a mejor actor en película española. En la década de los 60 Fernando siguió protagonizando obras, la mayoría de ellas muy prestigiosas, como “Divinas palabras”, “La dama del alba”, “Deseo bajo los olmos”, “Pigmalión”, “Madre coraje” o “Seis personajes en busca de autor”. A finales de esta década formó su propia compañía de teatro, junto con su esposa, la también actriz Gemma Cuervo.  El actor ha estado toda su vida ligado a los escenarios, hasta el año 2008, en que representó la obra “El vals del adiós” en el Teatro Calderón de Valladolid. Allí anunció que se retiraba definitivamente de la escena.
Mejor película española: AMANTES de Vicente Aranda
Mejor película extranjera: EDUARDO MANOSTIJERAS de Tim Burton
Mejor actor en película española: FERNANDO GUILLÉN por Don Juan en los infiernos
Mejor actriz en película española: MARISA PAREDES por Tacones lejanos
Mejor actor en película extranjera: ANTHONY HOPKINS por El silencio de los corderos
Mejor actriz en película extranjera: WINONA RYDER por Eduardo Manostijeras  y  Sirenas
Premio "opera prima": BARCELONA LAMENT de Luis Aller
 Premio a la mejor labor de la industria del cine español: ENRIC PÉREZ  por su gestión al frente
de los Cines Verdi de Barcelona
Premio a la persona o entidad que más se ha distinguido por su aportación al hecho cinematográfico: FILMOTECA DE LA GENERALITAT VALENCIANA  por su política de publicaciones y recuperación de películas antiguas
Premio especial del jurado: ANTONI LLORENS i OLIVÉ propietario de Lauren Films
Rosa de Sant Jordi película española: TACONES LEJANOS de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: BAILANDO CON LOBOS de Kevin Costner
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 Estación del Norte de Barcelona dentro del marco de Hollywood Cars el 14 de Junio 1993
 
En un intento de restituir a estos galardones el esplendor de anteriores ediciones, la entrega se celebró en la remozada estación del Nord de Barcelona, con Ángels Gonyalons y Caries Sabater como maestros de ceremonias.
Belle epoque es la ganadora a la mejor película española. Una obra optimista, en la que su director Fernando Trueba nos cuenta un relato distendido, en un momento de la historia española en el que el pueblo llano se encontraba tremendamente ilusionado, ante el advenimiento de la Segunda República frente a la monarquía reinante en ese momento. Un instante en el que, la gente estaba convencida que, a partir de ese momento, crecerían las libertades individuales y las riquezas materiales de las personas se igualarían entre sí. Lo que primero llama la atención es el magnífico reparto de actores y actrices, encabezados por un excepcional Fernando Fernan Gómez, actor irrepetible con una personalidad que traspasa la pantalla y que nunca será valorado en su justa medida, tanto en su labor de actor como en la de director.
Sin perdón mejor película extranjera. Eastwood hizo historia con este film. Construía un personaje atormentado por su pasado y que renegaba de él, volviendo a lo que una vez fue su modo de vida. Arrastrado hacia el abismo, William Munny volvería a ser el asesino de Missouri que fue temido por todos, empujado hacia una espiral de violencia. El sheriff de pueblo donde ocurrían los hechos que desencadenaban todo, encarnado por un genial Gene Hackman, tendría su peso en la trama.
Javier Bardem, mejor actor español. A los 20, apareció en su primer papel destacado, en la película Las edades de Lulú. Después, en 1992, apareció junto a Penélope Cruz en la película Jamón, Jamón, donde interpretaba a un potencial modelo de ropa interior y aspirante a torero. Esta película le ayudó a aumentar su fama, no sólo dentro de España sino también dentro del mundo del cine anglosajón.
Mejor película española: BELLE ÉPOQUE de Fernando Trueba
Mejor película extranjera: SIN PERDÓN de Clint Eastwood
Mejor actor en película españolaJAVIER BARDEM por Jamón jamón
Mejor actriz en película española: ARIADNA GIL por Amo tu cama rica
Mejor actor en película extranjera: HARVEY KEITEL por Reservoir dogs
Mejor actriz en película extranjera: IRENE JACOB por La doble vida de Verónica
Premio "opera prima": VACAS de Julio Medem
Premio a la industria del cine español: Equipo técnico de EL SOL DEL MEMBRILLO de Víctor Erice
Premio especial del jurado: JOAN PINEDA SIRVENT por su aportación cultural a la recuperación del cine clásico
Rosa de Sant Jordi película española: BELLE ÉPOQUE de Fernando Trueba 
Rosa de Sant Jordi película extranjera: INSTINTO BÁSICO de Paul Verhoeven
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
El acto fue presentado por Lorenzo Milá, quien sustituyó en un último momento Constantino Romero i Mercè Sampietro. Contó con la presencia de la ministra de cultura Carmen Alborch y el alcalde de Sant Cugat del Vallès, Joan Aymerich i Aroca, asi como de los actoers Emma Suárez, Verónica Forqué, Carme Conesa, Pere Ponce, Juan Echanove y Àlex Casanovas, del director Julio Medem y los periodistas Josep Sandoval y Diego Carcedo.
Tres colores: Azul, mejor película extranjera. Heredero de una tradición de cine humanista europeo que lo relaciona con la figura del maestro Ingmar Bergman, Krzysztof Kieslowski redondeó una obra cinematográfica en la que el influjo religioso, más específicamente cristiano, es palpable y a la vez enriquecedor en la medida en que ha recuperado para el celuloide un misticismo que supera lo meramente temático para ofrecernos un torrente visual indescriptible: la forma en que Kieslowski nos muestra las cosas no es de manera alguna ascética o pobre en recursos; aquí el esplendor de las imágenes hablan por sí solo. De ahí que tuviéramos que buscar durante largo rato la palabra que describiera con justicia a una película como Azul (Trois couleurs: Bleu, 1993), la primera de la trilogía de los tres colores, y creemos haberla encontrado: la palabra es asombro.
Juliette Binoche, mejor actriz en  película extranjera. Actriz y bailarina, nació en París el 9 de marzo de 1964 y se convirtió en una de las mujeres más admiradas de la cinematografía francesa y también de Hollywood, del cine comercial y del cine independiente; esta dualidad ha marcado siempre su vida reflejando cierto espíritu libre y caprichoso que elige hacer en cada momento aquello que le seduce de modo que es capaz de decir ‘no’ a Hollywood con Spilberg a la cabeza (cuando le ofreció un papel protagonista en la superproducción de Jurassic Park) para hacer una película en Francia Tres colores: Azul. 
Mejor película española: LA ARDILLA ROJA de Julio Medem
Mejor película extranjera: TRES COLORES: AZUL de Krzysztof Kieslowski
Mejor actor en película española: JUAN ECHANOVE por Madregilda
Mejor actriz en película española: EMMA SUÁREZ por La ardilla roja
Mejor actor en película extranjera: JEREMY IRONS por Herida,  El país del agua  y  Madame Butterfly
Mejor actriz en película extranjera: JULIETTE BINOCHE por Herida,  Los amantes de pont-Neuf 
Premio a la industria del cine español:  MESSIDOR FILMS por su labor de integración en el cine europeo
como El diario de Lady M  y  Tierra y libertad
Premio especial del jurado: JOSÉ LUIS GUARNER
Rosa de Sant Jordi película española: KIKA de Pedro Almódovar
Rosa de Sant Jordi película extranjera:  LOS AMIGOS DE PETER de Kenneth Branagh
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1995 (39 edición)
Acto celebrado en el Hotel Juan Carlos I de Barcelona el 8 de Mayo 1995
 
La 2 con motivo de la XXXIX edición de los Premios Sant Jordi de Cinematografía. La 2 de TVE realizó esta noche un programa especial que incluyó declaraciones exclusivas de los galardonados. Entre los participantes estuvieron, entre otros, José Luis Garci, Kenneth Branagh, Imanol Uribe, Nanni Moreti, Willem Dafoe y Silvia Munt.
Sílvia Munt, mejor actriz española por su papel en la película La pasión turca. Sílvia Munt actriz y directora de cine, teatro y televisión española. Es miembro de la Academia de Cine Europeo y de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Estudia danza clásica y contemporánea, que combina con estudios de Psicología. Titulada en Ballet Clásico por la Royal Ballet de Londres (1974). A los 16 años debuta como bailarina para fundar poco después el Ballet Contemporáneo de Barcelona. A los 20 años empiezan sus escarceos con la interpretación teatral. Debutó en el cine en 1978 con L'orgia.
Willem Dafoe, mejor actor por su trabajo en la película Posibilidad de escape. Estudió Arte Dramático en la Universidad de Wisconsin, pero no concluyó sus estudios. Decidió abandonar para enrolarse en una compañía de teatro experimental llamada Theatre X. Con ella viajó por todo EE.UU. y por Europa antes de instalarse definitivamente en Nueva York, donde hizo sus primeros pinitos en el Performance Group, una prestigiosa compañía teatral. En 1980 debutó en la gran pantalla con La puerta del cielo, pero su papel, minúsculo, fue eliminado del montaje final. En la segunda mitad de los 80 despegó imparable con títulos como Calles de fuego, Platoon, Saigon, Arde Mississippi, La última tentación de Cristo o Nacido el 4 de julio.
Mejor película española: DIAS CONTADOS de Imanol Uribe
Mejor película extranjera: CARO DIARIO de Nanni Moreti
Mejor actor en película española: JUANJO PUIGCORBÉ por Mi hermano del alma
Mejor actriz en película española: SÍLVIA MUNT por La pasión turca
Mejor actor en película extranjera: WILLEN DAFOE por Posibilidad de escape
Mejor actriz en película extranjera: CRISSY ROCK por Ladybird, ladybird
Premio "opera prima": MI HERMANO DEL ALMA de Mariano Barroso
Premio a la industria del cine español: CARLOS F. HERRERO por su contribución a la cultura cinematográfica
con sus libros "La huella del tiempo" y "El lenguaje de la luz"
Rosa de Sant Jordi película española: CANCIÓN DE CUNA de José Luis Garci
Rosa de Sant Jordi película extranjera: MOLT SOROLL PER RES de Kenneth Branagh
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1996 (40 edición)
Acto celebrado en el Salón Dorado de Lonja de Barcelona el 22 de Abril 1996
 
El premio a la mejor labor industrial se concedió a Marta Balletbó y Anna Simón Cerezo, por el innovador planteamiento de producción y comercialización de Costa Brava. El premio especial, dedicado en esta edición al centenario del cine, correspondió al coleccionista Tomás Mallol. El jurado hizo constar su “sorpresa e indignación por la falta de sensibilidad demostrada por él Gobierno catalán y los grandes circuitos de exhibición hacia la conmemoración del centenario del cine”.
Tierra y libertad, el film de Ken Loach, mejor película española, ha sido una verdadera bomba en el desolador panorama político de la izquierda española. Ha demostrado que la guerra y la revolución, a pesar de haber transcurrido cerca de sesenta años, siguen estando presentes en la realidad de este país. Loach ha rescatado para el público, y especialmente para la juventud y los trabajadores, una página de la historia que conscientemente ha sido olvidada por la ‘historia oficial’. La prueba de su excepcional importancia fueron los histéricos ataques procedentes de algunas de las viejas figuras del stalinismo español y también de la prensa del Partido Comunista.
El cartero (y Pablo Neruda), de Michael Radford, mejor película extranjera, basada en la novela "Ardiente paciencia" del escritor chileno Antonio Skármeta, la película italiana guarda en sí misma una mítica leyenda: impulsado por el amor que sentía por el libro, Massimo Troisi no descansó hasta obtener sus derechos, entonces fungió como uno de los guionistas, además de hacerse con el papel principal. El gran éxito de crítica y taquilla que la película consiguió a nivel internacional no pudo ser vista por su artífice, de hecho, no alcanzó ni ver el corte final: Massimo Troisi falleció apenas veinticuatro horas después de finalizar el rodaje víctima de una enfermedad cardíaca que llevaba años padeciendo, no obstante, y gracias a su magistral interpretación.
Jessica Lange, mejor actriz en película extranjera. Formada en Bellas Artes por la Universidad de Minnesota, Jessica Lange vivió durante su juventud en París y España. Tras este periplo europeo, en 1973 emprendió su viaje de regreso a Nueva York, donde se formó como actriz gracias al sueldo que obtenía trabajando como modelo y camarera. Su debut en el mundo del cine fue un completo fracaso. Tanto que tras ser contratada para protagonizar el remake de King Kong en 1976, las críticas fueron tan duras que casi le hicieron desistir de su sueño de convertirse en actriz de Hollywood.
Mejor película española: TIERRA Y LIBERTAD de Ken Loach
Mejor película extranjeraEL CARTERO (Y PABLO NERUDA) de Michael Radford
Mejor actriz en película española: MARISA PAREDES por La flor de mi secreto
Mejor actor en película extranjera: CHAZZ PALMINTIERI por Balas sobre Broadway,  Una historia del Bronx
y  Sospechosos habituales
Mejor actriz en película extranjera: JESSICA LANGE por Las cosas que nunca mueren  y  Rob Roy
Premio a la industria del cine español: MARTA BALLETBÓ-COLL  y  ANNA SIMÓN CEREZO  por el innovador planteamiento de producción y comercialización de la película Costa Brava
Premio especial del jurado: TOMÀS MALLOLL  por haber reunido a lo largo de su vida la valiosa
colección cinematográfica base del museo que llevará su nombre
Rosa de Sant Jordi película españolaEL PERQUÈ DE TOT PLEGAT de Ventura Pons 
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL CARTERO (Y PABLO NERUDA) de Michael Radford 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Pep Anton Muñoz como doblador de Steve Buscemi en Vivir rodando y Vicky Peñá por prestarle la voz en Secretos y mentiras, recogieron los premios adjudicados a Steve Buscemi (mejor actor extranjero, también por Fargo) y Brenda Blethyn (mejor actriz extranjera).
Cosas que nunca te dije, de Isabel Coixet, mejor película española. Coixet le demuestra a Hollywood en esta película que no hacen falta grandes medios ni decorados para contar una historia de amor. No nos vende el romanticismo cursi de muchas películas americanas, sino que intenta mostrar el amor de una forma sencilla.
La mirada de Ulises, mejor película extranjera. Estructurada en lo básico como La Odisea, cuenta la vuelta de A. (Harvey Keitel), cineasta exiliado en EE.UU., a su ciudad natal de Grecia, para asistir a la proyección de una de sus películas políticamente más conflictivas; pero su principal interés es encontrar el primer film de los hermanos Manakis, documental de los últimos 50 años de los Balcanes. En su búsqueda, su mirada recogerá la vida -actual y el recuerdo- de diversas ciudades, desde Grecia hasta Sarajevo, donde alcanza su deseo, y encuentra en sí mismo un mundo desolado: su autobiografía y la de muchos otros.
Steve Buscemi, mejor actor en película extranjera. Buscemi se hizo famoso debido a la colaboración que tuvo con  los hermanos Ethan y Joel Coen, interviniendo en algunas de sus películas. Muerte entre flores (1990),  Barton Fink (1991);  El gran salto (1994);  El gran Lebowski (1998); Fargo (1996).
Seven premio Sant Jordi por votación popular. En la película, el teniente Somerset (Morgan Freeman) empieza a investigar sobre el asesino y su forma de pensar, para ello se nutre de libros como “Los cuentos de Canterbury” y “La Divina Comedia” de Dante Alighieri.  No es casualidad, en el primer libro se habla de los 7 pecados capitales a través de cuentos y en el segundo tomo, directamente, se describe el purgatorio y de la expiación de los pecados.
Mejor película española: COSAS QUE NUNCA TE DIJE de Isabel Coixet
Mejor película extranjera: LA MIRADA DE ULISES de Theo Angelopoulus
Mejor actor en película española: LUIS CUENCA por La buena vida
Mejor actriz en película española: TERELE PÁVEZ por La Celestina
Mejor actor en película extranjera: STEVE BUSCEMI por Fargo  y  Vivir rodando
Mejor actriz en película extranjera: BRENDA BLETHYN por Secretos y mentiras
Premio "opera prima"HOLA ¿ESTÁS SOLA? de Iciar Bollain
Premio a la industria del cine español: CARLES BALAGUÉ por su decisión de asumir los riesgos de distribución
y exhibición del cine clásico en los cines Méliès de Barcelona
Premio especial del jurado: MUESTRA DE CINE LATINOAMERICANO DE LLEIDA
Rosa de Sant Jordi película española: TESIS de Alejandro Amédabar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: SEVEN de David Finche
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1998 (42 edición)
Acto celebrado en los estudios de TVE Catalunya en Sant Cugat del Vallès el 27 de Abril 1998  
 
Un jurado compuesto por críticos y periodistas cinematográficos de Barcelona decidió mediante votación quienes eran los destinatarios de los premios Sant Jordi que Radio Nacional de España-Radio 4 (RNE) concede anualmente al cine español y extranjero en los diferentes apartados competitivos y que en esta edición distinguían a las películas estrenadas a lo largo del año 1997. El alcalde de Sant Cugat, Joan Aymerich i Aroca, fue el encargado de entregar los premios por segundo año consecutivo. 
Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz, mejor película española. El gran protagonista de esta historia, es un niño de nueve años lleno de la curiosidad que precede a los de su edad y del miedo que conlleva hacer frente a lo desconocido. Película ambientada en la posguerra civil española que narra el intrigante drama de una familia y sus secretos, los cuales se contemplan interesantes debido al punto de vista desde los que son narrados, y de cómo se va hilando la trama para lograr captar la atención del espectador.
Cecilia Roth, mejor actriz en película española, es hija de un escritor y periodista judío que llegó a Argentina procedente de Ucrania. Acompañada por su padre y su hermano, Cecilia escapó de la dictadura argentina en 1976 y se instaló en Madrid.  Fue en la capital de España donde Cecilia consiguió abrirse camino en el cine, trabajando para Pedro Almodóvar en Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) o Laberinto de pasiones (1982).
Familia, mejor opera prima, fue el primer largometraje de Fernando León de Aranoa tras haber rodado el cortometraje Sirenas y haber trabajado como guionista para varias series de televisión.  Con su ópera prima Familia, Fernando León siembra el precedente de lo que será el resto de su cine. Un cine inmerso en la crítica social del mundo actual siempre con un tono irónico definido, santo y seña del director.
Mejor película española: SECRETOS DEL CORAZÓN de Montxo Armendáriz
Mejor película extranjera: L.A. CONFIDENTAL de Curtis Hanson
Mejor actor en película española: EUSEBIO PONCELA por Martin (Hache)
Mejor actriz en película española: CECILIA ROTH por Martin (Hache)
Mejor actor en película extranjera: ROBERT CARLYLE por Go now  y  Full Monty
Mejor actriz en película extranjera: LILI TAYLOR por The addiction
Premio "opera prima": FAMILIA de Fernando León de Araona
Premio a la industria del cine español: VÉRTIGO FILMS  por su arriesgada línea de distribución
Premio especial del jurado: JOAN FRANCESC DE LA LASA  por su labor de investigador, historiador y documentalista
Rosa de Sant Jordi película española: SECRETOS DEL CORAZÓN de Montxo Armendáriz 
Rosa de Sant Jordi película extranjera: L.A. CONFIDENTAL de Curtis Hanson
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Una "extraña pareja", Joan Pera y Paco Moran, presentaron el espectáculo frente a un centenar de invitados que cenaban en un de los platos de TVE.
Francisco Algora, mejor actor en película española, conocido como Paco Algora. Nació el 7 de diciembre de 1948 en el Observatorio Astronómico de Madrid, donde su padre trabajaba de portero. A los trece años dejó el colegio y entró de botones en una distribuidora de películas, gracias a la vocación que le despertó Cómicos, de Juan Antonio Bardem. Desempeñó varios oficios para costearse los estudios e ingresar en el TEM. Debutó en escena con Carlos Lemos. En 1984 se apartó del teatro y en 1991 se trasladó a Cádiz.
Leonor Watling, mejor actriz en película española. Nació en Madrid el 28 de julio de 1975. Es hija de una británica y de un gaditano. Su primer deseo profesional era ser bailarina, a los ocho años comenzó sus estudios de baile clásico pero el sueño se vio truncado por una lesión en la rodilla. Decidida ya a ser actriz, dio sus primeros pinitos en teatro amateur en diversos centros culturales. En 1993 debutó en el cine con Jardines colgantes, de Pablo Llorca.
Nick Nolte, mejor actor en película extranjera, es de ascendencia alemana, sueca e irlandesa. Comenzó su carrera en el teatro Pasadena Playhouse, en producciones regionales. Su primer papel importante fue en televisión, en la mini serie Hombre rico, hombre pobre. Este personaje le valió una nominación a los Globos de Oro en la categoría de mejor actor dramático de televisión.  En 1981 rechazó el papel de Indiana Jones para Indiana Jones en busca de la arca perdida (1981). Su carrera exitosa, sólo ha sido empañada por su polémica adicción a las drogas y el alcohol, la cual se vio en subida al atravesar épocas sin contratos y de bajo rendimiento en su carrera profesional, reconocidas por el propio Nolte.
Mejor película española: TREN DE SOMBRAS de José Luis Guerín
Mejor película extranjera: EL DULCE PORVENIR de Anton Egoyan
Mejor actor en película españolaFRANCISCO ALGORA por Barrio
Mejor actriz en película española: LEONOR WATLING por La primera noche de mi vida,
La hora de los valientes  y  Todas hieren
Mejor actor en película extranjera: NICK NOLTE por Affliction
Mejor actriz en película extranjera: ARIANE ASCARIDE por Marius y Jeannette
Premio "opera prima"EL MILAGRO DE P. TINTO de Javier Fesser
Premio a la industria del cine español: TOMÀS PLADEVALL por su labor como director de fotografía
y como impulsor de la AEC
Premio especial del jurado: JORDI TORRAS i COMAMALA por haber sido el cofundador junto
con Esteve Bassols, de los Premios Sant Jordi de Cinematografía
Rosa de Sant Jordi película española: EL ABUELO de José Luis Garci
Rosa de Sant Jordi película extranjera: MEJOR IMPOSIBLE de James L. Brooks
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2000 (44 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 17 de Abril 2000
 
¡Cinco premios Sant Jordi, y yo sin enterarme! Carlos Saura reconocía así, con sorpresa, su repetida presencia en estos veteranos galardones cinematográficos barceloneses, los Sant Jordi. Pero más que en premios y en Goya en Burdeos, película por la que ayer recogía su quinto Sant Jordi, Saura piensa ya en Buñuel; en Buñuel, en Dalí y en García Lorca, los tres históricos protagonistas de su inminente película,cuyo rodaje acometerá el próximo mes de octubre. Se llamará Buñuel y la mesa del rey Salomón y Javier Bardem era, para él, el mejor actor español para encarnar a Buñuel. Sin embargo, la apuesta de Bardem por Hollywood mantendrá al actor apartado de este proyecto, del que Saura todavía no quiere adelantar más que “jugará con la realidad, moviéndose por los diferentes planos de ella. Más que un homenaje, Buñuel es aquí una excusa; Goya  fue, para mí, el verdadero homenaje a Buñuel”, asegura el director.
Eduard Fernández, mejor actor en película española. Quiso ser actor desde siempre. Estudió mimo en el Institut del Teatre de Barcelona antes de iniciarse en el mundo del cabaret. La experiencia le dio rodaje para subir un nuevo peldaño tras ingresar en la compañía Els Joglars, en la que milita cuatro años. Debuta fugazmente en la pantalla grande en 1994 con Souvenir, pero su verdadera puesta de largo data de cuatro años después con Zapping, película que le abre de par en par las puertas de la industria nacional.
Joaquím Jordá, mejor premio a su trayectoría profesional. Licenciado en Derecho por la Universidad de Barcelona, estudió más tarde en la Escuela de Cine de Madrid. En 1952 viajó a París para entrar en el entorno de la Cinemateca, donde conoció al cineasta y actor François Truffaut (1932–1984) y a André Bazin (1918–1958), crítico de cine y director de la revista Cahiers du cinéma; y donde adquirió la conciencia política que mostró en su obra fílmica. Jordá es reconocido como maestro del documental español y como uno de fundadores de la Escuela de Barcelona, de la que también formaron parte Pere Portabella, Vicente Aranda, Jacinto Esteva, José María Nunes, Ricardo Bofill, Gonzalo Suárez, Ricardo Muñoz Suay y Carlos Durán.
Pedro Almodóvar, premio especial del jurado. A los diecisiete años se traslada a Madrid donde trabajó como empleado en Telefónica. Muy activo en la vida bohemia y en lo que se denominó movida madrileña, colabora en revistas con artículos sobre diversos temas. Formó parte del grupo teatral independiente Los Goliardos y comienza su relación con el cine como autodidacta.  En 1980 dirige su primer largometraje, Pepi Luci Bom y otras chicas del montón. En los años siguientes su nombre fue saliendo de los ambientes más bien restringidos donde ya era muy conocido. Su película Matador (1985) le dio a conocer al público general pero su gran triunfo por aquel entonces fue Mujeres al borde de un ataque de nervios (1987) que se convirtió en una de las películas más populares del cine español.
Mejor película española: GOYA EN BURDEOS de Carlos Saura
Mejor película extranjera: HOY EMPIEZA TODO de Bertrand Tavernier
Mejor actor en película española: EDUARD FERNÁNDEZ por Lobos de Washington
Mejor actriz en película española: Ex-aequo MARIA GALIANA por Solas y ASUNCIÓN BALAGUER
por Las huellas borradas
Mejor actor en película extranjera: PHILIPPE TORRETON por Hoy empieza todo
Mejor actriz en película extranjera: MELANIE GRIFFITH por Al fin del eden  y  Locos en Alabama
Premio "opera prima": SOLAS de Benito Zambrano
Premio a la industria del cine español: JOAQUIM JORDÀ, director y guionista
Premio especial del juradoPEDRO ALMODÓVAR por la repercusión internacional de su obra
Rosa de Sant Jordi película española: SOLAS de Benito Zambrano
Rosa de Sant Jordi película extranjeraLA VIDA ES BELLA de Roberto Benigni
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2001 (45 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 17 de Mayo 2001
 
Gonzalo Suárez agradeció ayer el Premio Sant Jordi de Cinematografía a El portero como mejor película española "porque nos resarce de lo que considero un injusto olvido", y concretó que se refería a la ausencia de la cinta en el palmarés de los Goya. Suárez se pronunció así horas antes de recibir el Sant Jordi en el Palau de la Música de Barcelona. Con él recogieron el galardón que concede RNE en Cataluña la actriz Pilar López de Ayala, los directores Laura Mañá y Achero Mañas, el compositor Carles Casas y los responsables de los cines Truffaut y Ambigú. No estuvieron en la gala el resto de premiados: David Lynch, Sergi López, Daniel Auteuil y Lena Endre.
Una historia verdadera  mejor película extranjera es polémica hasta por el título de la versión española, pues el original es The  Straight story. Y es que la aventura que se narra en la película, está inspirada en los hechos protagonizados por Alvin Straight. De ellos tuvo noticia David Lynch a través de la prensa, luego los documentó exhaustivamente para preparar el guión que, sin embargo, escribieron John Roach y Mary Sweeney. Por este motivo, los más exigentes seguidores del estilo de este director, consideran que el título original es el que realmente hace justicia al fondo y a la forma de la película.
Pilar López de Ayala mejor actriz en película española. Sus primeros papeles fueron en series de televisión, como "Yo, una mujer", "Contigo Pan y Cebolla" o "Menudo es mi Padre". Comenzó su carrera en el cine con El Niño Invisible (1995). En este título se acreditó simplemente como Pilar López. Dos años después logró la popularidad entre el público adolescente, cuando intervino, ya como Pilar López de Ayala, en la serie "Al Salir de Clase".  A partir de 1999 fue apareciendo poco a poco en títulos cinematográficos, con personajes secundarios en Cuando Vuelvas a mi Lado (1999) de Gracia Querejeta o La Gran Vida (2000) de Antonio Cuadri. Su primer papel importante lo logra en Báilame el agua (2000), un film dirigido por Josetxo San Mateo.
Sergi López  mejor actor en película española, dio sus primeros pasos como actor en el teatro amateur, tras dejar los estudios a los dieciséis años. Estudió interpretación en la École internationale de théâtre et mouvement, de París. Tuvo una tardía iniciación en el mundo del cine. Fue en 1991 cuando decidió presentarse en Francia a su primer casting, para trabajar en la película, La Petite amie d'Antoni, del director Manuel Poirier, su descubridor para el cine y con el que ya ha rodado nueve películas. Después vendrían otras como Western, que consiguió el premio del jurado en el festival de cine de Cannes, en 1997. Ha sido en Francia donde ha desarrollado la mayor parte de su carrera, obteniendo un gran reconocimiento internacional, que le llegó a valer, en 2000, el premio al mejor actor europeo por su interpretación en Harry, un amigo que os quiere.
Mejor película española: EL PORTERO de Gonzalo Suárez
Mejor película extranjera: UNA HISTORIA VERDADERA de David Lynch
Mejor actor en película española: SERGI LÓPEZ por Harry, un amigo que os quiere  y  Una relación privada
Mejor actriz en película españolaPILAR LÓPEZ DE AYALA por Báilame el agua
Mejor actor en película extranjera: DANIEL AUTEUIL por La chica del puente  y  La viuda de Saint-Pierre
Mejor actriz en película extranjera: LENA ENDRE por Infiel
Premio "opera prima": SEXO POR COMPASIÓN de Laura Mañá
Premio a la industria del cine español: CARLES CASES por su trayectoria como compositor de música de cine
Premio especial del jurado: Ex aequo CINEMA TRUFAUT de Girona
CINEMA AMBIGÚ de Barcelona por su labor en favor del cine en versión original
Rosa de Sant Jordi película españolaEL BOLA de Achero Mañas
Rosa de Sant Jordi película extranjera: LAS NORMAS DE LA CASA DE LA SIDRA de Lasse Hallstrom
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 9 de Abril 2002
 
La actriz y presidenta de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas Marisa Paredes recogió el Premio Especial Rosa de Sant Jordi en reconocimiento a su trayectoria profesional. La entrega de este galardón, que se ha concedido sólo este año como colofón a los actos conmemorativos del 25 aniversario de Radio 4.
Las situaciones adversas pueden servir como acicate. Eso es al menos lo que opinaba Ricardo Darín, el actor argentino más de moda en España por sus papeles protagonistas en El hijo de la novia y Nueve reinas. Darín recogió en Barcelona el Premio Sant Jordi por su trabajo en ambas películas. En su opinión, la abundancia de talento interpretativo en su país podría estar relacionada con 'la falta de recursos', que, según cree, 'puede estimular la creatividad'.  Darín pudo calibrar por sí mismo las dimensiones de su popularidad en España. La misma de que hace gala el realizador Juan José Campanella, director de El hijo de la novia, que viajó también hasta Barcelona, donde recibió, a su vez, dos premios Sant Jordi: el concedido por el jurado a la mejor película extranjera y la Rosa de Sant Jordi, por votación de los oyentes de Radio Nacional de España.  La cinta es en cierto modo premonitoria de la gran crisis desatada recientemente en Argentina. 
Paz Vega, mejor actriz española. Nacida en Sevilla comienza a estudiar teatro en su tierra natal y participa en varias obras aunque pronto se traslada a Madrid para seguir probando suerte en su carrera como actriz. Tras presentarse a algunos castings e intervenir en algunos cortometrajes, en 1997 obtiene un papel en la conocida serie ‘Más que amigos’, con la que consigue cierta popularidad.  En 1998 interpreta a una profesora en la popular ficción juvenil de Antena 3 ‘Compañeros’ y un año más tarde, en 1999, obtiene una gran fama gracias su papel en la sitcom ‘7 vidas’ en la que interpreta a Laura. Este papel le abre las puertas del cine y participa en títulos como Zapping (1999) o Nadie conoce a nadie (1999). En 2002 protagoniza el filme de Bigas Luna Lucía y el sexo, por el que obtiene el Goya a Mejor Actriz Revelación y que marca un punto de inflexión en su carrera.
Audrey Tautou, mejor actriz extranjera. Después de estudiar literatura moderna, Audrey Tautou se lanza al mundo de la interpretación en 1995 participando en algunas películas para la televisión como ‘Coeur de Cible’, de Francis Huster. Su frescura y naturalidad provoca que Tonie Marshall se fije en ella y le ofrezca su primer papel importante en la gran pantalla, como esteticista en la cinta francesa Venus, salón de belleza. Por esta actuación, la actriz se alza con el César a la mejor actriz en el año 2000.  Tras este éxito, Audrey Tautou conoce a Jean-Pierre Jeunet y se pone a sus órdenes en la exitosa Amelie (2001)  cinta nominada al Óscar como Mejor Película de habla no inglesa. El éxito del film de Jean-Pierre Jeunet la convirtió en toda una estrella.
Mejor película española: EN CONSTRUCCIÓN de José luis Guerin
Mejor película extranjera: EL HIJO DE LA NOVIA de Juan José Campanella
Mejor actor en película española: EDUARD FERNÁNDEZ por Son de mar,  Fausto 5,0  y  La voz de su amo
Mejor actriz en película españolaPAZ VEGA por Lucía y el sexo  y  Solo mía
Mejor actor en película extranjera: RICARDO DARÍN por Nueva reinas  y  El hijo de la novia
Mejor actriz en película extranjeraAUDREY TAUTOU por Amelie
Premio "opera prima": INTACTO de Juan Carlos Fresnadillo
Premio a la industria del cine español: RAMON FONT por su trabajo en la Filmoteca de la Generalitat
Premio mejor trayectoría profesional: JAIME CAMINO
Premio especial del jurado: MARISA PAREDES
Rosa de Sant Jordi película española: LOS OTROS de Alejandro Amedábar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL HIJO DE LA NOVIA de Juan José Campanella
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2003 (47 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 22 de Abril 2003
 
Recogió el premio en nombre de su director, la actriz Laura Harring, una de las dos protagonistas del filme de David Lynch Mulholland drive, considerado por el jurado, integrado por críticos, la mejor película extranjera. En un encuentro con la prensa, el intérprete, que logró el año pasado el premio al mejor actor europeo, hizo una encendida defensa de Europa como plató de cine. Laura Harring admitió que su papel en el filme de David Lynch le ha abierto muchas puertas. Como su participación en la película Anónimos, junto a Bob Dylan, Penélope Cruz y Jessica Lange. Miranda Richardson, que ha rodado en Europa y Hollywood, comentó que, para ella, lo importante no es el lugar donde trabaja, sino que "el proceso" que vive al embarcarse en un proyecto le haga "crecer" como actriz.  
Luis Tosar, mejor actor en película española. Cuando acabó la secundaria se matricula para estudiar Historia, tiempo después dejó de lado su carrera para dedicarse de lleno a la actuación en teatro. Fueron los años 90, cuando Luis tiene la oportunidad de participar en numerosos cortometrajes, y pronto le llegaría la popularidad en Galicia, cuando hizo de juez en la teleserie Mareas Vivas.  En el año 1998 Luis debutó en el film de comedia Atilano presidente, y un año después estuvo en Flores de otro mundo, producción que lo nominó al Goya como mejor actor revelación. Esta película estuvo dirigida por Icíar Bollaín.  Pero en el 2002, se hizo acreedor a su primer premio como mejor actor de reparto de los Goya por Los Lunes al Sol, una película que trataba sobre el desempleo en España.
Mercedes Sampietro, mejor actriz española. Esta actriz lleva la interpretación en la sangre, no en vano descubrió el teatro a temprana edad y militó en diversas pequeñas compañías catalanas que le dieron el oficio necesario para que en 1970, con 23 años, Mercedes Sampietro se subiera por vez primera a un escenario como actriz profesional.  El cine hubo de esperar a 1977, año en que Jaime Chávarri le ofrece su primer papel en la pantalla grande en el filme A un Dios desconocido. Sin embargo el gran salto adelante lo da de la mano de su amiga Pilar Miró, con quien trabajaría en diversas ocasiones. En 2002 obtiene el Goya como mejor actriz po Lugares comunes.
Isaki Lacuesta nace en Girona, en 1975. Estudia Comunicación Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Tras realizar el máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra, estrena su primer largometraje en 2002,Cravan vs Cravan. Galardonado en varios festivales internacionales, la crítica lo reconoce como la mejor ópera prima del año otorgándole el Premio Sant Jordi de RNE.
Mejor película española: LA CAJA 507 de Enrique Urbizu
Mejor película extranjera: MULLHOLAND DRIVE de David Lynch
Mejor actor en película españolaLUIS TOSAR por Los lunes al sol
Mejor actriz en película española: MERCEDES SAMPIETRO por Lugares comunes
Mejor actor en película extranjera: SERGIO CASTELLITO por Vete a saber,   Deliciosa Martha 
y  Competencia desleal
Mejor actriz en película extranjera: MIRANDA RICHARDSON por Spider
Premio "opera prima": ISAKI LACUESTA por Cravan versus Cravan
Premio a la industria del cine español: JOSEP ANTONI PEREZ GINER
Premio especial RNE: MARISA PAREDES
Rosa de Sant Jordi película española: LOS LUNES AL SOL de Fernando León de Aranoa
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL PIANISTA de Roman Polanski
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2004 (48 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 27 de Abril 2004
 
La directora catalana Isabel Coixet recibió el premio para su película más reciente, Mi vida sin mí. Aunque Coixet se confesó encantada por los reconocimientos a su trabajo, en un encuentro con la prensa previo a la entrega confesó que cuenta los días que le quedan para recoger el que será el galardón para la película, para poder concentrarse en su nuevo filme, La vida secreta de las palabras, una historia "dramática", que como Mi vida sin mí estará protagonizada por la canadiense Sarah Polley.
Mystic River de Clint Eastwood, mejor película extranjera. El best seller Mystic River en el que esta película se basa, escrito por Dennis Lehane, llamó de una forma tan especial la atención de Eastwood, que éste decidió lanzar la historia a la gran pantalla e inmortalizarla con un reparto de actores, un guionista y director de fotografía inmejorables que han hecho de esta película una prácticamente perfecta.
Laia Marull, mejor actriz española. Se inició en el teatro de la mano de un grande, Lluis Pasqual, en el Teatro Lliure. Pero antes de lanzarse al ruedo de la profesión, Laia estudió Arte Dramático y Danza Clásica y Contemporánea. Fue su éxito en el teatro lo que le abrió las puertas de la pequeña pantalla, y fue gracias a la serie de TV3 Estació d´enllaç que se dio a conocer al público catalán. El éxito de la serie en cuestión le abrió las puertas del cine, donde debutó en 1996 con Las razones sentimentales.  Fue sin embargo Mensaka, dos años después, la película que proyectó su carrera hacia un nuevo nivel. No en vano en 2000 ganó su primer Goya como actriz revelación por Fugitivas para, tres años después, llevarse el trofeo en la categoría de mejor actriz por Te doy mis ojos, la película que la lanzó definitivamente a la fama.
Julianne Moore mejor actriz extranjera. Cursó estudios de interpretación en la Universidad de Boston, y después de graduarse se mudó a Nueva York para probar fortuna como actriz. En un principio debió ganarse la vida como camarera, pero poco a poco fue consiguiendo sus primeros papeles, al comienzo en piezas teatrales de Broadway y luego en televisión.  A mediados de los 80 consiguió participar en la serie de TV As the World turns, participación que le valió varios reconocimientos y el empezar a ser tenida en cuenta para otros proyectos.
Mejor película española: MI VIDA SIN MI de Isabel Coixet
Mejor película extranjera: MYSTIC RIVER de Clint Eastwood
Mejor actor en película española: JOAN DALMAU por Soldados de Salamina
Mejor actriz en película española: LAIA MARULL por Te doy mis ojos
Mejor actor en película extranjera: EDWARD NORTON por La última noche
Mejor actriz en película extranjera: JULIANNE MOORE por Las Horas  y  Lejos del cielo
Premio "opera prima": TORREMOLINOS 73 de Pablo Berger
Premio a la industria del cine español: ELOY DE LA IGLESIA, director de cine
Premio especial del jurado: CRÒNICA D'UNA MIRADA de TV3  por haber rescatado material cinematográfico rodado durante el franquismo por cineastas catalanes y quel su momento fueron ignorados y casi siempre censurados o silenciados
Rosa de Sant Jordi película española: TE DOY MIS OJOS de Iciar Bollaín
Rosa de Sant Jordi película extranjera: GOOD BYE LENNIN de Wolgang Becker
Premio especial RNE: ALBERTO IGLESIAS
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2005 (49 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 25 de Abril 2005
 
El director de cine Alejandro Amenábar recibió anoche el premio de cinematografía Sant Jordi por Mar adentro, considerada por el jurado de los veteranos galardones -ésta ha sido la 49ª edición- la mejor película estrenada el pasado año. El filme, ganador de importantes premios, entre ellos el Oscar a la mejor película en habla no inglesa, fue reconocido asimismo con la Rosa de Sant Jordi a la mejor película española, que concede por votación el público de Radio Nacional de España (RNE), emisora organizadora de la cita. La Rosa de Sant Jordi a la mejor producción extranjera fue para la francesa Los chicos del coro, de Christian Barratier. Amenábar recogió los premios a su película en el transcurso de una gala celebrada en el Palau de la Música de Barcelona, presentada por Olga Viza y Daniel Domenjó.
Manoel de Oliveira, premio a su trayectoria profesional. Se puede decir que la obra de Manoel de Oliveira está dominada por el teatro, al tiempo que convierte al espectador en engranaje fundamental en la concepción de sus historias visuales, al que hace partícipe de lo que desea contar y al que provoca con estructuras narrativas aparentemente redundantes pero bien organizadas. Sorprende ver a muchos de sus personajes hablándose sin mirarse o, por el contrario y como complemento, mirar directamente a cámara como queriendo llegar al patio de butacas. El cine de Oliveira era un cine del alma, y quizá al hablar del espacio de los sentimientos se esté apuntando una singularidad que sorprende en el seno del cine portugués y europeo, sobre todo por su escasez.
Miquel Porter Moix(1930-2004), recibió un especial recuerdo y homenaje en esta edición, fue hombre polifacético, intelectual amante de todas las artes, particularmente las escénicas, pero, sobre todo, fue hombre de cine. Devino el primer catedrático de la historia de tal disciplina en todo el Estado español, y entre infinidad de otras cosas (letrista, cantante –integrante de Els Setze Jutges y promotor de la Nova cançó– actor esporádico, incitador y activista cultural, cineclubista, coleccionista cinematográfico, y hasta sindicalista y diputado del Parlament de Catalunya…), debe reconocérsele su esfuerzo continuo por el estudio y divulgación de la historia del cine catalán –además de la rusa, por la que sentía particular interés– que reflejó en varios volúmenes a lo largo del tiempo. 
Mejor película española: MAR ADENTRO de Alejandro Amenábar
Mejor película extranjera ex-aequo: KILL BILL VOL, 1 VOL 2 de Quentin Tarantino  y  2046 de Wong Kar-wai
Mejor actor en película española: JAVIER BARDEM por Mar adentro
Mejor actriz en película española:  MADEL RIBERA por Mar adentro
Mejor actor en película extranjera: BILL MURRAY por Lost in translation
Mejor actriz en película extranjera: SCARLETT JOHANSSON por Lost in translation  y  La joven de la perla
Premio a la trayectoria profesional: MANOEL DE OLIVEIRA director de cine portugués
Premio especial del jurado: ESCOLA DE CINEMA DE L'ESCAC,  que celebra los diez años de existencia
Rosa de Sant Jordi película española: MAR ADENTRO de Alejandro Amenábar 
Rosa de Sant Jordi película extranjeraLOS CHICOS DEL CORO de Christopher Barratier
 
 El jurado quiere rendir un especial recuerdo y homenaje a JOAN FRANCESC DE LASA  y  MIQUEL PORTER i MOIX  que nos dejaron en el curso del 2004. Premios Sant Jordi en su momento, uno y otro maestros y compañeros que han contribuido decisivamente a la continuidad de la tradición y de la cultura cinematográfica en Catalunya
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2006 (50 edición)
Acto celebrado en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el 25 de Abril 2006
 
La directora Isabel Coixet, galardonada con el premio Sant Jordi de Cinematografía a la mejor película española por La vida secreta de las palabras, ha comentó que recibió este premio con una "ilusión especial" porque se sentía "como un profeta en su tierra". Coixet afirmó que, a pesar de irse "tan lejos" para rodar sus películas, este premio y el Premio Ciutat de Barcelona, que recibió la directora a principios de año, demuestran que "el hecho de que las películas no se hagan aquí, no quiere decir que no sean de aquí". Este fue el tercer premio Sant Jordi que recibió Isabel Coixet.
Para festejar el 50 aniversario de los premios, RNE editará un libro sobre su historia escrito por Armand Balsebre y prologado por Román Gubern, un DVD y proyectará un ciclo en la Filmoteca de Catalunya con algunos de los títulos ganadores.
Manuel Alexandre, mejor actor en película española. Más de 150 películas jalonan su historial, amén de incontables producciones teatrales y televisivas. Alexandre iba para abogado, poco tiempo después, al descubrir que sus inquietudes apuntaban en otra dirección. Se matriculó entonces en periodismo, pero el estallido de la Guerra Civil frustró definitivamente su carrera universitaria. Decidido a ser actor, Alexandre debuta profesionalmente en 1945 en la compañía teatral de Társila Criado y Jesús Tordesillas. Su carrera en la gran pantalla arranca realmente seis años después a las órdenes de Berlanga en Bienvenido Mister Marshall.
Hilary Swank, mejor actriz en película extranjera, nació el 30 de Julio de 1974 en Lincoln, Nebraska. Es una gran nadadora desde los tres años, participando incluso en Olimpiadas Junior en campeonatos de Washington. Cuando tenía nueve años interpretó a Mowgli en una versión teatral de "El libro de la selva". Comenzó a actuar de adolescente gracias a la mediación de la productora Suzy Sachs, quien la introdujo en el mundo del teatro. En 1997 participó en la serie de televisión "Sensación de vivir". Debutó en la pantalla grande en la película Buffy, la cazavampiros (1992) de Fran Rubel Kuzui. Empezó a ser más conocida con su papel en "El nuevo Karate Kid"(1994). En 1999 Hilary Swank ganó el Oscar a la Mejor Actriz por su retrato de Brandon Teena en  Boys don't cry. Continuando trabajando  en films más comerciales como Premonición (2000) de Sam Raimi, Insomnio (2002) o El núcleo (2003), vuelve a ganar el Oscar y el Globo de Oro como mejor actriz por  Million Dollar Baby (2004) de Clint Eastwood.
Ingmar Bergman, premio especial del jurado. Considerado como uno de los realizadores clave de la segunda mitad del siglo XX, Ingmar Bergman dirigió más 40 películas y más de cien obras de teatro.  Bergman no se conformó con ser el protagonista absoluto del cine escandinavo. Este escritor, director y productor de teatro, cine, radio y televisión, nacido en Upsala (Suecia) en 1918, se crió en un hogar envuelto en la metafísica religiosa. Hijo de un estricto pastor protestante, Bergman decidió estudiar literatura e historia del arte en la Universidad de Estocolmo. Entre 1944 y 1952 se convirtió en el director artístico del Teatro Municipal de Helsingborg, además de rodar Crisis, su ópera prima, y una serie de adaptaciones para el productor independiente Loren Malmstedt en las que ya despuntaban las preocupaciones existencialistas que se convertirían más tarde en marca de la casa. En la década de los ochenta el cineasta se despide temporalmente de la gran pantalla con Fanny y Alexander (1982), su película más popular, ganadora de cuatro Oscars. La última fase de su filmografía queda clausurada con Sarabanda (2003), film que recuperaba a los personajes de Secretos de un matrimonio. 
Mejor película española: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS de Isabel Coixet
Mejor película extranjera: UNA HISTORIA DE VIOLENCIA de David Cronenberg
Mejor actor en película española: MANUEL ALEXANDRE por Elsa y Fred
Mejor actriz en película española:  EMMA VILARASAU por Para que no me olvides
Mejor actor en película extranjera: PAUL GIAMATTI por Cinderella Man,  Entre copas  y  American Splendor
Mejor actriz en película extranjera: HILLARY SWANK por Million Dollar Baby
Premio "opera prima": TAPAS de José Corbacho y Juan Cruz
Premio a la trayectoria profesional: MIQUEL IGLESIAS i BONNS por su trayectoria cinematográfica
Premio especial del jurado: INGMAR BERGMAN, director de cine
Premio especial RNELUIS SAN NARCISO, director de casting
Premio 50 años TVE Catalunya: ENRIQUETA MONTAÑÀ, secretària del guardón
Premio especial a la mejor película de los últimos 25 años: SIN PERDON de Clint Eastwood
Rosa de Sant Jordi película española: LA VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS de Isabel Coixet 
Rosa de Sant Jordi película extranjera: MATCH POINT de Woody Allen
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2007 (51 edición)
Acto celebrado en una carpa del Circo Raluy levantada en los exteriores del centro de producción
de TVE Catalunya a Sant Cugat del Vallès. el dia 23 de Abril 2007
 
Esta edición de los premios ha coincidido con el nacimiento de la nueva Corporación de RTVE y la incorporación, por primera vez, de la Generalitat de Cataluña, a través del Instituto Catalán para las Industrias Culturales. Desde esta institución se otorgará a partir de ahora un nuevo galardón: el premio a la empresa más innovadora del sector cinematográfico en Cataluña, con el que se quiere reconocer el papel fundamental de la industria en el impulso y difusión del cine. En esta ocasión recayó en Orbita Max, compañía especializada en la producción audiovisual de documentales o semi-documentales realizados para cine, televisión o internet.
El laberinto del Fauno, mejor película española. Una obra maestra que nos llega de las manos del director mexicano Guillermo del Toro, que logra componer una historia difícil de digerir, pero que lo hace de una manera cuidada y precisa en su ambientación, en la recreación de sus criaturas, en las composiciones de su música y en la presentación de sus personajes. Como suele realizar el cineasta, todo está pensado perfectamente para ofrecer una trama donde la realidad y la fantasía se entremezclan de una manera armoniosa para contar una trama compleja a través de los ojos de una niña
Salvador (Puig Antich), Rosa de Sant Jordi película española. La película no es un viaje nostálgico hacia un episodio aislado, localista y anecdótico sino que pretende demostrar la absoluta vigencia de su protagonista, con independencia del marco histórico o geográfico. Desgraciadamente, la historia de Puig Antich sigue repitiéndose obstinadamente en cualquier rincón del mundo, ya sea literalmente en su forma más cruda y explícita, como en la actitud vital subyacente del personaje
Verónica Echegui, mejor actriz española, Cursó dos años interpretación en la Real Escuela de Arte Dramático de Madrid y con menos de 25 años ya había conseguido dos nominaciones al Goya. La primera, a Mejor Actriz Revelación por Yo Soy La Juani (2006) de Bigas Luna, en la que debutó tras presentarse a un casting y obtener el papel protagonista. La segunda, a la Mejor Interpretación Femenina Protagonista por El patio de mi cárcel (2008), dos títulos que la convirtieron en una de las actrices con mejor porvenir de la industria patria.
Mejor película española: EL LABERINTO DEL FAUNO de Guillermo del Toro
Mejor película extranjera: BUENAS NOCHES, Y BUENA SUERTE de George Clooney
Mejor actor en película española: QUIM GUTIÈRREZ por AzulOscuroCasiNegro  y  Sin ti
Mejor actriz en película española: VERÓNICA ECHEGUI por Yo soy la Juani
Mejor actor en película extranjera: DANIEL CRAIG por Casino Royale  y  El intruso
Mejor actriz en película extranjera: ROBIN WRIGHT por Nueve vidas
Premio en la inovación en la industria: El laboratorio ORBITA MAX
Premio a la trayectoria profesional: JORDI CORTADA i ARGILÉS, empresario cinematográfico
Premio especial del jurado: FOTOGRAMAS, publicación que celebrara su 60 aniversario
Premio especial RNE: JUAN LUIS GALLARDO, por su trayectoria como actor
Mención especial a título póstumo: J. ROMAGUERA i RAMIÓ, por su trayectoria como crítico e historiador
Rosa de Sant Jordi película española: SALVADOR (PUIG ANTICH) de Manuel Huerga
Rosa de Sant Jordi película extranjera: BABEL de Alejandro González Iñárritu
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la Sala Oval del Museu Nacional d'Art de Catalunya el  21 de Abril 2008
 
La presentadora de los telediarios de fin de semana de TVE, María Casado, y el responsable del programa de RNE Asuntos Propios, Toni Garrido, fueron los conductores de la entrega de premios.  En esta 52ª edición los Premios Sant Jordi volvieron a apostar por autores menos conocidos. El jurado anunciaba su decisión el 28 de enero, La Soledad, de Jaime Rosales, mejor película. Una semana más tarde, el 3 de febrero, los miembros de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas le otorgaban también el Goya.
Maribel Verdú, mejor actriz en película española. Comenzó su carrera a los 13 años en el mundo de la publicidad y con esa misma edad fue descubierta por Vicente Aranda, su director fetiche, en El crimen del capitán Sánchez para la serie televisiva La huella del crimen que se emitió en 1985… Desde entonces no ha dejado de trabajar. Al año siguiente llegarían El año de las luces, a las órdenes de Fernando Trueba, y 27 horas, dirigida por Montxo Armendáriz, que puso sobre ella el foco en el papel de una drogadicta, con la que se hizo un hueco en la industria del cine. Se suceden papeles protagonistas en películas importantes con directores de renombre hasta reencontrarse en 1991 con Vicente Aranda en Amantes, donde su papel de Trini, marca su madurez como intérprete y le supuso su primera nominación a los Goya sin haber cumplido aún los 20 años. Al año siguiente, su participación en Belle Époque, le permitió hacer su presentación por la puerta grande en Hollywood, donde fue galardonada con el Óscar a la mejor película de habla no inglesa.  A partir de ese momento los mejores directores españoles se la han disputado: José Luis Garci,  Bigas Luna, Emilio Martínez-Lázaro, Saura y Gonzalo Suárez, entre otros.
Viggo Mortensen, mejor actor en película extranjera. Debutó como secundario en Witness (1985). Luego participó en la comedia Salvation! (1987). Poco a poco fue obteniendo mejores papeles, destacando en su filmografía Marea Roja (1995), Retrato de una dama (1996) o Pánico en el túnel (1996).  En el año 2000 le propusieron encarnar a Aragon en la trilogía de El Señor de los Anillos que estaba preparando Peter Jackson. Despues de su actuación en la trilogía  su nombre dio la vuelta al mundo y recibió premios en numerosos festivales. Ello le dio la posibilidad de liderar Una historia de violencia (2005) y Promesas del Este (2007).
Cate Blanchet, mejor actriz en pelicula extranjera, Interesada en un primer momento por las artes y la economía, Cate Blanchett se decanta por estudiar teatro, graduándose en 1992. Comienza su carrera como actriz a caballo entre el teatro y la televisión, y pronto es aclamada por el público y por la crítica en Australia. En 1997, el realizador Bruce Beresford le ofrece su primer papel importante en la superproducción ‘Camino al Paraíso’, pero es con Elizabeth, con la que se consagra como actriz, y empieza a ser conocida por el público internacional. Su brillante actuación de la Reina Isabel I le valió el Globo de Oro a la Mejor Actriz y una nominación a los Oscar de 1999. Ocho años después, Cate Blanchett vuelve a encarnar a la Reina de Inglaterra en Elizabeth: La edad de oro.
Mejor película española: LA SOLEDAD de Jaime Rosales
Mejor película extranjera: PROMESAS DEL ESTE de David Cronenberg
Mejor actor en película española: ALEX BRENDEMÜHL i GUBERN por Yo El silencio antes de Bach 
y  53 dias de invierno
Mejor actor en película extranjera: VIGGO MORTENSEN por Promesas del Este
Mejor actriz en película extranjera: CATE BLANCHETT por Elizabeth: la edad de oro,  El buen alemán
y  Diario de un escándalo
Premio "opera prima": BAJO LAS ESTRELLAS de Félix Viscarret
Premio en la inovación en la industria: LAPOSCO.COM, empresa de postproducción y efectos de imagen
Premio a la trayectoria profesional: MACARIO GÓMEZ (MAC). Cartelista
Premio especial del jurado: LA CLAQUETA, de Radio Marca VA DE CINE de RNE-Ràdio 4,
25 años en antena informando de cine
Premio especial de los críticos por 50 años de carrera: FERNANDO GUILLÉN
Rosa de Sant Jordi película española: AMERICAN GANGSTER de Ridley Scott
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL ORFANATO de Juan Antonio Bayona
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de TVE situados en San Cugat del Vallés el 20 de Abril 2009
 
Concha Velasco recibió la estatuilla del premio en el mismo escenario del teatro barcelonés en donde esta protagonizando La vida por delante, dirigida por Josep Maria Pou.  La actriz agradeció el premio y se disculpó por no haberlo podido recoger, por encontrarse indispuesta, en la gala que RNE celebró el 20 de abril en los estudios de Sant Cugat de TVE con motivo de la 53 edición de los premios de cinematografía que RNE concede cada año.  La entrega de la estatuilla se hizo precisamente en el escenario del Goya tras la función en la que Velasco interpreta a una prostituta judía en el ocaso de su vida. Velasco recibió del premio de manos de la directora de RNE en Catalunya, Montse Melià, quien subió a las tablas tras los aplausos de los espectadores que presenciaron la función.
Philip Seymour Hoffman, mejor actor película extranjero. La vocación de actor llegó temprano para Philip Seymour Hoffman. En la escuela secundaria, interpretó y dirigió varias obras de teatro. Posteriormente se graduó en la Escuela de Artes Tisch de la Universidad de Nueva York. Paul Thomas Anderson le ofrece su primer papel importante en Boogie Nights. Al año siguiente, sería un asesor de Jeffrey Lebowski en la película de los hermanos Coen, El gran Lebowsk.  Pero fue 'Magnolia', la que lanzó su carrera cinematográfica.
Werner Herzog, premio especial por su trayectoria. Director, escritor, productor, actor, poeta y figura del nuevo cine alemán. Estudió historia, literatura y teatro durante algún tiempo, pero no concluyó la carrera y decidió fundar su propia compañía de producción cinematográfica en 1963. Sus películas han sido nominadas y han sido acreedoras a muchos de los premios más importantes en la meca del cine. Su primer gran premio fue el Premio Extraordinario del Jurado del Oso de Plata por su primer largometraje Signs of Life (1968). Su película The Enigma of Kaspar Hauser (1974) ganó el Grand Prix Spécial du Jury en el Festival de Cannes. Herzog ganó el premio al mejor director en Cannes por Fitzcarraldo (1982),
Concha Velasco, premio especial RNE. Debutó en el teatro con la obra Bienvenido Mr. Dólar y trabajó en la revista musical con nombres importantes de este género como Celia Gámez y Virginia De Matos. También en sus inicios bailó para el cantaor flamenco Manolo Caracol.  Debutó en el cine a mediados de la década de los 50 como Conchita Velasco, nombre con el que se acreditó hasta la parte final de los años 70. Uno de sus primeros films fue “El Bandido Generoso” (1954), película de bandoleros con el protagonismo de Manolo Morán y dirección de José María Elorrieta.  concha-velasco-tony-leblanc-fotosLa actriz vallisoletana se convirtió en una estrella del cine español gracias al éxito popular de películas corales como Las Chicas De La Cruz Roja (1958), Al margen del cine, Concha Velasco ha representado teatro y ha intervenido en producciones televisivas, destacando sobre todo en la teleserie “Teresa de Jesús” (1984).
Lluís Homar, premio 50 años TVE Catalunya. Es uno de los grandes nombres propios del teatro catalán del último tercio del siglo pasado. Lluis Homar se licenció en Derecho por la Universidad Autónoma de Barcelona. No tardó en desviar su atención hacia el mundo de las tablas, y se dejó seducir por él ingresando en 1975 en el Grupo de Teatro Escorpio donde dio sus primeros pasos como profesional en el mundillo. Un año después, en compañía de otros actores y profesionales del medio, funda la Sociedad Cooperativa del Teatro Lliure, a la que permanece vinculado muchos años, llegando a ejercer de director artístico de la institución entre 1992 y 1998.
Mejor película española: CAMINO de Javier Fesser
Mejor película extranjeraANTES QUE EL DIABLO SEPA QUE HAS MUERTO de Sidney Lumet
Mejor actor en película española: -----------------
Mejor actriz en película españolaCARME ELIAS por Camino
Mejor actriz en película extranjera: KRISTIN SCOTT THOMAS por Hace mucho que te quiero
Premio "opera prima": LO MEJOR DE MI de Roser Aguilar
Premio en la inovación en la industria: RAMÓN MARTOS de Image Films
Premio a la trayectoria profesional: WERNER HERZOG
Premio especial del jurado: NOUVELLE VAGUE
Premio especial RNE: CONCHA VELASCO
Premio 50 años TVE Catalunya: LLUÍS HOMAR
Rosa de Sant Jordi película española: VICKY CRISTINA BARCELONA de Woody Allen
Rosa de Sant Jordi película extranjeraGOMORRA de Matteo Garrone
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de TVE situados en San Cugat del Vallés el 26 de Abril 2010
 
Además de los Sant Jordi competitivos, RNE concedió el Premio a la trayectoria profesional a la actriz Charo López, y el Instituto Catalán de las Industrias Culturales de la Generalidad de Cataluña otorgó el Premio a la industria conjuntamente a la empresa exhibidora Cinesa y al Ayuntamiento de San Cugat del Vallés por «el esfuerzo innovador realizado para la captación de público en segmentos de alto interés cultural». Por último, el público de Ràdio 4 concedió por votación las denominadas «Rosas de Sant Jordi» a las que consideró mejores películas nacional y extranjera.
Frank Langella, mejor actor en película extranjera. El debut cinematográfico de Langella tuvo lugar en 1970 con Diary of a Mad Housewife, coprotagonizando posteriormente, ese mismo año, la emblemática comedia de Mel Brooks El misterio de las 12 sillas. A pesar de aparecer regularmente en cine y televisión durante gran parte de la década de los 70, Langella seguía dedicándose mayoritariamente al teatro. En 1977, protagonizó el personaje homónimo en la reposición de Broadway de "Drácula", y su interpretación del conde ávido de sangre le valió excelentes críticas y convirtió a la producción en un sorprendente éxito, consiguiendo además su segunda nominación al Tony. Langella repitió el mismo personaje en la versión cinematográfica de Drácula que se estrenó en 1979. En los años 90 consiguió un decisivo papel en la comedia de Ivan Reitman Dave, presidente por un día. Le seguirían después un buen número de papeles en películas como Lolita, de Adrian Lyne, y La novena puerta, de Roman Polanski, manteniendo todavía su asidua y destacada presencia dentro de la comunidad teatral de Nueva York. Langella ha seguido trabajando puntualmente en Broadway, ganando un Tony  por Frost/Nixon, obteniendo excelentes críticas.
Charo López, premio a la trayectoria profesional. Nace en Salamanca, en 1943. Comienza en el mundo de la interpretación en el Teatro Español Universitario. Más tarde estudia en la Escuela Oficial de Cine. En el año 1967 debuta en la gran pantalla en la película Ditirambo, de Gonzalo Suárez. Durante las décadas de los años 70 y 80 se convierte en uno de los rostros más populares de nuestras pantallas al trabajar en series televisivas míticas como “Fortunata y Jacinta”, “Los gozos y las sombras” y “Los pazos de Ulloa”. En teatro destacan sus interpretaciones en "El condenado por desconfiado" y "La marquesa Rosalinda”, bajo la dirección de Miguel Narros. En 1997, por su papel en la película Secretos del corazón, de Montxo Armendáriz, consigue un Goya.
Mejor película española: CELDA 211 de Daniel Monsón
Mejor película extranjera: MALDITOS BASTARDOS de Quentin Tarantino
Mejor actor en película españolaÓSCAR LADOIRE por Pagafantas
Mejor actriz en película española: BÁRBARA LENNIE por Los condenados
Mejor actor en película extranjera: FRANK LANGELLA por Frost/Nixon  y  La caja
Mejor actriz en película extranjera: CHARLOTTE GAINSBOURG por Anticristo
Premio "opera prima": PAGAFANTAS de Borja Cobeaga
Premio en la inovación en la industria ex-aequo: CINESA,   AYUNTAMIENTO DE SANT CUGAT DEL VALLÈS
Premio a la trayectoria profesional: CHARO LÓPEZ
Rosa de Sant Jordi película española: TRES DIAS CON LA FAMILIA de Mar Coll
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL SECRETO DE SUS OJOS de Juan José Campanella
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en los estudios de TVE Catalunya en Sant Cugat del Vallès el 11 de Abril 2011
 
Los premios fueron presentados por los periodistas Cristina Puig, de Televisión Española, y Toni Garrido, de RNE. El acto estuvo dedicado a la figura del cineasta Luis García Berlanga, fallecido pocos meses antes, y contó con la asistencia de la ministra de Cultura Ángeles González Sinde.
Vicente Aranda recibió un cálido homenaje por su trayectoria profesional que agradeció pese a advertir que no es amante de los premios. “No por humildad, sino por arrogancia. Pese a todo, estoy aquí para dar las gracias y mostrar mi satisfacción por recibirlo", dijo antes de la gala.  En el escenario, luego, estuvo acompañado por tres actrices con las que trabajó: María Botto, Pilar López de Ayala y Teresa Gimpera. Su actriz fetiche, Victoria Abril, con la que ha trabajó en 11 películas, ha enviado un video de felicitación.
La red social, mejor película extranjera. el director David Fincher y el guionista Aaron Sorkin exploran el momento de la invención de Facebook, el fenómeno social más revolucionario del nuevo siglo. La película se basa en múltiples fuentes y se traslada desde los pasillos de Harvard a los cubículos de Palo Alto para capturar la emoción visceral de los inicios de un fenómeno que cambiaría la cultura actual y relatar cómo unió y después separó a un grupo de jóvenes revolucionarios. En el ojo del huracán se encuentran Mark Zuckerberg, el brillante alumno de Harvard que concibió una página web que parece haber redefinido nuestro tejido social de la noche a la mañana; Eduardo Saverin, el que fuera amigo íntimo de Zuckerberg, quien aportó el capital inicial para la joven empresa; Sean Parker, el fundador de Napster que trajo Facebook a los inversores de capital de riesgo del Silicon Valley; y los gemelos Winklevoss, los compañeros de Harvard que afirmaron que Zuckerberg les robó la idea y después le demandaron su titularidad.
Aina Clotet, mejor actriz en película española. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad Pompeu Fabra. Decidida a abrirse camino en el mundo del cine, Aina continuó formándose en la Escuela de Nancy Tuñón de Barcelona y, posteriormente viajó a Londres y París para ampliar su preparación. Su salto a la gran pantalla viene precedido de cinco años de experiencia televisiva, en la serie Estació d´enllaç. Fue Ventura Pons quien, en 2001, le brinda su gran oportunidad en la película Anita no pierde el tren. Mala uva, Animales heridos o, especialmente, 53 días de invierno, por la que logra un reconocimiento en el Festival de Toulouse, y Elisa K. , ambas de Judith Colell, son las cintas que la señalan como uno de los rostros más interesantes del cine Indie nacional.
Caracremada, premio "opera prima". Caracremada, apodo utilizado por la guardia civil para referirse a Ramon Vila Capdevila, reflexiona sobre la resistencia libertaria al régimen de Franco a través del que fue su último guerrillero en activo. Cuando la CNT decretó la retirada de sus hombres el año 1951, Ramon Vila permaneció en los bosques del interior de Cataluña para reemprender en solitario su lucha.
Mejor película española: ENTERRADO de Rodrigo Costés
Mejor película extranjera: LA RED SOCIAL de David Fincher
Mejor actor en película española ex-aequo: CARLOS ARECES y ANTONIO DE LA TORRE
por Balada triste de trompeta
Mejor actriz en película españolaAINA CLOTET por Elisa K
Mejor actor en película extranjera: JOAQUIN PHOENIX por Two Lovers
Mejor actriz en película extranjeraGIOVANNA MEZZOGIORNO por Vincere
Premio "opera prima": CARACREMADA de Lluís Galter
Premio en la especial a la industria: ROMÁN GUBERN, crítico e historiador cinematográfico
Premio a la trayectoria profesional: VICENTE ARANDA
Rosa de Sant Jordi película española: PAN NEGRO de Agustí Villaronga
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL DISCURSO DEL REY de Tom Hooper
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 16 de Abril 2012
 
Además de los premios competitivos, RNE concedió el Premio a la trayectoria profesional a la actriz Julieta Serrano, y la Generalidad de Cataluña otorgó el Premio a la industria al director, guionista y productor Ventura Pons. Por último, el público de Ràdio 4 concedió por votación las denominadas «Rosas de Sant Jordi» a las que consideró mejores películas nacional y extranjera. El premio a la mejor película española ha recaído en la cinta de animación Chico y Rita, de Fernando Trueba y Javier Mariscal, una apasionante historia de amor en la Cuba de los años cuarenta. José Coronado ha confirmado su condición de favorito al ser galardonado como mejor actor por su papel protagonista en No habrá paz para los malvados, de Enrique Urbizu.
Chico y Rita, mejor película española. Es una película casi en el corte del melodrama que habla fundamentalmente de dos cosas: la música y el amor. La música como motor narrativo, como expresión artística y espiritual, como complemento y cómplice. En ella, las melodías juegan un papel unificador y cohesionador, es un pegamento para la historia y para la vida de los protagonistas. Además es la razón de la existencia de los personajes.
The Artist, mejor película extranjera. Lo que a la mayoría atraerá de esta película es ese look del viejo Hollywood. Y es que está bellamente logrado. Desde los vestuarios y las locaciones, hasta los diálogos que ocupan toda la pantalla. Es un viaje en el tiempo hacia una época muy distinta a la que vive el cine actual. 
Julieta Serrano, premio a la trayectoria profesional. Su prolífica carrera se remonta a los años 1950. Sus primeros años transcurren entre Barcelona, Casinos (Valencia)​ y Madrid entrando a formar parte de la compañía teatral de José Tamayo Rivas. A lo largo de su carrera ha compaginado cine con teatro y televisión. Entre sus películas más populares se cuentan: cuatro de los mayores éxitos de Pedro Almodóvar, entre ellos Entre tinieblas y Mujeres al borde de un ataque de nerviosMi querida señorita de Jaime de Armiñán; Tata mía de José Luis Borau; y El amante bilingüe de Vicente Aranda. 
Mejor película española: CHICO Y RITA de Fernando TruebaJavier Mariscal y Tono Errando
Mejor película extranjeraTHE ARTIST de Michel Hazanavicius
Mejor actor en película española: JOSÉ CORONADO por No habrá paz para los malvados
Mejor actriz en película españolaMICHELLE JENNER por No tengas miedo
Mejor actor en película extranjera:  MICHAEL FASSBENDER por Jane Eyre,  Un método peligroso 
y  X-Men: primera generación
Mejor actriz en película extranjera: KIRSTEN DUNST por Melancolía
Premio "opera prima": EVA de Kike Maillo
Premio especial a la industria: VENTURA PONS
Premio a la trayectoria profesional: JULIETA SERRANO
Rosa de Sant Jordi película española: LA PIEL QUE HABITO de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjeraDRIVE de Nicolas Winding Refn
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 15 de Abril 2013
 
La periodista de RNE Xantal Llavina ha sido la maestra de ceremonias del acto que ha empezado con las palabras del director de RNE, Manuel Ventero, que ha felicitado a los premiados y ha recordado que estos premios “pretenden incentivar el talento en la industria del cine, la catalana en particular, y apoyar al cine español”. Además, la propia RNE otorgó el Premio Sant Jordi a la trayectoria profesional al actor Emilio Gutiérrez Caba, que había participado en más de ochenta películas desde la década de 1960. El Premio especial a la industria, patrocinado por la Generalidad de Cataluña, fue concedido a la empresa Servicevisión, por su destacado servicio técnico a la industria cinematográfica, ejemplo del cual son las películas de las series de El señor de los anillos o de James Bond.
José Sacristán, mejor actor en película española. Es un actor español de cine, teatro y televisión. Integrante del grupo de actores cómicos del llamado «Landismo», su carrera cinematográfica da un giro importante a partir de la Transición Española, con películas como Un hombre llamado Flor de Otoño o Asignatura pendiente, que le permiten enriquecer su registro interpretativo.
Marion Cotillard, mejor actriz en película extranjera. Embajadora internacional por excelencia del último cine francés, Marion Cotillard ha conseguido lo que muchas compatriotas suyas han soñado lograr durante gran parte de la historia del cine: un Oscar a la Mejor Actriz y una carrera internacional sólida y coherente. Posiblemente sea una de las actrices nacidas en Europa más exitosas del mundo. No es raro verla en producciones de altísimo presupuesto como Origen o El Caballero Oscuro: La leyenda renace.
Emilio Gutiérrez Caba, premio a la trayectoria profesional. Hijo de actores Emilio es el más insigne representante de una de las dinastías actorales con más lustre de la historia del cine español. Se crio en un ambiente de artistas mamando pasión por el teatro. Comenzó a actuar en el instituto antes de ingresar a mediados de los 60 en la compañía Llli Murati, previamente a la fundación de una compañía propia. Entre tanto hacía sus primeros pinitos en el cine a principios de la década. Debuta en 1963 con El llanero, pero es La caza de Carlos Saura, tres años después, la película que destapa definitivamente las esencias de su talento.
Mejor película españolaBLANCANIEVES de Pablo Berger
Mejor película extranjera: EN LA CASA de François Ozon
Mejor actor en película española: JOSÉ SACRISTAN por Madrid, 1987
Mejor actriz en película española: LETICIA DOLERA por REC 3: Genesi  y  De tu ventana a la mia
Mejor actor en película extranjera: ANDRÉ DUSSOLLIER por Malas hierbas
Premio "opera prima": ANIMALS de Marçal Forés
Premio especial a la industria: SERVICEVISIÓN
Premio a la trayectoria profesional: EMILIO GUTIERREZ CABA
Rosa de Sant Jordi película española: LO IMPOSIBLE de Juan Antonio Bayona
Rosa de Sant Jordi película extranjera: INTOCABLE de Olivier Nakache y  Éric Toledano
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 28 de Abril 2014
 
Como en años anteriores, un jurado compuesto por diecinueve críticos cinematográficos de Barcelona y presidido por Contxita Casanova decidió mediante votación los destinatarios de los premios Sant Jordi que Radio Nacional de España (RNE) concedió al cine español y extranjero estrenado durante 2013. Este sistema de elección hace que los premios estén considerados como un premio de la crítica barcelonesa. Varias de las premiadas son representantes del cine español independiente o de bajo presupuesto.
Además de los siete apartados competitivos decididos por el jurado, la propia RNE otorgó el Premio Sant Jordi a la trayectoria profesional al cineasta catalán Francesc Betriu, director de Réquiem por un campesino español, La plaza del Diamante y la serie de televisión Un día volveré. El premio a la industria reconoce el esfuerzo y la trayectoria del grupo exhibidor Balañá. Este galardón especial premia un trabajo que, que en tiempos tan difíciles como los actuales, ha renovado su apuesta por el cine en versión original y ha inaugurado el complejo Balmes Multicines de Barcelona.
Aura Garrido, mejor actriz en película española. Empezó su carrera en televisión en 2009 participando en la serie juvenil Física o química. También participó en la serie de comedia De repente, los Gómez, estrenada en Telecinco. En 2013 estrenó Stockholm, película dirigida por Rodrigo Sorogoyen que protagonizó junto a Javier Pereira. Su actuación fue bien recibida por la crítica y consiguió una nominación a los Premios Goya como mejor actriz protagonista.
Adèle Exarchopoulos, mejor actriz en película extranjera. Creció en París, donde recibió cursos de teatro de 2001 a 2005.t. En 2005, debutó en el medio-metraje Martha, del director Jean-Charles Hue. Un agente se fija en ella y a raíz de ahí aparece por primera vez en televisión en la serie R.I.S Police scientifique. El reconocimiento le ha llegado con la película La vida de Adèle, del director Abdellatif Kechiche.
La plaga, mejor ópera prima. Los destinos de todos los personajes se entretejen a medida que el verano avanza. La Plaga es una película de historias cruzadas, que ofrece un sorprendente fresco de la vida en la periferia de Barcelona. Los protagonistas no son actores, sino que se interpretan a sí mismos, después de haber trabajado con la directora durante más de cuatro años. Este largo proceso le ha servido a Ballús para mostrar la incertidumbre y el espíritu de rebeldía que caracteriza la España de la crisis.
12 años de esclavitud, rosa Sant Jordi a la mejor película extranjera. La película está rodada con rabia y furia y eso se transmite en cada escena. Es una cinta visceral, arrebatadora, viva, enérgica que, sin convertirse en un evento cinematográfico de primera magnitud sí que es un título a tener muy en cuenta. Steve McQueen sabe rodar una película y eso se nota en cada fotograma. Nada es casual ni prescindible. Todo suena a verdad y a compromiso en 12 años de esclavitud, una radiografía precisa sobre la maldad, convertida ya en una banalidad, también sobre la dignidad del ser humano y su capacidad de sobreponerse al horror más tremebundo que puede inflingirse a un hombre por parte de otro hombre.
Mejor película española:GENTE EN SITIOS de Juan Cavestany
Mejor película extranjeraLA GRANDE BELLEZA de Paolo Sorrentino
Mejor actor en película española: ANTONIO DEC HENT por A puerta fría
Mejor actriz en película española: AURA GARRIDO por Stockholm
Mejor actor en película extranjera:  MATTHEW McCONAUGHEY por Mud
Mejor actriz en película extranjera: ADELE EXARCHOPOULOS por La vida de Adele
Premio "opera prima": LA PLAGA de Neus Ballús
Premio especial a la industriaGRUPO BALAÑÁ
Premio a la trayectoria profesional: FRANCESC BETRIU
Rosa de Sant Jordi película española: TODAS LA MUJERES de Mariano Barroso
Rosa de Sant Jordi película extranjera: 12 AÑOS DE ESCLAVITUD de Steve McQueen
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 13 de Abril 2015
 
El Premio especial a la industria fue concedido a la plataforma de cine on line Filmin, por su carácter pionero e innovador al ser la primera empresa que ofreció en España un servicio de suscripción y la primera en tener una aplicación para tabletas y teléfonos inteligentes. Por último, los oyentes de Ràdio 4 otorgaron por votación popular las denominadas Rosas de Sant Jordi a las mejores películas española y extranjera. RTVE ha elegió a Filmin, creada en 2008 en Barcelona, por "su carácter pionero e innovador, reconocidos por la Unión Europea como la mejor plataforma de cine del continente en los últimos años". Además, señala que es la primera en España en ofrecer un servicio de subscripción y también la primera en tener una aplicación para tablets y smartphones. Las Rosas de Sant Jordi premiaron en esta edición a la película española Ocho apellidos vascos, dirigida por Emilio Martínez-Lázaro, que aunó el reconocimiento de la crítica y, sobre todo, del público. Líder de la taquilla española durante 62 días consecutivos, logró una recaudación de 56 millones de euros y 9 millones y medio de espectadores, y marcó nuevos hitos en la historia del cine español.
Ingrid García Jonsson, mejor actriz española. Actriz hispano-sueca, comenzó a trabajar en el medio a una edad muy temprana haciendo pequeños trabajos en televisión y a formarse en interpretación, danza y producción artística. Moviéndose entre Sevilla, Madrid y Argentina, combinándolo todo, trabajó en la hostelería como camarera y empezó la carrera de arquitectura, pero abandonó en el cuarto curso para dedicarse plenamente a la interpretación. Ingrid se hizo conocida por la película Hermosa Juventud (2014).
Tom Hardy, mejor actor en película extranjera, actor británico conocido por sus magistrales interpretaciones en películas como El Renacido, Mad Max: Furia en el camino, Bronson, Locke y Venom. La biografía de Tom Hardy es una fuente de inspiración, ya que este artista tuvo que superar un historial de violencia y drogas para convertirse en una de las estrellas británicas más cotizadas de Hollywood.
Filmin, premio especial a la industria. Se trata de una plataforma diferente, un espacio pensado para el cine alternativo, en el que se pueden encontrar grandes joyas del cine en general y películas que van desde los clásicos de siempre a estrenos recientes, aunque el enfoque principal está en las películas de cine independiente, por lo que será la plataforma perfecta para todos aquellos que no se conforman con los estrenos comerciales de cartelera. En este sentido, Filmin va dirigida a todos aquellos usuarios que buscan un complemento a la actualidad cinematográfica.
Mónica Randall, premio a la trayectoria profesional. Aurora Julià i Sarasa, conocida artísticamente como Mónica Randall, es una actriz y presentadora de televisión española. Tras cursar estudios de Arte Dramático en Barcelona, debutó poco después en el teatro, con comedias como Cena de matrimonios y Pisito de soltero. Formó parte de la Compañía de Teatro de Alejandro Ulloa. Otras de sus obras han sido Los intereses creados, Caminos de Damasco o El alma se serena. Poco después dio sus primeros pasos en el cine, debutando en La Revoltosa (1963), de José Díaz Morales. Después de treinta años apartada de los escenarios, en 2009 volvió al teatro con la obra Una comedia española, de Yasmina Reza, dirigida por Sílvia Munt.
Mejor película española:: LOREAK de Jon Garaño y Jose Mari Goenaga
Mejor película extranjera: HER de Spike Jonze
Mejor actor en película española ex-aequo: RAUL ARÉVALO  y  JAVIER GUTIÉRREZ por La isla mínima
Mejor actriz en película española: INGRID GARCÍA-JONSSON por Hermosa juventud
Mejor actor en película extranjera: TOM HARDY por Locke
Mejor actriz en película extranjera: ROSAMUND PIKE por Perdida
Premio "opera prima": 10.000 KM de Carlos Marqués-Marcet
Premio especial a la industria: FILMIN. Plataforma on line
Premio a la trayectoria profesional: MÓNICA RANDALL
Rosa de Sant Jordi película española: OCHO APELLIDOS VASCOS de Emilio Martínez-Lázaro
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL GRAN HOTEL BUDAPEST de Wes Anderson
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 11 de Abril 2016
 
Se concedió el premio a la industria al distribuidor David Alfaras, socio fundador de Alfa Films y en el momento de la concesión del premio responsable de Alfa Pictures. Se premia de esta manera su trayectoria arriesgada lanzando películas de prestigio. La Rosa de Sant Jordi a la mejor película española ha sido para Truman, de Cesc Gay, ha acumulado diferentes premios, entre ellos cinco Goya: mejor película, director, guion original, actor protagonista y actor secundario. Sus protagonistas, Ricardo Darín y Javier Cámara compartieron la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián. La Rosa de Sant Jordi a la mejor película extranjera ha sido para La familia Bélier, una comedia dirigida por el cineasta francés Eric Lartigau, que ha cosechado numerosos premios, como la Salamandra de Oro (premio del público) en el marco del Festival de Cine de Sarlat y el Premio César a Louane Emera como mejor actriz revelación, además de la nominación a la mejor comedia en los Premios del Cine Europeo.
Natalia de Molina, mejor actriz española. Una de las cosas más sorprendentes de Natalia, es que junto con su debut llegó su éxito. Natalia comenzó en la pantalla grande interpretando a Belén en Vivir es fácil con los ojos cerrados” una película con la cual obtuvo su primer Goya al ser nominada como “Mejor actriz revelación” y hacerse con el galardón.  En el año 2015 tuvo bastante trabajo al contar con 3 interpretaciones Solo química, Como sobrevivir a una despedida que protagonizó junto a su hermana y Techo y comida. De ese modo Natalia se convertiría en una de las actrices de mayor renombre en España.
Laia Costa, mejor actriz en película extranjera. Cuando apareció en la serie de TV3 Polseres vermelles, haciendo el papel de la Rym, la amiga de 'Lleó' que se rapa la cabeza al cero antes de que el cáncer le pasara factura, todo el mundo se quedó maravillado con la presencia y el talento descomunal de esta actriz catalana, hasta entonces, no demasiado conocida. Y no es de extrañar, porque Laia Costa, a sus 34 años, sólo hace siete que se dedica a la interpretación. También se la ha podido ver y disfrutar en Bandolera o en el filme Victoria, que le valió el premio a la mejor actriz de la Academia Alemana de Cine, galardón que antes no había ganado nunca ninguna intérprete no alemana. 
Imanol Arias, premio a la trayectoria profesional. Hizo una maestría industrial en electrónica en la Escuela de Armería de Formación Profesional de Éibar, estudios que abandona para dedicarse a la actuación dando sus primeros pasos en teatros locales de la ciudad vasca. Posteriormente se muda a Madrid donde en un principio le costo adaptarse al rubro capitalino pero pronto encontraría su gran oportunidad al participar en proyectos en el Centro Dramático Nacional.  Su primer trabajo cinematográfico lo realizó en cuba siendo el protagonista de una cinta titulada Cecilia la cual es presentaba en el famoso festival de Cannes en el año 1982. Debido a su gran éxito, Cuéntame cómo pasó le quitó tiempo a Imanol Arias para aparecer en otras producciones. Sin embargo, su actuación le valió papeles en películas de comedia como La semana que viene (sin falta), Pájaros de papel y Anacleto: agente secreto. Durante este tiempo, también tomó el rol del militar Juan Domingo Monteverde en el filme Libertador, producido internacionalmente.
Mejor película extranjera ISLA BONITA de Fernando Colomo
Mejor película extranjera: MAD MAX: FURIA EN LA CARRETERA de George Miller
Mejor actor en película española: PEDRO CASABLANC por B, la película
Mejor actriz en película española: NATALIA DE MOLINA por Techo y comida
Mejor actor en película extranjera: MARK RYLANCE por El puente de los espías
Mejor actriz en película extranjera: LAIA COSTA por Victoria
Premio especial a la industria: DAVID ALFARAS, distribuidor
Premio a la trayectoria profesionalIMANOL ARIAS
Rosa de Sant Jordi película española: TRUMAN de Cesc Gay
Rosa de Sant Jordi película extranjeraLA FAMILIA BELIER de Éric Lartigau
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la antigua fábrica Damm el 24 de Abril 2017
 
El jurado especializado de estos premios, que preside la periodista Conxita Casanovas, ha decidido otorgar el premio a la mejor película del 2016 a La propera pell dirigida por Isaki Lacuesta e Isa Campo y Elle, de Paul Verhoeven, se ha llevado el galardón a la mejor película extranjera. Luis Callejo ha recibido el premio al mejor actor español por su trabajo en Tarde para la ira, de Raúl Arévalo, distinguida también como mejor ópera prima, y la actriz Emma Suárez ha recogido el galardón a la mejor actriz por sus papeles de madre en Julieta y La próxima piel. "Gracias a todos por hacer posible que yo esté aquí esta noche disfrutando, aquí y ahora es el momento y hay que vivirlo con agradecimiento", ha dicho la intérprete madrileña.  Un clásico de nuestro cine como Eusebio Poncela ha sido reconocido con el premio de honor a la trayectoria profesional. "No sabéis la alegría que da tener este premio en las manos a la trayectoria para un actor tan jovencito como yo", ha afirmado el actor.
La propera pell, mejor película española. El realizador Isaki Lacuesta, con esta película, cambia de nuevo totalmente el registro, como suele ser habitual en toda su filmografía, y desde su última película, Murieron por encima de sus posibilidades (2014), una disparatada, ácida y acusadora comedia gamberra, se pasa a una propuesta dramática, de tintes personales y familiares de profundo calado.
Emma Suárez, mejor actriz en película española. Hacía tiempo que su nombre sonaba como una firme propuesta del cine español, y Julio Medem la llamó para su primer largometraje, Vacas, junto a Carmelo Gómez. Tan contento quedó el director con el trabajo de la actriz que volvió a contar con ella para sus siguientes filmes, La ardilla roja y Tierra (1996), donde también coincidió nuevamente con Carmelo Gómez. Con Una casa en las afueras, de Pedro Costa, volvió al terreno del thriller haciendo de la esposa de un perturbado Juan Echanove. Después de estrenar Julieta, ha podido presentar uno de sus proyectos más personales, La próxima piel. La película de Isa Campos e Isaki Lacuesta ha tardado más de diez años en poder salir adelante, pero este pasado abril pudo iniciar su recorrido en Málaga y alzarse con algunos de los galardones más importantes. En definitiva, su capacidad innata para hacer de cada interpretación un sobrio trabajo le ha llevado a recibir contados galardones. Su trabajo destaca por encima de la media y su talento, nada desdeñable, es una garantía de éxito.
Amy Adams, mejor actriz en película extranjera. A diferencia de otras actrices de su generación, quienes tuvieron su probada del éxito en sus años adolescentes, Adams consiguió su primer gran rol en cine a los 31 años. Su entrada fue por la puerta grande, su papel en Junebug le dio una inesperada nominación al Oscar, la estableció en Hollywood y le dejó uno de los elementos que la distinguieron como actriz desde entonces, su cabellera pelirroja. Ahora es una figura capaz de protagonizar desde grandes thrillers psicológicos con mucho estilo, a películas románticas. Solo dos semanas después de llegar a la cartelera La llegada, en el que conmueve encarnando a una lingüista enfrentada a la tarea de comunicarse con unos visitantes alienígenas, seguidamente lo hace a bordo de la intrincada intriga Animales nocturnos, segunda película como director del diseñador Tom Ford.  En ella, Adams da vida a una galerista súbitamente azotada por los fantasmas del pasado tras leer la nueva novela de su exmarido.
Eusebio Poncela, premio a la trayectoria profesional. Debutó en el teatro con la obra Mariana Pineda y será en este mundo en el que triunfe plenamente y donde consiga cada vez mejores papeles mientras que en el cine sólo obtiene papeles secundarios.  En 1969 apareció por primera vez en un largometraje Fuenteovejuna (su primer papel protagonista lo obtiene en la película La muerte de Escorpión) pero no será hasta 1979 cuando consiga despuntar en el séptimo arte y lo hará con la película Arrebato de Ivan Zulueta que lo convertirá en uno de los actores más emblemático de su generación.  En televisión trabajó en la serie Los gozos y las sombras (1985) que fue un enorme éxito que le proporcionó su mayor momento de popularidad en la década de los ochenta.  Es entonces cuando consigue sus mejores papeles y trabajos con directores tan reconocidos como Pilar Miró para quien protagoniza Werther, Pedro Almodóvar quien lo dirige en La ley del deseo. Ha estado un tiempo retirado de la interpretación en España pero, su regreso fue esperado y muy afortudado ya que participó en la magnifica cinta del director argentino Alfonso Araistain, Martin (Hache).
Mejor película española LA PROPERA PELL de Isaki Lacuesta  e  Isa Campo
Mejor película extranjera: ELLE de Paul Verhoeven
Mejor actor en película española:  LUIS CALLEJO por Tarde para la ira
Mejor actriz en película española: EMMA SUÁREZ por Julieta  y  La propera pell
Mejor actor en película extranjera: ADAM DRIVER por Paterson
Mejor actriz en película extranjera: AMY ADAMS por La llegada  y  Animales nocturnos
Premio "opera prima": TARDE PARA LA IRA de Raúl Arévalo
  Premio especial a la industria: TELEVISIÓN ESPAÑOLA
Premio a la trayectoria profesional: EUSEBIO PONCELA
Rosa de Sant Jordi película española: JULIETA de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: CAROL de Todd Haynes
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de CaixaForum de Barcelona el 23 de Abril 2018
 
La película Tierra firme, de Carlos Marqués-Marcet, ha sido distinguida como Mejor Película Española en los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía, mientras que en el apartado de mejor Ópera Prima Española la galardonada ha sido Estiu 1993, de Carla Simón. Una veintena de periodistas y críticos de los medios de comunicación de Cataluña han ejercido de jurado para escoger las películas y los actores de las diferentes categorías de la 62 edición de estos premios, los más antiguos en su género en España. La directora del programa "Va de cine" de Radio 5 y Ràdio 4, Conxita Casanovas, ha presidido el jurado de un premio, no dotado económicamente.  Durante las votaciones, Tierra firme partió como favorita junto a Incerta Glòria, de Agustí Villaronga, pero al final se ha acabado imponiendo esta película rodada en Londres, protagonizada por Natalia Tena, Oona Chaplin y David Verdaguer, en la que se aborda la cuestión de tener o no tener hijo y de los nuevos modelos de familia.  En el apartado de mejor Ópera Prima, el jurado se ha decantado desde el principio por el filme de Carla Simón Estiu 1993, que también es una de las favoritas de los premios Goya y de los Gaudí y que ya ganó en febrero del año pasado el premio a la Ópera Prima de la Berlinale.  Como Mejor Película Extranjera, la escogida ha sido ¡Lumière! Comienza la aventura, de Thierry Frémaux, un documental que recorre la producción de los hermanos Lumière, desde que en 1895 rodaran La salida de la fábrica.  Las otras películas que han llegado a la final han sido Personal Shopper, de Olivier Assayas, y Blade Runner 2, de Denis Villeneuve.  En el apartado de interpretaciones, el premiado como Mejor Actor en Película Española ha sido David Verdaguer, que ha participado tanto en Estiu 1993 como en Tierra firme, y que se ha impuesto a Javier Gutiérrez y Juan Diego.  Núria Prims ha sido elegida como Mejor Actriz en Película Española por Incerta Glòria, donde da vida a Carlana, una enigmática viuda que en el Frente de Aragón, en el año 1937, atraerá a un joven oficial republicano al que engatusará para que falsifique un documento.  En las votaciones se ha impuesto a Bruna Cusí, que también rodó Incerta Glòria y Estiu 1993.
David Verdaguer, mejor actor en película española. Comenzó a trabajar en TV3 cuando aún no había cumplido 20 años con pequeños papeles en series como El cor de la ciutat (2002-2003), Plats Bruts (2001) y Ventdelplà (2005). En 2006 se incorpora como reportero del espacio de humor Alguna pregunta més?. En verano de 2017 estrena la cinta independiente Verano 1993, primer largometraje de la directora Carla Simón. Verdaguer protagoniza la película junto a Bruna Cusí y la pequeña Laia Artigas. El filme ha sido presentado en importantes festivales de cine como la Berlinale y el Festival de Málaga, consiguiendo en ambas citas una gran aceptación por parte de público y crítica.[20]​ y fue elegido en 2017 por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España para representar a España en los Premios Oscar.
Núria Prims, mejor actriz en película española. En la pequeña pantalla debutó en el año 1996, cuando le ofrecieron el papel de Mariona Montsolís, hija del jefe de la saga familiar, en la telenovela Nissaga de poder, una producción de la TV3 que alcanzó un éxito enorme y que la convirtió, en un personaje muy popular en Cataluña. Otros de sus trabajos en la pequeña pantalla son El Espejo (2008), A Biblioteca da Iguana (2006) y Pataghoribí (2005). Mientras tanto sus actuaciones más recientes en cine son Tiempos de azúcar (2001), InconscientesMadre e Hija (2010) e Incierta Gloria (2017).  Su papel de Carlana en Incierta Gloria le mereció el Premio Sant Jordi de Cinematografía​ a la Mejor Actriz en Película Española y el Premio Gaudí a la Mejor Actriz.
James Franco, mejor actor en película extranjera. Durante sus años de preparatoria desarrolló un talento especial por la pintura y asistió durante algunos veranos a la escuela de arte California State Summer School for the Arts. Ingresó a la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) para realizar la carrera de filología inglesa, aunque tras el primer año abandonó para recibir clases de actuación con Robert Carnegie en la Playhouse West. Tuvo que trabajar en McDonalds para mantenerse y pagar las clases. Su primer papel pagado fue para un comercial de televisión de Pizza Hut.
Ana Belen, premio a la trayectoria profesional. La actriz y cantante ha participado en cerca de 50 películas, desde Zampo y yo, de Luis Lucía, su 'descubridor', a la última hasta ahora, La reina de España, de Fernando Trueba, director con quien ya había rodado Se infiel y no mires con quien. También ha actuado en más de 30 obras de teatro, dramáticos y series de televisión.  Ana Belén, con una extensa trayectoria, ha trabajado con los más destacados directores: Vicente Aranda, Pilar Miró, Gonzalo Suarez, Mario Camus, Pedro Olea, Manuel Gutiérrez Aragón, Jaime de Armiñán, Imanol Uribe, Fernando Colomo y José Luis García Sánchez.
Mejor película española::TIERRA FIRME de Carlos Marqués-Marcet
Mejor película extranjera: ¡LUMIÈRE! COMIENZA LA AVENTURA de Thierry Frémaux
Mejor actor en película española: DAVID VERDAGUER por Tierra firme  y  Verano 1993
Mejor actriz en película española: NÚRIA PRIMS por Incierta gloria
Mejor actor en película extranjera: JAMES FRANCO por The Disaster artist
Mejor actriz en película extranjera: KATE WINSLET por Wonder Wheel
Premio "opera prima": VERANO 1993 de Carla Simón
Premio especial a la industria:  CONTRACORRIENTE FILMS
Premio a la trayectoria profesional: ANA BELÉN
Rosa de Sant Jordi película española: LA LIBRERIA de Isabel Coixet
Rosa de Sant Jordi película extranjera: LA LA LAND de Damien Chazelle
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de CaixaForum de Barcelona el 29 de Abril 2019
 
Las distancias, el segundo largometraje de Elena Trapé, ha sido distinguido como mejor Película Española en los Premios Sant Jordi de Cinematografía, mientras que en el apartado de mejor ópera prima española la galardonada ha sido Viaje al cuarto de una madre, de Celia Rico.  Una veintena de periodistas y críticos de los medios de comunicación de Cataluña han ejercido de jurado para escoger las películas y los actores de las diferentes categorías de la 63 edición de estos premios, los más antiguos en su género en España.  La directora del programa "Va de cine" de Radio 5 y Ràdio 4, Conxita Casanovas, ha presidido el jurado de un premio, no dotado económicamente.  Antes de las votaciones, Casanovas ha querido recordar a Joan Munsó Cabús, que fue jurado muchos años, y que falleció el pasado mes de agosto a los 88 años de edad.
Jorge Sanz, premio a la trayectoria profesional.  A los nueve años debutó la gran pantalla en La miel, dirigida por Pedro Masó. Tan solo un año más tarde, Jorge Sanz repetiría experiencia en la cinta  Fin de un verano  y al poco tiempo en La rebelión de los pájaros y Conan el Bárbaro, intervenciones que le valieron para hacerse con el rol protagonista en Crónica de Alba. Valentina, dirigida por Antonio Betancor. Para entonces era ya una de las más prometedoras promesas del país, que gracias a su aparición en películas como Mambrú se fue a la guerra o El año de las luces, de Fernando Fernán Gómez y Fernando Trueba respectivamente, a lo largo de la segunda mitad de la década de los 80 se consagró como un actor. Vicente Aranda sería el cineasta con quien Jorge Sanz rodó algunas de las mejores películas de su filmografía adulta. Si te dicen que caí y Amantes y libertarias, en las que compartió cartel con Victoria Abril, pertenecen a esta época previa a Belle Époque, el film que proporcionó a Sanz cierta proyección internacional en 1992. Con La niña de tus ojos, de Fernando Trueba, abriría un fructífero período durante el que apareció en más de 20 películas en menos de 10 años. Asimismo, su trayectoria en los escenarios teatrales, que comenzó en 2003 con la obra 'Arsénico, por favor', ha deparado a Jorge Sanz numerosos éxitos en sus últimos años, en los que ha permanecido más alejado de la gran pantalla. En lo televisivo, cabe mencionar sus actuaciones en las series 'Colegio mayor' y 'A las once en casa'.
Jeremy Irons, premio especial. Nació en la minúscula isla de Wight, al sur de la costa de Inglaterra, y allí permaneció la mayor parte de su infancia. No fue hasta 1971 cuando él y su familia se trasladaron definitivamente a Londres. Hizo sus pinitos como actor teatral y televisivo, debutando en la gran pantalla en 1980 con un papel secundario en el biopic Nijinsky. Lo que lanzaría su carrera fue su rol en La misión (1986), junto a Robert De Niro. El teatro, la televisión y el cine, por orden cronológico, lo aman del mismo modo que él ama su profesión y su larga lista de premios y reconocimientos así lo atestiguan. Pensó en ser veterinario pero desechó la idea, protagonizó un acercamiento al mundo de la música en su juventud pero renunció también a ello por la interpretación y así se ha convertido en uno de los rostros de a cinematografía y la escena británicas en el mundo entero.  Discreto en cuanto a su vida personal, Jeremy Irons es también Embajador de Buena Voluntad para las FAO.
Mejor película españolaLES DISTÀNCIES de Elena Trapé
Mejor película extranjera: LAZZARO FELICE de Alice Rohrwacher
Mejor actor en película española: ANTONIO DE LA TORRE por El reino
Mejor actriz en película española: BÁRBARA LENNIE por Petra,  La enfermedad del domingo
El reino
 y Todos lo saben
Mejor actor en película extranjera: HARRY DEAN SHANTON por Lucky
Mejor actriz en película extranjera: VICKY KRIEPS por El hilo invisible
Premio especial a la industria:  FX ANIMATION BARCELONA 3D & FILM
Premio a la trayectoria profesional: JORGE SANZ
Premio de honor: JEREMY IRONS
Rosa de Sant Jordi película española: CAMPEONES de Javier Fesser
Rosa de Sant Jordi película extranjera: BOHEMIAN RHAPSODY de Bryan Singer y Dexter Fletcher
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El acto se emitió por la 2 de Televisión Española, a consecuencia
de la pandemia de COVID-19 el 22 de Julio 2020
 
Lo que arde, tercer largometraje del gallego Oliver Laxe, ha sido distinguida en esta edición como mejor Película Española en los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía, mientras que en el apartado de mejor Ópera Prima Española la galardonada ha sido Ventajas de viajar en tren, de Aritz Moreno. Una veintena de periodistas y críticos de los medios de comunicación de Cataluña han ejercido de jurado para escoger las películas y los actores de las diferentes categorías de la 64 edición de estos premios, los más antiguos en su género en España.  La directora del programa "Va de cine", de Radio 5 y Ràdio 4, Conxita Casanovas, ha presidido el jurado del premio, sin dotación económica y que se entregará en una gala que se celebrará en Barcelona el próximo 20 de abril, cuando el palmarés se complementará con los premios del público, el Especial y el de la Industria.  En unas reñidas votaciones, Lo que arde se ha acabado imponiendo a La virgen de agosto, de Jonás Trueba, después de que haya quedado fuera de la carrera Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar. La Rosa de Sant Jordi a la mejor película española ha sido para 'Dolor y gloria', participada por RTVE. El filme escrito y dirigido por Pedro Almodóvar, gran triunfador de la temporada cinematográfica (con siete premios Goya, entre otros galardones nacionales e internacionales), ha sido el más votado.  Asimismo, los oyentes de Ràdio 4 han decidido que la Rosa de Sant Jordi a mejor película extranjera sea para Parásitos, dirigida por Bong Joon-ho. La cinta surcoreana ha sido la sorpresa de la temporada a nivel mundial y se coronó en los Oscar como mejor película.
Antonio Banderas, mejor actor en película española. Después de formarse en la Escuela de Arte Dramático de Málaga, pone rumbo con 19 años a Madrid para hacer realidad su sueño. Los primeros tiempos no son fáciles, Antonio sobrevive trabajando como modelo y camarero antes de hacerse un sitio en la escena madrileña. Jovencísimo integrante de la compañía del Centro Dramático Nacional, Banderas se hace un nombre en el teatro antes de que un tal Pedro Almodóvar decidiera darle la alternativa y lo hiciera debutar en el cine con Laberinto de pasiones, allá por 1982. Fue precisamente con el manchego con quien Banderas encontró el camino del éxito gracias a títulos como Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Átame. Otros títulos como La corte del faraón o Bajarse al moro hacen de él la estrella más rutilante del cine español, hasta que en 1992 Hollywood llamó a su puerta.
Ángela Molina, premio a la trayectoria profesional. Hija del mítico cantante Antonio Molina, estudio ballet clásico, danza española y arte dramático en la Escuela Superior de Madrid. Con solo 14 años, conoció en Ibiza al fotógrafo Hervé Tirmarche, con el que años más tarde se casaría y tendría tres hijos. Su estreno en la gran pantalla fue a través del filme No matarás, en 1974. Años después, la actriz se vio obligada a pasar por filmes de corte erótico, en producciones como No quiero perder la honra, en 1974, o el título de Francisco Lara Las protegidas, un año después.  Tras ir y venir de diferentes trabajos para distintos realizadores, su papel en el filme de Luis Buñuel en 1977 Ese oscuro objeto del deseo empezó a darle fama nacional y le abrió las puertas para hacerse un hueco en el extranjero. A principios de los años 2000, Molina vuelve al cine a través de la película de Vicente Molina Foix Sagitario, en 2001 y participó en la opera primera de Ramón Salazar, Piedras. En 2007, Molina volvió a ser una chica Almodóvar en el filme Los abrazos rotos. Años después, en 2016, su trayectoria sería reconocida y recibiría el Premio Nacional de Cinematografía.
Asunción Balaguer, Premio póstumo a la trayectoria profesional. Desde los trece años, estudió en el Institut del Teatre y luego en la facultad de Filosofía y Letras. Contrajo matrimonio en Barcelona, el 2 de enero de 1951, con el actor Paco Rabal. Poco después abandonaron la compañía de teatro de Tamayo para montar una compañía propia. Balaguer era primera actriz y continuó siéndolo en giras por el norte de España y Centroamérica. Desde ese momento sus apariciones en cine, teatro y televisión son muy esporádicas. Sólo a finales de los 80 la actriz retoma el hilo de su carrera en cintas tales como Como ser mujer y no morir en el intento, El pájaro de la felicidad, Boca a boca o Silencio roto. El fallecimiento de Rabal después de toda una vida juntos la anima a intensificar su presencia en la gran pantalla (Nada, Mala uva), en la pequeña (Siete vidas, Hospital Central) y en el teatro. 
Mejor película española: LO QUE ARDE de Óliver Laxe
Mejor película extranjera: RETRATO DE UNA MUJER EN LLAMAS de Céline Sciamma
Mejor actor en película española: ANTONIO BANDERAS por Dolor y gloria
Mejor actriz en película española: MARTA NIETO por Madre  y  Litus
Mejor actor en película extranjera: JOHN C. REILLY por Los hermanos Sisters  y  El Gordo y el Flaco
Mejor actriz en película extranjera: MARGOT ROBBLE por Ërase una vez en Hollywood
Premio "opera prima": VENTAJAS DE VIAJAR EN TREN de Aritz Moreno
Premio especial a la industria: ARGIMIRO LOZANO
Premio a la trayectoria profesional: ANGELA MOLINA
Premio póstumo a la trayectoria profesional: ASUNCIÓN BALAGUER
Rosa de Sant Jordi película española: DOLOR Y GLORIA de Pedro Almodóvar
Rosa de Sant Jordi película extranjera: PARÁSITOS de Bong Joon-ho
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de Cines Verdi de Barcelona el 19 de Abril 2021
 
Santiago Segura recordó ayer que los besos, los abrazos y la felicidad generan oxitocina, la hormona relacionada con el orgasmo, la alegría, el aumento de confianza y la reducción del miedo social. Segura, que ha considerado que se ha de tener precaución con la covid, pero se ha de continuar haciendo cosas, recogió anoche en los cines Verdi uno de los Premis RNE Sant Jordi de Cinematografia entregados en una gala en el marco del BCN Film Fest. El cineasta ha recibido el premio a la industria cinematográfica, lo que le hizo bromear con que a su padre, que trabajaba en una fábrica de tornillos, le hubiera hecho gracia. Los premios han destacado en esta su 65ª edición, El año del descubrimiento, dirigida por Luís López Carrasco, como mejor película española, y a Patricia López Arnáiz y Mario Casas como mejor actriz y actor españoles respectivamente. El galardón a la mejor ópera prima ha sido para My Mexican Bretzel, de Nuria Giménez Lorang, el de mejor filme internacional lo ha recibido Corpus Christi, de Jan Komasa, y Mariana di Girolamo, per Ema, y Luca Martinelli, por Martin Eden, los de mejores intérpretes extranjeros. Vicky Peña ha recogido el premio a la trayectoria por su extensa carrera en el cine, el teatro y el doblaje. Se han dado dos premios de honor especiales a dos invitados del festival: Johnny Depp e Isabelle Huppert. Los dos momentos de entrega se mostraron durante la ceremonia.
Mejor película española: EL AÑO DEL DESCUBRIMIENTO de Luis López Carrasco
Mejor película extranjera: CORPUS CHRISTI de Jan Komasa
Mejor actor en película española: MARIO CASAS por No matarás
Mejor actriz en película española: PATRICIA LÓPEZ ARNAIZ por Ane,  Uno para todos 
 Ofrenda a la tormenta
Mejor actor en película extranjera: LUCA MARINELLI por Martin Eden
Mejor actriz en película extranjera: MARIANA DI GIROLAMOI por Ema
Premio "opera prima": MY MEXICAN BRETZEL de Nuria Giménez Lorang
Premio especial a la industria: SANTIAGO SEGURA
Premio a la trayectoria profesional: VICKY PEÑA
Premio de honor JOHNNY DEPP
Rosa de Sant Jordi película española: LA BODA DE ROSA de Icíar Bollaín
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EL PADRE de Florian Zeller
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de Teatre Lliure de Barcelona el 26 de Abril 2022
 
La 66ª edición de los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía celebra su gala de entrega en el Teatre Lliure de Barcelona. El actor Antonio Banderas recoge el premio a la trayectoria de manos del presidente de RTVEJosé Manuel Pérez Tornero, y dedica el galardón a la actriz musical Marta Ribera, con quien ha compartido escenario en numerosas ocasiones. Por su parte, el director aragonés Carlos Saura recibe el premio a la trayectoria de manos de su mujer, la actriz Eulàlia Ramon, y de Conxita Casanovas, periodista especializada en cine de RNE. Saura agradeció la presencia de los asistentes, a los que hace reír en una intervención distendida. Oliver Stone recoge el Premio de Honor por sus cuatro décadas de dedicación al cine, con todos los asistentes en la platea levantados dedicándole un largo aplauso. En el apartado de interpretación, Javier Bardem, galardonado por El buen patrón recuerda, a través de un mensaje grabado, que era su tercer Sant Jordi. Por su parte, Tamara Casellas, protagonista de Ama, agradece «a todas las personas que hayan creído que merezco este premio, me hace mucha ilusión porque soy medio catalana, me he hecho mujer en esta tierra«. Los Premios destacan en esta edición la película Tres, de Juanjo Giménez, como mejor ópera prima, mientras que Rodrigo Cortés, director de El amor en su lugar, recibe el premio a la mejor película española. La gala, que cuenta con la actuación de Chanel, que interpreta SloMo, el tema con el que representará a RTVE en el Festival de Eurovisión, entrega los premios internacionales a Quo vadis Aida, de Jasmila Zbanic, como mejor película extranjera; así como a Ariana DeBose, por West Side Story y Benedict Cumberbatch por El poder del perro, como mejor actriz y actor extranjeros. El Premio a la Industria es para Enrique Cerezo, la Rosa de Sant Jordi para la mejor película española es para Maixabel, cuya directora, Iciar Bollain lo agradece en un vídeo; mientras que Otra ronda, de Thomas Vinterberg, recoge la Rosa de Sant Jordi a la mejor película extranjera. La gala, que cuenta con la actuación de Gonzalo Hermida, finaliza con la actuación del bailarín Antonio Najarro.
Mejor película española: EL AMOR EN SU LUGAR de Rodrigo Cortés
Mejor película extranjera: QUO VADIS, AIDA? de Jasmila Zbanic
Mejor actor en película española: JAVIER BARDEM por El buen patrón
Mejor actriz en película española: TAMARA CASELLAS por Ama
Mejor actor en película extranjera: BENEDICT CUMBERBATCH por El poder del perro
Mejor actriz en película extranjera: ARIANA DEBOSE por West Side Story
Premio "opera prima": TRES de Juanjo Giménez Peña
Premio especial a la industria: ENRIQUE CEREZO
Premio a la trayectoria profesional: ANTONIO BANDERAS y CARLOS SAURA
Premio de honor OLIVER STONE
Rosa de Sant Jordi película española: MAIXABEL de Icíar Bollaín
Rosa de Sant Jordi película extranjera: OTRA RONDA de Thomas Vinterberg
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de Teatre Lliure de Barcelona el 25 de Abril 2023
 
La 67ª edición de los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografia entregó sus galardones en Barcelona con protagonismo para algunas de las películas más galardonadas de esta temporada de premios y un homenaje a la trayectoria de José Luis Garci en el 40 aniversario del Óscar a su película Volver a empezar, la primera española en conseguirlo. As bestas, de Rodrigo Sorogoyen, obtuvo los premios a Mejor Película y Mejor Interpretación Masculina para Luis ZaheraCinco lobitos, de Alauda Ruiz de Azúa, recibió el premio a Mejor Ópera Prima. Anna Castillo fue la galardonada a la Mejor Interpretación Femenina por Girasoles silvestres. Y, finalmente, Alcarràs recibió una de las Rosas de Sant Jordi, el premio del Público a la Mejor Película española. Además del premio homenaje a José Luis Garci, el productor y director Gerardo Herrero recibió el Premio Industria, en reconocimiento a su contribución al audiovisual español a lo largo de su dilatada carrera. En el caso de Garci, el jurado presidido por la periodista Conxita Casanovas ha destacado también su contribución a la divulgación a través del programa de televisión ¡Qué grande es el cine! en La 2. Sandra Tapia, productora ejecutiva de As bestas, ha dicho que el galardón cierra de alguna manera el proyecto: «Es el fin de una gira, un regalo para una película que nos ha dado todas las alegrías del mundo». Alauda Ruiz de Azúa, por su parte, se ha mostrado «feliz de estar aquí en un año mágico, sobre todo por una ópera prima, es un final de viaje muy dulce». Por su parte Top gun: Maverick, de Joseph Kosinski, ha conseguido el premio a mejor película extranjera. Tilda Swinton y Austin Butler han merecido los galardones a mejores intérpretes extranjeros. Omar Sy y Susan Sarandon recogieron los Premio de Honor. Y completan el palmarés Argentina, 1985 con la segunda Rosa de Sant Jordi, en su caso galardón del público a mejor película extranjera.
Mejor película española: AS BESTAS de Rodrigo Sorogoyen
Mejor película extranjera: TOP GUN: MAVERICK de Joseph Kosinski
Mejor actor en película española: LUIS ZAHERA por As bestas
Mejor actriz en película española: ANNA CASTILLO por Girasoles silvestres
Mejor actor en película extranjera: AUSTIN BUTLER de Elvis
Mejor actriz en película extranjera: TILDA SWINTON por 3.000 años esperándote y Memoria
Premio "opera prima": CINCO LOBITOS de Alauda Ruiz de Azúa
Premio especial a la industria: GERARDO HERRERO
Premio a la trayectoria profesional: JOSÉ LUIS GARCI
Premio de honor OMAR SY  y  SUSAN SARANDON
Rosa de Sant Jordi película española: ALCARRAS de Carla Simón
Rosa de Sant Jordi película extranjera: ARGENTINA, 1985 de Santiago Mitre
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en la sede de Cinema Coliseum de Barcelona el 25 de Abril 2024
 
Los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía 2024 han añadido a su palmarés otro galardón a la Industria Cinematográfica para el programa “Versión española”, de La 2 de RTVE. Conducido desde sus inicios por Cayetana Guillén Cuervo, el espacio difunde y analiza el cine español y latinoamericano contemporáneo. Ideado por el cineasta Santiago Tabernero, que fue su primer director, Versión española acaba de celebrar su 25º aniversario. El programa presenta cada semana una producción española contemporánea y la analiza junto a sus protagonistas, de la mano de la actriz y presentadora Cayetana Guillén Cuervo. El espacio, que desde 2003 dirige Félix Piñuela, también valora los nuevos talentos mediante el Concurso de cortometrajes Versión española SGAE. Versión española es el único programa de televisión que ha recibido la Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes’, otorgada por el Ministerio de Cultura en 2007. Los Premios Sant Jordi valoran cómo, en estos 25 años, Versión española ha contribuido a la difusión del séptimo arte, prestando atención a los aspectos técnicos y temáticos, y dando voz a gente de todas las profesiones cinematográficas con la vocación de conversar y aprender. La Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA) ha sido reconocida con el Premio a la Industria en la 68º edición de los Premios RNE Sant Jordi de Cinematografía. El jurado ha valorado la contribución de CIMA a la igualdad en el mundo del cine. Creada en 2006, fomenta la presencia igualitaria de mujeres y hombres delante y detrás de las pantallas
 
Mejor película española: LA SOCIEDAD DE LA NIEVE de Juan Antonio Bayona
Mejor película extranjera: LOS ASESINOS DE LA LUNA de Martin Scorsese
Mejor actor en película española: ALBERTO AMMANN REY por La llegada
Mejor actriz en película española: CAROLINA YUSTE por Saben aquell
Mejor actor en película extranjera: CILLIAM MURPHY por Oppenheimer
Mejor actriz en película extranjera: LILY GLADSTONE por Los asesinos de la luna
Premio "opera prima": ALEJANDRO ROJASJUAN SEBASTIÁN VASQUEZ por La llegada
Premio a la trayectoria profesional:  GEMMA CUERVO
Premio de honor: VERSIÓN ESPAÑOLA
Rosa de Sant Jordi película española: 20.000 ESPECIES DE ABEJAS de Estibaliz Urresola Solaguren
Rosa de Sant Jordi película extranjera: BARBIE de Greta Gerwig
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Acto celebrado en el Teatre Lliure de Barcelona el 29 de Abril 2025
 
La gala de la 69ª edición de los Premios Sant Jordi de Cinematografía debía tener lugar el 29 de abril de 2025 en el Teatre Lliure y ser presentado por Gemma Nierga y Pep PlazaSin embargo, debido al apagón eléctrico masivo de 2025, la ceremonia se ha suspendió. Únicamente se hizo una pequeña ceremonia de entrega del premio de honor a Richard Gere el día 29 de abril en un acto informal el Hotel Casa Fuster de manos del director de RTVE Cataluña, Esteve Crespo.
El 27 de enero de 2025 el jurado de esta edición, presidido por la periodista de RNE Conxita Casanovas, y formado por Àngel Sala Corbi (director del Festival de Silos), Oti Rodríguez Marchante (ABC), Astrid Messeguer (La Vanguardia) , Gerardo Sánchez (RNE), Desirée de Fez, Blai Morei (RAC 1), y Feliz Piñuela (Versión Española) hizo pública la lista de los galardonados. El 2 de abril se dieron a conocer los ganadores de las Roses de Sant Jordi. El 8 de abril se dio a conocer el Premio de la industria por el experto en cine Pau Brunet. El día 15 de abril Carmen Maura recibió el premio a la trayectoria, y el 22 de abril fue otorgado el Premio de Honor a Richard Gere.

 
Mejor película española: SEGUNDO PREMIO de Isaki Lacuesta
Mejor película extranjera: DUNE: PARTE DOS de Denis Villeneuve
Mejor actor en película española: PEPE LORENTE por La estrella azul
Mejor actriz en película española: LAURA WEISSMAHR por Salve Maria
Mejor actor en película extranjera: KOJI YAKUSHO por Perfect Days
Mejor actriz en película extranjera: DEMI MOORE por La sustancia
Premio "opera prima": ISAKI LACUESTA por La estrella azul
Premio especial a la industria: PAU BRUNET, informador, analista y estudioso del cine
Premio a la trayectoria profesional: CARMEN MAURA
Premio de honor: RICHARD GERE 
Rosa de Sant Jordi película española: EL 47 de Marcel Barrena 
Rosa de Sant Jordi película extranjera: EMILIA PEREZ de Jacques Audiard
 
 
Top