
Un símbolo de elegancia, talento y carisma, que unió profundidad interpretativa con un magnetismo inolvidable en la historia del cine
De madre húngara y católica y de padre judío alemán, durante su juventud recibió una sólida formación, y no sólo en el área de la interpretación; sus inquietudes culturales y formativas lo inclinaron por los estudios universitarios, y cursó economía en el Kenyon College de Ohio. Con la implicación de su país en la Segunda Guerra Mundial, sirvió como marino en la Armada y, finalizada la contienda, estudió arte dramático en Yale. Sus actuaciones casi siempre tuvieron el tinte del compromiso, y aunque la diversidad fuese algo lógico en alguien de actividad tan extensa como él, siempre brilló en tipos conflictivos, incómodos en una sociedad que no les gusta aunque no tengan más remedio que vivir en ella y adaptarse a un entorno que consideran muy discutible. Fue, sin duda, uno de los precursores del concepto de anti-estrella y así lo demostró en 2002, cuando, a punto de cumplir los 78 años, regresó a los escenarios de Broadway, después de casi cuatro décadas de ausencia, con una nueva adaptación del clásico de Thornton Wilder, Our Town. Gran aficionado a los automóviles, participó en carreras profesionales. Creó diversos tipos de negocios en los que, con la cobertura de su popularidad, procuraba en ocasiones que parte de las ganancias revirtiesen sobre colectivos necesitados; también desempeñó cargos en las Naciones Unidas, aunque por poco tiempo. Su vida sentimental fue discreta para lo que es habitual en Hollywood: su matrimonio con la actriz Joanne Woodward constituía un ejemplo de estabilidad. Con medio siglo de carrera a sus espaldas y 56 películas en su filmografía, Newman anunció en 2003 su retirada. Sin duda, su dilatada trayectoria lo ha convertido en una de las leyendas del cine de Estados Unidos, en el mismo estilo que los actores más famosos de épocas anteriores. Inteligente y de un excepcional atractivo físico, durante muchos años su sólo nombre bastó para llevar gente al cine. Algunos de sus trabajos se encuentran entre los más importantes del medio realizados a partir de los años cincuenta. (FUENTE: www.ecartelera.com)
Las películas interpretadas por Paul Newman
La lista está por orden alfabético.
Pulsando sobre el título de una película lo llevará directamente a ella
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Imdb - Wikipedia - Filmin - Cineyseries.net


























































De 'Raquel, Raquel' a 'El zoo de cristal':
Los largometrajes de Paul Newman como director
Cineasta sobrio, alejado por completo de cualquier exceso o intento de grandilocuencia visual, fuertemente apegado al clasicismo y con una querencia especial por subrayar la importancia de sus personajes, el Paul Newman director es algo más que una anécdota. Porque, si bien es cierto que no llegó a firmar ninguna obra maestra, su breve pero intensa filmografía detrás de la cámara está repleta de grandes momentos de cine. Impulsado por el deseo de explorar nuevas formas de expresión, estudió dirección escénica en la Universidad de Yale y dirigió algunos cortometrajes amateur. Sin embargo, cuando debutó en la dirección de largometrajes, lo hizo pensando en su esposa, la oscarizada actriz Joanne Woodward, a quien casi no le llegaban proyectos después de haberse retirado unos años para criar a las tres hijas que tenían en común. Con Rachel, Rachel, Newman le propuso a Woodward un papel intensamente emocional e introspectivo con el que la actriz reflejaba las inquietudes de muchas mujeres de la época que habían pospuesto sus ambiciones personales para asumir roles familiares. El éxito de esta película confirmó a Newman que era posible dirigir filmes íntimos y personales manteniendo la integridad artística. Los cinco largometrajes que dirigió a continuación mantuvieron una relación muy estrecha con su vida privada, consolidaron un estilo sobrio centrado en las emociones contenidas y dieron continuidad al protagonismo femenino. (FUENTE: www.ecartelera.com)
Las películas dirigidas por Paul Newman
La lista está por orden alfabético.
Pulsando sobre el título de una película lo llevará directamente a ella
La caja oscura (1980)
Casta invencible (1971)
El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas (1972)
Harry e hijo (1984)
Rachel, Rachel (1968)
El zoo de cristal (1987)
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Imdb - Wikipedia - Filmin - Cineyseries.net
RACHEL, RACHEL (1968)
Reparto principal | Joanne Woodward, James Olson, Estelle Parsons
Esta adaptación de Stewart Stern "A Jest of God", novela de Margaret Laurence, fue el largometraje con el que Paul Newman se estrenó en la gran pantalla. Rachel Cameron (Joanne Woodward) es una tímida profesora de 35 años que vive aún con su madre. Las clases han terminado y Rachel piensa una y otra vez en lo sola y aburrida que estará este verano. Su mejor amiga, Calla Mackie (Estelle Parsons), también soltera y profesora, la convence para asistir a una reunión de avivamiento, donde uno de los predicadores anima a Rachel a expresar sus sentimientos. Calla decide, de igual manera, explorar cada emoción que le sobreviene en ese momento, por lo que juntas tratan de dejar ahí sus deseos y pensamientos. Cuando el ex-compañero de colegio de Rachel, Nick Kazlik (James Olson), vuelve a la ciudad a visitar a sus padres, ella queda prendada de sus encantos y decide entregarle a él su primera experiencia sexual. A partir de este momento, Rachel comienza a proyectar toda clase de expectativas en relación a un posible futuro junto a Nick. Es ahora cuando ella se encuentra envuelta en un mar de dudas y teniendo que decidir qué hacer, qué pensar y adónde ir.
Además de su debut tras la cámara, 'Raquel, Raquel' es, con amplia diferencia del resto, la mejor película como director de Paul Newman. Desde sus primeros planos hasta su emotivo desenlace, tramo especialmente destacado dentro del sobresaliente conjunto, esta historia protagonizada por una enorme Joanne Woodward está narrada con una delicadeza, inteligencia, sensibilidad y elegancia realmente admirables. Cine íntimo, libre y conmovedor en su sencillez que se veía todavía más engrandecido por la banda sonora de Jerome Moross, un reparto de secundarios maravillosos y la capacidad de la cámara de Newman para acompañar, dialogar, entender y admirar a su inolvidable protagonista. Un memorable estreno como director.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
CASTA INVENCIBLE (1971)
Reparto principal | Paul Newman, Henry Fonda, Lee Remick, Richard Jaeckel
La famila Stamper tiene un negocio de maderas en el estado de Oregon, pero corren malos tiempos y el sindicato de trabajadores se pone en huelga. Ellos deciden continuar trabajando por lo que comienzan a recibir amenazas de otros compañeros. Henry, el patriarca de la familia, intentará mantener a todos sus miembros unidos a pesar de las tensiones dentro y fuera del hogar.
Adaptación de la novela de Ken Kesey, 'Casta invencible' supuso la confirmación como director de Paul Newman. Además, en su segundo largometraje tras 'Raquel, Raquel', compaginó sus labores tras la cámara con su siempre bien recibida presencia frente a ellas, entregando una interpretación mayúscula en un trabajo donde también conviene destacar la labor de Henry Fonda y, sobre todo, Lee Remick y Richard Jaeckel. Sus respectivos trabajos, junto a la estupenda banda sonora del genio Henry Mancini y una dirección tan sobria como eficaz terminaban por redondear un notable melodrama familia con momentos de un alcance emocional indiscutible. La propuesta más accesible del Newman director.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL EFECTO DE LOS RAYOS GAMMA
SOBRE LAS MARGARITAS (1972)
Reparto principal | Joanne Woodward, Wil Hare, Neil Newman, David Spielberg
Narra la vida de una familia deprimente y depresiva. La madre, Beatrice, es una mujer desequilibrada, cuyas dos hijas son diametralmente opuestas: Ruth es una adolescente epiléptica y bastante alocada; Mathilda, la pequeña, es una excelente estudiante, muy inteligente y trabajadora. Además, parece estar dotada de una serenidad o de una especie de estoicismo que la inmuniza contra las terribles tormentas domésticas que tiene que soportar.
Celebradísima a nivel crítico, El efecto de los rayos gamma sobre las margaritas, adaptaba la novela de Paul Zindel, premiada con el Pulitzer, desde la crudeza más absoluta, alejándose por completo de un perfil lacrimógeno en el que podría haber caído de lleno. Y es que, gracias especialmente a la dirección de un Paul Newman plenamente consciente de que la historia que estaba contando se sustentaba por sí sola sin necesidad de subrayados, la cinta te atrapaba y sacudía desde los silencios y las miradas, los pequeños gestos y los puntuales momentos de extraña poesía. Una propuesta tan árida como arriesgada en la que brilla con una luz especial la monumental interpretación de Joanne Woodward, ganadora del premio a Mejor actriz en Cannes por este trabajo.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Reparto principal | Joanne Woodward, Christopher Plummer, James Broderick
Brian y Beberly son un matrimonio separado desde hace años que vuelve a reunirse tras la noticia de la enfermedad de Brian. Por otro lado, una familia debe afrontar la enfermedad del padre, que no sabe cómo comunicárselo a su joven hijo. Y por último, una anciana llamada Felicity pasa los últimos días de su vida con su hija Agnes.
En la película no solamente hay monólogos directos a cámara. Hay, antes que nada, situaciones. Es toda la parte que transcurre en los chalets en los que están instalados los pacientes. Tres personajes y su entorno familiar. Uno recibe la visita de su mujer y su hijo. Otra espera cartas de una hija (su hija preferida) que se fue de casa, mientras la otra hija la acompaña y la atiende en los últimos días. Otro recibe la visita de su ex mujer. La película avanza poco a poco, nos presenta a los pacientes, a sus familiares, las diferentes situaciones, hasta que todo “se resuelve” en la última media hora, espléndida.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Reparto principal | Paul Newman, Robby Benson, Ellen Barkin, Wilford Brimley
Harry Keach ha quedado viudo hace dos años y trabaja como operador de bulldozer en un equipo de construcción. A pesar de tener una ética de trabajo fuerte, su vida laboral se trunca cuando problemas de salud hacen que no sea capaz de hacer el trabajo. Harry tiene una relación tensa con sus dos hijos mayores: Nina, quien, junto a su marido vendedor de seguros, parece más preocupada por las posesiones materiales que puede recibir a través de su relación con Harry, y Howard, que todavía vive con él. Howard es un aspirante a escritor, pero prefiere pasar el rato divirtiéndose a encontrar un trabajo estable. A pesar de que Harry y Howard se quieren, la tensión en su relación se pone de manifiesto cuando Harry quiere trabajar y no puede, mientras Howard puede y no quiere. Ambos deben llegar a un entendimiento, especialmente mientras sigan viviendo juntos.
La esencia autobiográfica que marca 'Harry e hijo' es un punto clave a la hora de entender su alcance en el espectador. Combinando una dirección marca de la casa, calmada y elegante, con una interpretación soberbia, no hay escena en la que aparezca que no sea un auténtico disfrute, Paul Newman firmaba una película que se ve con agrado constante, atrapando en sus momentos dramáticos más potentes y emocionando en un tramo final que destaca por encima del conjunto. Una cinta sencilla en sus formas, interesantísima en su fondo y disfrutable de inicio a fin en su visionado.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Reparto principal | Joanne Woodward, John Malkovich, Karen Allen, James Naughton
Amanda Windfield, se pasa los días añorando sus viejas conquistas, regañando a su hijo Tom por sus malos hábitos y angustiada porque su hija Laura no consigue tener un pretendiente... pero una luz de esperanza llegará, cuando Tom le diga que, un compañero del almacén donde trabaja, está dispuesto a venir a cenar.
Para su quinto y último trabajo como director, Paul Newman optó por la arriesgada decisión de adaptar de forma literal 'El zoo de cristal', obra teatral homónima del imprescindible Tennesse Williams. Y es precisamente en esa obsesión por respetar al máximo el material de partida lo que lastra una propuesta de fuerte espíritu teatral que termina generando más aburrimiento que admiración. Una ligera decepción que se ve más o menos equilibrada por un reparto implicado al máximo en la historia y donde destacan los imponentes trabajos de Joanne Woodward y John Malkovich. Sus interpretaciones son, de largo, lo mejor de esta fallida despedida como director Paul Newman.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas


-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Enlaces de interés
En la edición de Telenoticias mediodía de TV3 se pudo ver el reportaje de los periodistas Anna Teixidor Colomer y Marc Faro Costa, con el objetivo de, si es posible, encontrar alguna institución o persona interesada en continuar el archivo que estoy construyendo.
Volver a la página Difusión en la Prensa y TV Volver a la página Noticias en la televisión

A lo largo de su carrera, el genio de la comedia Robin Williams
nos hizo reír y nos emocionó con sus actuaciones
Fue una persona muy solidaria. Mientras estudiaba en Juilliard, Williams se hizo amigo de Christopher Reeve. Fueron a varias clases juntos, en las que eran los dos únicos estudiantes y fueron amigos por el resto de la vida de Reeve. Williams visitó a Reeve después del accidente de caballo que lo dejó tetrapléjico. El 11 de agosto de 2014, 21 días después de su 63 cumpleaños, Williams fue hallado muerto en su domicilio cerca de Paradise Cay (California), en lo que aparentemente podría haber sido un suicidio por asfixia, según el informe inicial del Departamento del Sheriff del Condado de Marin. Tras su fallecimiento, su cuerpo fue incinerado y el 21 de agosto de 2014 sus cenizas fueron esparcidas en el océano Pacífico, en la bahía de San Francisco. El 7 de noviembre de 2014, la muerte del actor fue oficialmente declarada como suicidio a causa de «asfixia por ahorcamiento» tras obtenerse los exámenes toxicológicos, los cuales confirmaron la ausencia de alcohol o drogas ilícitas. El 2 de octubre de 2016, su esposa, Susan Schneider publicó en la revista médica Neurology una carta titulada «El terrorista dentro del cerebro de mi marido», en la que explica el infierno particular que padeció Williams por la demencia con cuerpos de Lewy, cuyos síntomas son similares a los del Alzheimer y el Parkinson. (FUENTE: https://www.wikipedia.com/)
Las películas interpretadas por Robin Williams
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Imdb - Wikipedia - Decine21 - Cineyseries.net
CAN I DO IT 'TILL I NEED GLASSES?
1977 | I. Robert Levy

POPEYE
1980 | Robert Altman

EL MUNDO SEGÚN GARP
1982 | George Roy Hill

SUFRIDOS CIUDADANOS
1983 | Michael Ritchie

UN RUSO EN NUEVA YORK
1984 | Paul Mazursky

APROVECHA EL DÍA
1986 | Fielder Cook

CLUB PARAÍSO
1986 | Harold Ramis

THE BEST OF TIMES
1986 | Roger Spottiswoode

GOOD MORNING, VIETNAM
1987 | Barry Levinson

LAS AVENTURAS DEL BARÓN MUNCHAUSEN
1988 | Terry Guillam

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS
1989 | Peter Weir

CADILLAC MAN
1990 | Roger Donaldson

DESPERTARES
1990 | Penny Marshall

MORIR TODAVÍA
1991 | Kenneth Branagh

EL REY PESCADOR
1991 | Terry Gilliam

HOOK
1991 | Steven Spielberg

SHAKES THE CLOWN
1991 | Bobcat Goldthwait

TOYS
1992 | Barry Levinson

ALADDIN
1992 | Ron Clements, John Musker

FERNGULLY: LAS AVENTURAS DE ZAK Y CRYSTA
1992 | Bill Kroyer

SEÑORA DOUBTFIRE, PAPÁ DE POR VIDA
1993 | Chris Columbus

UN HOMBRE PERDIDO EN EL TIEMPO
1993 | Bill Forsyth

JUMANJI
1995 | Joe Johnston

A WONG FOO, GRACIAS POR TODO, JULIE NEWMAR
1995 | Beeban Kidron

NUEVE MESES
1995 | Chris Columbus

UNA JAULA DE GRILLOS
1996 | Mike Nichols

JACK
1996 | Francis Ford Coppola

HAMLET
1996 | Kenneth Branagh

AGENTE SECRETO
1996 | Christopher Hampton

FLUBBER Y EL PROFESOR CHIFLADO
1997 | Les Mayfield

DESMONTANDO A HARRY
1997 | Woody Allen

EL INDOMABLE WILL HUNTING
1997 | Gus Van Sant

PATCH ADAMS
1998 | Tom Shadyac

MÁS ALLÁ DE LOS SUEÑOS
1998 | Vincent Ward

EL HOMBRE BICENTENARIO
1999 | Chris Columbus

ILUSIONES DE UN MENTIROSO
1999 | Peter Kassovitz

A. I. Inteligencia artificial
2001 | Steven Spielberg

INSOMNIO
2002 | Christopher Nolan

SMOOCHY
2002 | Danny DeVito

RETRATOS DE UNA OBSESIÓN
2002 | Mark Romanek

NOEL
2004 | Chazz Palminteri

DELITOS MENORES
2005 | David Duchovny

LA MEMORIA DE LOS MUERTOS
2005 | Omar Naim

UN GOLPE DE SUERTE
2005 | Mark Mylod

ROBOTS
2005 | Chris Wedge

EL HOMBRE DEL AÑO
2006 | Barry Levinson

¡VAYA VACACIONES!
2006 | Barry Sonnenfeld

NOCHE EN EL MUSEO
2006 | Shawn Levy

HAPPY FEET. ROMPIENDO EL HIELO
2006 | George Miller

HÉROE DE TODOS
2006 | Colin Brady, Christopher Reeve, Daniel St. Pierre

HASTA QUE EL CURA NOS SEPARE
2007 | Ken Kwapis

EL TRIUNFO DE UN SUEÑO
2007 | Kirsten Sheridan

EL MEJOR PADRE DEL MUNDO
2009 | Bobcat Goldthwait

NOCHE EN EL MUSEO 2
2009 | Shawn Levy

DOS CANGUROS MUY MADUROS
2009 | Walt Becker

HAPPY FEET 2
2011 | George Miller

LA MIRADA DEL AMOR
2013 | Arie Posin

EL MAYORDOMO
2013 | Lee Daniels

BOULEVARD
2014 | Dito Montiel

EL HOMBRE MÁS ENFADADO DE BROOKLYN
2014 | Phil Alden Robinson

NAVIDADES Y OTRAS FIESTAS A EVITAR
2014 | Tristam Shapeero

NOCHE EN EL MUSEO: EL SECRETO DEL FARAÓN
2014 | Shawn Levy

ABSOLUTAMENTE TODO
2015 | Terry Jones
La última película en la que participó Robin Williams antes de su fallecimiento,
en la que dio voz al personaje de Dennis, un perro.


Enlaces de interés

LAS MUSAS NO AVISAN
Texto de Pepa Llausás, Analista de guión y crítica de cine

Ha sido una grata sorpresa visitar recientemente el Archivo-Colección Lluís Benejam localizado en la población de Capmany, en la comarca del Alt Empordà, a pocos kilómetros de Figueras (Girona). Había oído hablar de esta colección y había visto algún reportaje en televisión en el que se hacía referencia a ella, pero no hay nada como ver las cosas en directo. Lluís Benejam, cinéfilo y propietario de esta espectacular colección de archivos nos abrió gentilmente las puertas de su casa, acompañado de su esposa, para mostrar con orgullo el inmenso material que ha ido atesorando desde 1983, año en el que empezó a adquirir las primeras piezas auténticas trofeos para él.
El Archivo-Colección Lluís Benejam reúne actualmente unos 32.000 carteles desde el año 1927, y procedentes de distintos países; más de 40.000 fotocromos -fotos de escenas de las películas que se colocaban en los vestíbulos de los cines- correspondientes a más de 6.000 películas ordenadas por su fecha de estreno; más de 26.000 guías publicitarias o pressbooks -documento de prensa, con toda la información de la película- desde 1915 hasta la actualidad; más de 15.000 programas de mano, artículo que hasta principios de los años 80 era habitual que se repartieran en los cines para anunciar la siguiente programación; una biblioteca temática de cine con libros que sirvieron de argumento para hacer la película o que se publicaron después de realizada la película y también biografías de actores, actrices y directores, estudios y tesis sobre cine, anuarios, etc.; discos de vinilo BSO; BSO de CD; diapositivas publicitarias que se visionaban durante el descanso cuando existían las sesiones dobles; y diapositivas de prensa que las distribuidoras facilitaban a la prensa. Asimismo, dentro del archivo hay un apartado dedicado a las películas ganadoras del premio Oscar.
Lluís Benejam empezó a coleccionar y crear su archivo a los 14 años, cuando entró a trabajar de aprendiz en una imprenta en Figueres que se dedicaba a imprimir los dorsales de los programas de mano de las salas de cine de Figueres. Los distribuidores, mandaban a los empresarios de las salas de cine, carteles, pressbooks, fotocromos y programas de mano donde el dorso era en blanco y cada empresario tenía que imprimir la programación de la próxima sesión. Este tipo de publicidad le fascinó y fue a partir de ese momento que empezó a coleccionar los programas de mano y otros materiales de cine.
Ha hecho varias exposiciones y tiene una página web en la que se puede ver su amplia colección y archivo (www.archivocine.com).
Artículos publicados en la prensa Difusión en la Prensa y TV
CLARK GABLE (1901 - 1960)
Con el título "yo he sido un actor afortunado", Clark Gable, escribió, en el año 1960, un artículo sobre su vida artística, lo publicó la revista Cine Mundo, en su número 451, del 26 de noviembre de 1960 por el gran interés y enorme significado que tomo después de su muerte.
Nunca me gustó la técnica del cine y creo que nunca pasaré al campo de la dirección. Mi interés se centra siempre, a lo largo de toda mi carrera, en el arte de la interpretación. Nunca opino con nadie, y menos con profesionales, sobre esta cuestión, que me causa inquietud, y procuro mantenerme al margen en cualquier discusión que se plantee con otros actores. Si yo tuve cuánto me propuse en mi carrera fue porque seguí siempre el camino recto y vocacional. Por eso no deseo ver mi vida en la pantalla.

Su vida está marcada por su amor por el cine, también al cine y a las películas que amaba, y que le convirtieron en el genio contemporáneo que hoy recordamos
Apasionado del cine, revisaba constantemente los clásicos con fervor casi religioso. Cinéfilo ante todo, François Truffaut fue también un revolucionario de la crítica, que contagiaba a sus lectores el amor por el cine al tiempo que derrumbaba los absurdos prejuicios de los intelectuales del Séptimo Arte. Supo expresar su particular visión del mundo en sus películas como director, siempre pobladas de personajes que reproducían su pasión por el cine, el arte, la literatura las mujeres y la vida. “¿Qué es un director de cine? Un hombre que responde a preguntas de todo tipo. Algunas veces, conoce las respuestas”, decía él mismo sobre su profesión, en uno de los diálogos del personaje que interpretó, el director de cine de La noche americana. Francois empezó a ir asiduamente a las peliculas cuando tenia 7 años. Él es además un magnífico lector, pero no un buen alumno. Dejó la escuela a los catorce y empezó a trabajar. En 1947, a la edad de 15, encontró un club de cine y conoció a Andre Bazin, una figura de la crítica francesa, que se hizo su protector. Bazin ayudó al delicuente Truffaut e incluso cuando fue encarcelado, pues dejó el ejercitó. En 1953 publicó sus primeras críticas de cine en "Les Cahiers du Cinema". En esta revista, Truffaut y alguno de sus amigos tan apasionado como él empezaron a defender lo que ellos llamaban "la autoridad de las normas". En 1954, como un examen, Truffaut dirigió su primer corto. Dos años más tarde, en 1956, fue asistente de Roberto Rossellini para algunos proyectos. 1957 es un año importante para él: se casó con Madeleine Morgenstern, la hija de un importante distribuidor de cine y creó su propia productora "Les films du Carrosse"; llamada después de Jean Renoir Le Carrosse d'Or. Además dirigió Les Mistons, considerado como el primer peldaño real de su trabajo cinematográfico. El otro gran año es 1959: el gran acontecimiento de su primera pelicula Los 400 golpes es el comienzo de The New Wave, una nueva forma de hacer películas en Francia. Este es además el año del nacimiento de su primera hija Laura. Desde 1959 hasta su muerte, la vida y películas de François Truffaut se mezclaban. También destacar que tuvo otras dos hijas Ewa (1961) y Josephine (1982 de la actriz francesa Fanny Ardant). Francois Truffaut fue el director de cine francés mas famoso y de más éxito. Sus temas principales eran la pasion, las mujeres, la infancia y la fidelidad.
Las películas dirigidas por François Truffaut
La mayoría de sinopsis de las películas són de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Imdb - Wikipedia - DeCine21 - Cineyseries.net
Los textos en cursiva que acompañan los textos de las películas son publicados por la revista CineScrúpulos
del Programa Académico de Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos de la Facultad de Comunicaciones,
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
UNE VISITE (1955)
Cortometraje
Reparto principal | Francis Cognany, F. Doniol-Valcroze, Laura Mauri, Jean-José Richer
Un joven tímido y torpe busca habitación a través de anuncios en los periódicos. Una joven contesta su llamada telefónica. Cuando llega al apartamento con su maleta, encuentra a la joven en compañía de una niña que le ha confiado su hermano. Pronto llega otro joven con gafas de sol de moda y con un comportamiento atrevido que contrasta con el comportamiento tímido del primero. Cada uno de ellos intenta atraer a la joven. Una maniobra que intentó el atrevido es el truco del cigarrillo/locomotora de vapor que se verá más tarde en Jules et Jim. El tímido joven vuelve a probar suerte, pero finalmente ambos desisten. Juntos salen del apartamento y de la joven que se muestra aliviada y decepcionada.
El primer film oficial de Truffaut llegó dos años antes de Les mistons, pero el cineasta siempre negó este ejercicio temprano. Para él Une visite no contaba como ejercicio fílmico ni como parte de su obra. Se creyó perdido por años hasta que se encontró una copia en 1982, pero siempre ha sido proyectada únicamente para los amigos y para las personas que fueron cercanas a Truffaut, así que la posibilidad de revisitarla es muy difícil. Sin embargo, por lo que se sabe, deja asomar las temáticas del autor: la juventud, el amor entre un hombre y una mujer y la convivencia entre seres humanos. Un joven busca un departamento, encuentra uno pero lamentablemente una bella chica gana por puesta de mano. ¿Cuál es la solución? Compartir el espacio. ¿Qué pasará entonces? Lo inevitable: uno se sentirá atraído hacia el otro. Pero como en toda buena película, las cosas no serán tan sencillas porque el destino siempre juega sus cartas en contra de uno.
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LES MISTONS (1957)
Cortometraje
Reparto principal | Gérard Blain, Bernadette Lafont, Michel François (narrador)
En 1957, François Truffaut instaló su cámara en Nimes para realizar su primera obra maestra, el cortometraje Les Mistons. Joven crítico en Cahiers du cinéma y en Arts, implementó por primera vez los principios fundamentales que guiarían su carrera y la Nueva Ola. La película, adaptada de un cuento de Maurice Pons, cuenta un grupo de chicos persigue y espía a una bella joven durante un caluroso verano en la ciudad de Nimes. Los chicos siguen a la mujer y a su novio a todas partes, pero cuando sus intentos de atraer su atención son ignorados o rechazados, se vuelven crueles y atormentan a la pareja. El juego termina abruptamente para los chicos cuando un trágico accidente les abre los ojos al mundo real, interpretada por Gérard Blain y Bernadette Lafont, una joven nimesa que hace su primera aparición en pantalla.
El primer cortometraje oficial de Truffaut es también su primer encuentro con los niños, quienes serán protagonistas en muchas de sus películas. Y no se trata solamente de que aparezcan infantes en sus pantallas sino que muchas veces los hombres maduros y mayores se comportarán como criaturas. ¿Cuál es el objeto de deseo de estos angelitos? Una mujer, hermana mayor de uno de ellos que viaja oronda en bicicleta por los caminos rurales al encuentro del amado. ¿Qué hacen estos hijos de buena familia? Fuman a escondidas, hacen travesuras y se la pasan de lo lindo en grupo. Truffaut juega con la magia que le proporcionan los trucajes, se divierte como un crío en Les mistons, su primera vez oficial detrás de las cámaras, y desnuda esa inocencia y amor que habitan sus películas. Es su propia experiencia la que desfila por la pantalla y, lógicamente, le permite hacer pruebas para lo que después será su primer largometraje. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LOS 400 GOLPES (1959)
Reparto principal | Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble
Un joven parisino, Antoine Doinel, se adentra en la vida de la pequeña delincuencia cuando sus padres le abandonan. Falta a la escuela, se escapa de casa, roba cosas, se cuela en el cine… El muchacho tan solo tiene doce años y se ha convertido en un verdadero delincuente. Todo esto lo hace como vía de escape por todas las discusiones de sus padres que ha tenido que soportar y le han causado un trauma desde pequeño. Vive en los suburbios de la gran ciudad en unos pisos sucios casi en ruinas, donde se encuentran galerías de mala muerte y fábricas abandonadas. A pesar de todo, el chico ve en la hermosa ciudad de París alguna esperanza para salir de esto.
¿Cuándo el niño se vuelve hombre? ¿Qué elementos de sufrimiento colisionan en un ser humano para que al fin alcance ese elemento de crecimiento que hemos tildado de madurez? ¿El abandono, la tristeza, el encuentro con el opuesto, la rebelión contra los padres? Arropado en una suerte de espejismos, el niño asume poses para renegar de su propio universo infantil y establecer puentes con el ansiado crecimiento, lo que no solamente se traduce en un asunto de estatura sino en la conciencia del propio devenir. Por eso fuman, se escapan del colegio, establecen un desafío constante contra la autoridad y contra la ley, cometen tropelías y son conducidos a reformatorios. Pero a pesar del rostro imberbe y de que no exista ni pizca de pelaje ni en la cara ni en el pecho, el niño se hace por fin hombre cuando encuentra en su propia soledad la respuesta a todas las preguntas. Por eso la última toma de Les quatre cens coups muestra a Antoine Doinel de frente a la cámara, con un rostro que es mezcla de estupor pero también de conocimiento. En ese momento todo se para porque se ha detenido el precioso instante de nuestra vida y ahora todo se convertirá en dolor y en pérdida. Retrato de madurez pero también documento de la propia inocencia, Les quatre cents coups mantiene su cualidad de obra maestra y es el inicio oficial de la llamada nouvelle vague junto con A bout de souffle (Jean-Luc Godard, 1959). Pero ahí donde el estilo de Godard apunta a lo intelectual, en Truffaut anida el sentimiento puro y la desnudez de lo humano. No teme enfrentar a Jean-Pierre Léaud, el joven protagonista de esta y otras películas del autor, a una serie de situaciones que no están preparadas de antemano, como en la secuencia del cuestionario en el que de pura sorpresa cae una pregunta ante la que no está preparado: ¿te has acostado con una chica? El joven y novato actor sonríe ante la cámara un poco desorientado e inclusive parece que mira por un breve momento al director. Se frota las manos, tartamudea y cuenta algo que podrá o no ser verosímil, pero la pantalla se llena de verdad. Lo mismo sucede con la frescura con la que se filma la secuencia en la que poco a poco los estudiantes abandonan la clase de educación física en plena calle o cómo se divierte Antoine Doinel en los juegos mecánicos con una sensación de vértigo que marea al espectador. Ha nacido un actor y nosotros sonreimos al recordar nuestros años mozos (César Pita)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
DISPAREN AL PIANISTA (1960)
Reparto principal | Charles Aznavour, Marie Dubois, Nicole Berger, Michèle Mercier
Charlie Kohler, interpretado por el también músico y compositor Charles Aznavour, es un músico de taberna que en el pasado fue un reconocido concertista de piano. Su pasado, marcado por la tragedia en la fortuna y en el amor, pero con éxito en el campo artístico, lo ha dejado devastado y prefiere ocultar a todos su verdadera identidad: Édouard Saroyan. Sin embargo, cuando aparece uno de sus hermanos pidiéndole ayuda, no solamente su identidad será revelada, sino que su trágica historia volverá a repetirse, pues volverá a su antiguo oficio como concertista de piano pagando por ello el precio más alto para él: volver a perder a su gran amor.
Disparen sobre el pianista presenta situaciones de angustia, cariño y afecto. Truffaut muestra la ruptura de algunas características del film noir pero se reconoce la libertad creativa en algunas escenas. Permite que el espectador se adentre en las situaciones y emociones por las que pasa el protagonista Edouard Saroyan, interpretado por Charles Aznavour, una persona tímida y retraída que se envuelve en un lio con gánsgters. El protagonista muestra sentimientos de inseguridad que están marcados desde su pasado y por la relación con su exesposa. Truffaut muestras el cariño y afecto en la relación que tiene el personaje principal con Lena a pesar de la timidez de Edouard. Y es que Lena le brinda un soporte emocional para que supere su trágico pasado. La música y el trabajo experimental de cámara en la película son elementos característicos y representativos de la nouvelle vague. (Andrea de los Santos)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
UNE HISTOIRE D'EAU (1961), codirigida con Jean-Luc Godard
Cortometraje
Reparto principal | Jean-Claude Brialy, Caroline Dim
Una joven (Caroline Dim) está decidida a emprender una escapada al centro de París. Su plan se trunca al estar todas las calles inundadas. Un joven se ofrece a ayudarla en su escapada mientras charlan de la vida, la literatura, el amor…
Una inundación en plena zona de París, consecuencia de los deshielos, invita a viajar por bote y no necesariamente en automóvil. La unión imposible y única de los dos enfant terrible de la nouvelle vague trae como resultado un cortometraje que narra el fantástico viaje de una joven a través del líquido elemento en compañía de un galancete al que ha encontrado por ahí y que tiene un auto para trasladarla. Pero, obviamente, no será el mejor vehículo de transporte. Narrada a partir de una voz en off, con constantes cambios de tono producto de un Godard que corta la narración con su voz y con imágenes documentales tomadas desde un aeroplano, el toque Truffaut se percibe en la candidez de la historia y en la relación entre los personajes principales. Él intenta seducirla a punta de morisquetas, chistes malos y ciertas técnicas de cortejo, pero ella es más astuta y atina a sonreir, bailar unos cuantos compases, despertar el beso apasionado y evitar caer en medio de las aguas. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
TIRE-AU-FLANC 62 (1961)
Reparto principal | Christian de Tillière, Ricet Barrier, Jacques Balutin
Jean, un hombre de clase alta, amable pero poco inteligente, es llamado al servicio militar. Perdido en este extraño mundo, encuentra un compañero útil en Joseph, el conductor de la familia, un hombre de mundo y sabio. Pero nada puede salvarlo de sus ineptitudes físicas y mentales, que enfurecen a sus profesores, divierten a sus compañeros y lo humillan. La luz brillante de su existencia es Catherine, la encantadora hija del coronel, a quien añora. Las cosas mejoran para él cuando en el cuartel se representa la obra Tire-au-flanc, en la que Joseph interpreta al joven aristócrata incompetente mientras él interpreta al sirviente astuto. Su éxito en el papel impresiona a todos y Catherine está feliz de salir con el nuevo héroe.
Truffaut apoya en la realización de esta comedia firmada por Claude de Givray. El resultado es una comedia que presenta ligeros atisbos que son marca de la casa, pero resulta absolutamente lejana al estilo de Truffaut. Si no fuera porque el director aparece en un paneo, uno dudaría siquiera de su participación. Una sucesión de anécdotas en torno a las peripecias por las que pasa un chico bien que debe hacer su servicio militar. Acostumbrado a vivir en un entorno en el que son otros quienes hacen por él, se verá envuelto en una serie de situaciones estrambóticas. Absolutamente anecdótica, la película se asemeja más a los ejercicios slapstick de antaño en las que las situaciones se concatenan en base a los golpes de gracia pero carece de un armazón narrativo que permita sostenerla. A pesar de ello, destila algunos momentos divertidos. Si el espectador no se pone particularmente exigente puede disfrutar de un sano momento de esparcimiento. Es lo único. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Cinco episodios sobre el amor, dirigidos por conocidos directores. François Truffaut, en Antoine et Colette, trata de un inocente amor entre un joven y una mujer madura, segunda parte del ciclo dedicado a las aventuras de Antoine Doinel tras Los 400 golpes. Se trata de un cortometraje incluído en la película de episodios El amor a los veinte años. Renzo Rossellini sigue las andanzas de dos mujeres que comparten un amante. Shintaro Ishihara ofrece un violento retrato de un joven perturbado que se convierte en asesino de mujeres. El episodio de Marcel Ophüls se centra en un periodista que, tras un breve encuentro, deja a una mujer embarazada y tendrá que afrontar su responsabilidade como padre. El episodio dirigido por el polaco Andrzej Wajda habla de un joven soldado cuyas hazañas provocan la admiración de una mujer.
Antoine ha crecido, tiene 17 años y hace evidente la ruptura absoluta del vínculo con su pasado, en particular con sus padres y con el sistema de educación en el que ha estado inmerso. Ahora es independiente, trabaja en una compañía que produce discos de vinilos y se ha enamorado. Pero la cosa no es sencilla. En medio de la multitud, él la mira y pretende encuadrar el espacio entre ambos. Truffaut hace lo propio al establecer bloques en la pantalla para aislar determinados momentos. La película colectiva L’amour à vingt ans (Shintarô Ishihara, Marcel Ophüls, Renzo Rossellini, François Truffaut y Andrzej Wajda, 1962) muestra viñetas de esta primera sensación en la que estamos indefensos frente a alguien que nos hace sentir mariposas en el estómago. El aporte de Truffaut continúa la historia narrada en Les quatre cents coups (Françoise Truffaut, 1959) y el inicio de una aventura que nos permitirá conocer la vida de Antoine Doinel durante 20 años y situarnos frente a un espejo. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
JULES Y JIM (1962)
Reparto principal | Jeanne Moreau, Oskar Werner, Henri Serre, Marie Dubois
Dos artistas, el austriaco Jules y el francés Jim, están enamorados de la misma mujer, Catherine, desde hace 20 años. La amistad entre ambos artistas se inicia en Montparnasse en 1907. Más tarde, durante un viaje a Viena, conocerán a Catherine y será Jules quién primero se enamore de ella, para terminar casándose y teniendo juntos una niña. Finalizada la guerra, Jim vuelve para saludar a sus amigos y Catherine lo recibe radiante, con su hija de cuatro años. Es entonces cuando Jim comprende que las cosas no van bien en el matrimonio. Catherine termina convirtiéndose en la amante de Jim y deseando tener un hijo con él que lleve su nombre.
Jules y Jim es una película tremendamente hermosa y disfrutable. Esta obra de Truffaut es una oda a la amistad entre los protagonistas que se ve opacada con la llegada de Catherine, lo que provoca que la película se centre en la lucha entre el amor y la amistad y muestre la postura que Truffaut tiene al respecto. A pesar de ser una película de los años 1960, es sorprendente la temática que toca, en especial el tratamiento de la libertad sexual ya que trata el tema de una relación entre tres personas. La presencia de la voz en off se convierte en nuestro acompañante durante la película y nos brinda información extra sobre los personajes, lo que hace recordar el cine de Godard. Por otro lado, sobresalen la puesta en escena y los magistrales movimientos de cámara que permiten que el espectador se sumerja en la película. El hecho de seguir a los protagonistas, en especial a Catherine, brinda la sensación de ser parte de la película y nos hace sentir un amigo más de ellos, igualmente enamorados del personaje interpretado por Jeanne Moreau. La estética de la película en blanco y negro es perfecta para mostrar las calles y los lugares donde se desarrolla la historia, dotándola de un aspecto contemplativo. Las actuaciones son realmente buenas y cada uno de los personajes está dotado del carisma adecuado. Sin embargo, sobresale notoriamente Jeanne Moreau, encargada de representar a Catherine a la perfección. A veces desesperante, caprichosa e inclusive caradura, pero la actriz provoca que el espectador aleje estas características y las ubique en un segundo plano para caer rendido a los pies del personaje. Jules et Jim es una película realizada por un genio que dota a la historia de toda la pasión que siente, en especial del amor. (Alejandra Gomero)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LOS 4 GOLPES (1962)
Cortometraje
Reparto principal | François Truffaut, Gloria Algorta, Ch. Rochefort, Marie Laforêt
Durante una visita al festival argentino de Mar del Plata, Truffaut rodó este cortometraje en 16 mm, exhibiendo una mirada lúdica sobre su obra. Este cortometraje, por diferentes motivos, rara vez se proyectó y sigue siendo una rareza en la filmografía del director.
Filmado rápidamente en el hotel Hermitage, a propósito de la presencia de Truffaut en el festival de Mar del Plata, en Argentina, Los 4 golpes es un divertimento entre amigos. El director interpreta a un asesino pero también al director del cortometraje que se está fimando. Inconforme con la posición de la cámara y con la secuencia del asesinato en particular (lo que incluye su propia actuación), decide parar todo para dar nuevas instrucciones y retomar la acción después. Completamente muda, las situaciones tienen el tono cómico y despreocupado de las películas de la época y se atreve a manejar los recursos genéricos con desparpajo. Claro: en solo tres minutos nadie va a pedir un desarrollo narrativo complicado. Por el contrario, Truffaut y compañía se la pasan de lo lindo en la barra y en el hall del hotel mientras hacen una travesura que por años era inconseguible y que un alma noble ha subido a la web para deleite de todos. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA PIEL SUAVE (1964)
Reparto principal | Jean Desailly, Françoise Dorléac, Daniel Ceccaldi, Philippe Dumat
Pierre Lachenay es un reconocido editor casado que vive con su mujer Franca, una desequilibrada mujer y su hija de diez años, Sabine. Él viajará a Lisboa por una conferencia donde conocerá a Nicole una azafata de vuelo con la que tendrá una noche de pasión. A partir de entonces empezará a querer estar siempre con ella, mientras oculta su affair a su familia, sobre todo a su hija para que no se sienta mal. Aunque finalmente decide irse a vivir con Nicole, abandonando a Franca, pero el destino le espera un final trágico.
Truffaut sorprende al plasmar una vida de pareja mezclada con infidelidad. No solo quiere internarnos desde el aspecto visual, sino que también busca envolvernos con los sentimientos, actitudes y pensamientos de los personajes. Nicole (Françoise Dorléac), la hermosa e inocente joven, se ve envuelta en una relación con Pierre (Jean Desailly), un hombre casado. Ella es carismática pero en su interior hay inseguridad y tristeza, elementos que serán motivo de empatía. La joven busca llamar la atención con sus actitudes pero en sus ojos esconde miedo y desilusión, así que encuentra el amor en la persona equivocada. En cambio Franca (Nelly Benedetti), la esposa de Pierre, luce una actitud segura, pero cuando su esposo la engaña algo se rompe dentro de ella y será presa de la venganza. La película muestra, además, el infierno que vive la amante. Aunque se vista con prendas atractivas y tenga más tiempo para ella, sentirá soledad porque debe vivir oculta y llena de mentiras. (David Enciso)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
FAHRENHEIT (1966)
Reparto principal | Oskar Werner, Julie Christie, Cyril Cusack, Mark Lester
En un país indefinido, en una época indeterminada, la lectura ha sido rigurosamente prohibida, ya que impedía que la gente fuera feliz. La brigada de bomberos tiene como única misión localizar a las personas que posean libros y reducir estos a cenizas. Guy Montag, bombero devoto de su trabajo y ciudadano respetuoso de las instituciones, conoce a Clarisse, una joven maestra que le hará poner en duda su misión. Poco a poco, él también se verá conquistado por el amor a los libros.
En un mundo futurista los bomberos no apagan incendios sino que más bien los provocan para quemar y desaparecer los libros. Con una onda de los años 1960 y un retrato costumbrista/futurista que brinda énfasis a las imágenes, Truffaut quiere mostrar una metáfora social que inquieta a los ciudadanos: el camino que nos conduce a la falta de humanidad en una sociedad que huye de las virtudes emocionales que nos caracterizan (la reflexión, la fantasía y el amor) a cambio de un mundo lleno de aparatos electrónicos que no nos permiten reflexionar y nos convierten en seres conformistas. El Estado teme a los libros por el gran poder que poseen para comprender el mundo y porque permiten escapar del régimen totalitario. Es tanta la necesidad de la lectura que las personas llegan a aprendérselos de memoria para conservar su propia naturaleza humana. (Claudia Galdos)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA NOVIA VESTÍA DE NEGRO (1967)
Reparto principal | Jeanne Moreau, Michel Bouquet, Jean-Claude Brialy, D. Boulanger
Al salir de la iglesia tras su boda, Julie Kohler ve cómo su marido es abatido a tiros. Decidida a vengar su muerte, emprende la búsqueda de los responsables y los va matando uno tras otro...
El cineasta francés Francois Truffaut nos regala un entrañable thriller policíal lleno de misterio con una mujer como protagonista que busca venganza por la muerte de su esposo. El cineasta protagonista de la nueva ola nos brinda una historia simple pero muy bien escrita y dirigida. Uno de los principales puntos a favor de la película es la gran actuación de Jeanne Moreau en un papel camaleónico digno de una femme fatale. Otro punto a favor es la rotunda calidad del montaje a cargo de Claudine Bouché, quien cuida cada milímetro del metraje, así como el trabajo de Raoul Coutard en la dirección de fotografía. La novia vestía de negro es otro tributo del director francés al cine americano estilo film noir. El suspenso se maneja de forma grandiosa gracias a los planos secuencia que utiliza para tal fin y que mantienen cierto tono maquiavélico. (Fiorella Gamboa)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
BESOS ROBADOS (1968)
Reparto principal | Jean-Pierre Léaud, Claude Jade, Daniel Ceccaldi, Claire Duhamel
Luego de pasar su adolescencia en un reformatorio y escapar de su casa, Antoine Doinel se convirtió en oficial del servicio militar; sin embargo, su periodo en servicio no fue lo esperado y debido a una insubordinación, ha sido dado de baja. Poco después, Antoine se ha reencontrado con Christine, una vieja amiga y parece surgir algo especial entre ellos. Pero la vida civil de Antoine no ha sido lo esperado y ha pasado varias semanas buscando trabajo. En las semanas siguientes, el hombre se postula para diferentes empleos, primero lo intenta como vigilante nocturno, poco después como vendedor de zapatos y hasta como detective privado, fracasando cada uno de sus intentos ya sea por situaciones desafortunadas y ajenas a él, su propia ambición que lo lleva a torpezas y también un poco de mala suerte. Entre sus fracasos laborales, Antoine también se verá forzado a entender las relaciones que tiene con las mujeres de su vida.
Antoine Doinel, joven que ha sido expulsado del ejército, busca a su antiguo amor. Al no encontrarla, se ve obligado a conseguir trabajo en un hotel en el que conoce a un detective, quien a su vez ayuda a Antoine para que sea contratado por una agencia de investigadores. A lo largo de la película Truffaut logra conectar al público con el personaje de Antoine, un joven torpe y sencillo que se ve envuelto en una serie de situaciones insólitas y cómicas. Es evidente que esta comedia romántica representa el amor juvenil de una manera algo excéntrica pero logra transmitir cierta melancolía junto con la música y la ambientación. El director retrata en la película las particularidades de sus personajes sin perder el sentimiento ligero que provoca la película. Asimismo, la trama presenta una serie de referencias autobiográficas que insinúan un ambiente relajado. (Daniela Galindo)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA SIRENA DEL MISSISSIPPI (1969)
Reparto principal | Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Michel Bouquet
Louis es un hombre bastante adinerado propietario de una gran plantación de tabaco. Sin duda, Louis puede tenerlo todo, aunque lo que más le interesa es casarse con una mujer europea. Para ello, publica un anuncio en el periódico y espera a que su amada responda. Así es como conoce a Julie Roussel, con la que mantiene contacto a través del envío de cartas. Son tantos los sentimientos correspondidos del uno con el otro, que conciertan su matrimonio antes de conocerse. Cuando Louis acuda al puerto a buscar a Julie se dará cuenta de que es muy diferente a lo que se había imaginado.
La sirène du Mississipi es visualmente atrayente. Jean-Paul Belmondo interpreta a Louis Mahé, un personaje cuya vida se convierte en un total caos tras la aparición de una fémina impostora. El personaje con doble identidad es Julie Roussel/ Marion Vergano (la siempre bella Catherine Deneuve), quien se convertirá en la mujer que Louis ama y desea. Truffaut coloca al personaje femenino como la causante de la tragedia paulatina del hombre para, a partir de este suceso, desarrollar el film. Por otro lado, lo interesante en la trama es la serie de sucesos que ocurren después de la muerte del detective (Michel Bouquet). El suspenso que maneja el director francés por saber qué ocurrirá con esta pareja vuelve intrigante y cautivadora a esta película que mantiene los hallazgos de la nueva ola francesa y que no teme hacer uso de las claves de los géneros. (Ana Luisa González)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL PEQUEÑO SALVAJE (1969)
Reparto principal | Jean-Pierre Cargol, F. Truffaut, Françoise Seigner, Jean Dasté
El film narra la historia real de un niño que fue abandonado por sus padres al nacer y que se crio en el bosque profundo francés. Víctor, éste fue el nombre que se le puso cuando fue encontrado, no conocía norma social alguna y sus preocupaciones se basaban solamente en satisfacer sus necesidades más básicas. Durante el invierno de 1798, ante la falta de alimento, el niño salvaje se acercó a una granja en busca de provisiones y allí fue donde lo recogieron. Científicos y estudiosos se interesaron mucho por el caso, puesto que ofrecía múltiples posibilidades investigadores y al final, fue el médico Jean-Marc-Gaspard Itard quien se hizo cargo de su educación. Aunque en la primera fase el niño hizo progresos de socialización, nunca abandonó su anhelo de libertad, obviando todas las ventajas que la vida social le otorgaba, ni tampoco adquirió por completo la habilidad del lenguaje. Pasó de ser un niño totalmente adaptado en el medio salvaje donde se crió, a sentir el rechazo y las imposiciones de la civilización. Éste es el largometraje más celebrado del director François Truffaut. El joven Jean-Pierre Cargol fue el encargado de encarnar al niño protagonista.
Esta película es la propia manifestación del amor que expresa el director Truffaut y está basada en hechos reales acontecidos en 1806. Se observa la profundidad del afecto que hay entre los personajes a partir del acto de educar, que se convierte en un lazo de amor entre el maestro y un niño que ha sido descubierto en el bosque, aislado de la sociedad y marginado por su aspecto físico, y a quien se pretende socializar. Claramente esta película podría ser para niños pero también para personas con sueños cumplidos o por cumplir. Se destaca al niño como personaje principal ya que muestra la inocencia que se requiere en la película, lo que la asemeja a otras búsquedas similares a los que el director francés era particularmente afecto. Ese retorno a la inocencia y a la condición de buen salvaje es la que parece buscar el preceptor encargado de la socialización de esta criatura. (Patrick León)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
DOMICILIO CONYUGAL (1970)
Reparto principal | Claude Jade, Jean-Pierre Léaud, Daniel Ceccaldi, Claire Duhamel
Aquí vemos a Doinel dos años después de Besos Robados. El personaje parece haber sentado cabeza y se ha casado, sentimentales. Antoine Doinel se ha casado con Christine, la chica que cortejaba en Besos Robados. Su mujer da clases de violín y él aprovecha el momento en el que se acaba la comida de la nevera para bajar al bar que hay debajo de su casa, donde se reúnen muchas personas del barrio. Pronto deja su improductivo oficio relacionado con las flores, para llegar, por una serie de equívocos, a una empresa estadounidense de miniaturas. Un día, mientras hace maniobrar un grupo de minúsculos barcos ante un grupo de clientes, una joven japonesa deja caer voluntariamente su pulsera... Es el comienzo de un idilio que pronto se transforma en una relación más profunda. Christine acaba por descubrir la verdad y, antes de montar una escena ante su marido, decide presentarse ante él vestida de japonesa.
Domicilio conyugal muestra humor y drama con escenas que arrancan una sonrisa de principio a fin. Truffaut presenta dos formas de ser, dos maneras de encarar el amor y las diferencias entre dos estratos sociales. Se puede percibir en la historia el encanto y la poética que son propios del autor. Jean-Pierre Léaud (Antoine) es un personaje que desborda simpatía y vitalidad, aunque es emocionalmente inmaduro e inestable ya que inicia una aventura fuera del matrimonio a pesar de estar casado hace poco tiempo y tener un pequeño recién nacido. Se destaca la fotografía y el empleo de encuadres precisos, así como la combinación de colores suaves: blanco, azul, verde y gris. La música es romántica y orquestada y recoge de Alfred Hitchcock las miradas desde la ventana y de Luis Buñuel los encuadres de las piernas. Tremendo pilluelo. (Andrea Linares)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LAS DOS INGLESAS Y EL AMOR (1971)
Reparto principal | Jean-Pierre Léaud, Kika Markham, Stacey Tendeter, Irène Tunc
París, comienzos del siglo XX. Claude Roc, un joven de clase media, conoce a Ann Brown, una joven y atractiva mujer inglesa, y se hacen amigos. Ann invita a Claude a pasar las vacaciones en la mansión que tiene su familia. Allí estarán la madre viuda de Ann y su hermana pequeña Muriel. Durante esos días de esparcimiento, Claude, Ann y Muriel intimarán y Claude se irá enamorando gradualmente de Muriel. Sin conocer las intenciones de la pareja, las familias impondrán un periodo de un año de separación total entre ambos antes de aceptar su casamiento. Claude regresa a París, donde él tiene unas cuantas amantes y once meses después le envía a Muriel una carta de ruptura. Una abatida Muriel cae en una honda depresión y al ir a París para defender el honor de su hermana ante Claude, Ann se enamorará de él.
Un hombre francés enamorado de dos hermanas, quienes a su vez sufren y lloran por el amigo común. Una madre que se perfila como ente dominante y que determina el destino de su hijo con fortaleza. A inicios del siglo XX, la comunicación a base de cartas que unos y otros se redactan y que llegan a destino después de días. Resulta inevitable la comparación con The age of innocence (Martin Scorsese, 1993), otro ejercicio epistolar que resulta herencia de Les deux anglaises et le continent. Inspirada en la novela de Henri-Pierre Roché (que aparece al inicio de la cinta como fondo de los créditos y con las anotaciones a mano de Truffaut), el relato puede parecer demasiado entrecortado y sujeto a la condición literaria por los incesantes monólogos, las miradas directas a la cámara o las referencias en off a acciones que vemos en pantalla. A ello se añade el constante uso del iris y del fade to black para cambiar las secuencias. A pesar de ello, es otra historia de madurez con el sello inconfundible del director francés. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
UNA CHICA TAN DECENTE COMO YO (1972)
Reparto principal | Bernadette Lafont, André Dussollier, C. Brasseur, Charles Denner
André Dussollier interpreta a un joven sociólogo llamado Stanislav Previne que está preparándose una tesis sobre las mujeres criminales. Una de las mujeres que pasará a convertirse en su objeto de estudio es Camille Bliss. Esta joven está en prisión porque ha sido acusada de asesinar a su marido a sangre fría. Stanislav somete a Camille a su método de investigación para intentar averiguar qué es lo que le motivó a cometer el asesinato. Entrevistas con la paciente permitirán al sociólogo dilucidar que quizás no fue ella quien cometió el asesinato. Descubre cómo es su pasado, cómo ha sido su relación con su marido Arthur durante estos años, cómo se siente encarcelada… todo esto le lleva a sospechar que está detenida por equivocación y que no se ha investigado lo suficiente sobre las causas de la muerte. Si no fue ella, ¿entonces quién mató a Arthur Clovis? ¿por qué la han acusado de tal delito?
Una chica tan bella como yo es una película interesante y diferente que tiene como principal hilo conductor una investigación acompañada de humor. Truffaut narra una historia que se basa en la aparición de personajes y en anécdotas. El elemento principal es una femme fatale que usa sus encantos para llevar a los hombres al límite. La descripción de la vida de esta mujer tiene un estilo cómico y relajado: se la muestra como un objeto sexual que con su belleza y sensualidad logra dominar a los hombres, convirtiéndose así en un personaje manipulador y frívolo con un aspecto angelical ante los ojos de los hombres, lo que permite apreciar el contraste entre lo bueno y lo malo. Llama la atención cómo se desarrolla la película y el desenlace inesperado, así como el mensaje sobre la fortaleza, inteligencia e ingeniosidad de la mujer. (Arlette Manchego)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA NOCHE AMERICANA (1973)
Reparto principal | Jacqueline Bisset, Valentina Cortese, Jean-Pierre Léaud, Dani
La trama cuenta cómo un director de cine lucha para completar su película mientras que hace frente a un sinfín de crisis, personales y profesionales, entre el elenco y la tripulación técnica. Se mostrará la película que se está rodando al mismo tiempo que el comportamiento de las personas que se encuentran en el set. El director debe responder constantemente a preguntas acerca de todos los detalles de atrezzo, decorados, la cámara, la iluminación, el vestuario y, además, estará en una constante y delicada negociación con los actores. Todo el proceso de hacer la película es un caos controlado con muchos detalles ¡incluso la historia cambia en mitad del rodaje! Todos los esplendores y desdichas que envuelven el hecho de filmar una película quedan captados por la camára de François Truffaut.
El cinéfilo lo es por una sencilla razón: todo en su vida gira alrededor de las películas. Las come, las bebe, las disfruta, las sufre, las suda y las ama. El cinéfilo se vuelve crítico porque quiere ir más allá de lo evidente, descubrir el placer prohibido, ahondar en las costuras o en los tejidos invisibles, ser portador del alma del producto artístico. El crítico se vuelve cineasta cuando entiende que la única manera de entender es haciendo. Y cuando la película muestra lo que hace una película, cuando narra la manera en la que se crea lo que se narra, cuando los actores son y no parecen, cuando el director de la película que vemos interpreta al director de la película que se está haciendo nos enfrentamos a algo más que a un trabalenguas o a una situación metarreferencial: se trata de un homenaje sincero, apasionado y lleno de amor. Por eso cuando se termina La nuit américaine tenemos lágrimas en los ojos, una sensación de poder en nuestras almas y necesitamos volver a verla de inmediato. Que Truffaut es un amante del cine eso ya lo sabíamos. Pero la cantidad de referencias, guiños cinéfilos, confesiones en voz alta y planteamiento del modo de vida de la gente vinculada con las películas no ha sido nunca mejor expresada que en este film plagado de recursos anecdóticos pero ciertos acerca de lo que sucede en un rodaje: las aventuras románticas entre escenas que duran a veces minutos, la emergencia del destello de vida, la dificultad de asumir determinados roles que quizás no queremos cargar sobre nuestros hombros, el juego de las apariencias entre lo que se es y lo que se construye en una pantalla. Y a ello hay que añadir el sueño del niño que roba sin pudor las fotografías promocionales de Citizen Kane (Orson Welles, 1941), las referencias a Fellini que hace una actriz incapaz de memorizar sus líneas, los libros que llegan a manos de Ferrand, el director de la película, y que uno a uno arroja sobre la mesa para que podamos reconocer a nuestros viejos conocidos: Dreyer, Ford, Buñuel, Bergman. Demasiada emoción no hace bien a la salud. Desde el inicio, Truffaut no escatima en recursos. La banda de sonido se materializa en la pantalla para indicar de qué va la película. El recurso de recrear la noche durante el día, típicamente hollywoodense, se evidencia como parte del artificio que hace posible la generación de las historias que nos mantienen en vilo durante dos horas de nuestra vida frente a una pantalla. Los actores tienen conflictos, son inestables emocionalmente y el director es el único al que todos preguntan cosas porque parece que su función es dar respuestas. Pero las respuestas son las que todos queremos escuchar. (César Pita)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
DIARIO ÍNTIMO DE ADÈLE H. (1975)
Reparto principal | Isabelle Adjani, Bruce Robinson, Sylvia Marriott, Ivry Gitlis
Cuenta la vida de la segunda hija del conocido escritor francés Victor Hugo. En 1863, Adela viaja hasta los Estados Unidos con un único objetivo: recuperar al teniente Pinson, un antiguo amor del que está locamente enamorada. Sin embargo, las cosas no salen como se esperaba y el joven la rechaza, argumentando que lo suyo ya es cosa del pasado. La negativa del teniente Pinson no frena los planes de Adela. Ésta consigue hacerse con una identidad secreta para perseguir a su amor allá donde va. El diario de la joven es el único testigo de todas sus carreras buscando al amor de su vida...
La historia de Adela H. gira en torno a la persistencia de la joven protagonista Adele Hugo, hija del escritor francés Víctor Hugo, el inmortal autor de Los miserables. El personaje, interpretado por ese símbolo de la cinematografía francesa en la que se ha convertido Isabelle Adjani, está dispuesta a todo por conseguir el amor del teniente Albert Pinson.Truffaut en sus películas demuestra su admiración por la belleza de las actrices, ya que las representa en su rol con finura, elegancia, sensualidad y hermosura. Esto manifiesta su amor por los personajes femeninos, quienes se convierten en símbolos e íconos importantes en sus obras. Prueba de ello es la declaración de amor a las féminas que hará un par de años después o la forma en que retrata el amor de los hombres hacia ellas en más de una película. Fanny Ardant y Catherine Deneuve serán también musas del director. (Adriana Medina)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA PIEL DURA (1976)
Reparto principal | Jean-François Stévenin, Virginie Thévenet, Bruno de Stabenrath
Esta película francesa narra las de un grupo de niños que viven en la ciudad de Thiers. La historia de dos de los muchachos, Patrick y Julien, sirve como punto de unión con los demás niños que comparten escuela, un colegio provincial en el que se entrecruzarán sus historias durante el verano del año 1976. Las difíciles condiciones de los dos niños protagonistas marca el difícil contexto en el que se desenvuelven. Patrick vive con su padre, que está inválido, y Julien vive en el seno de una familia desunida en la que la madre lo maltrata. Los chicos se interesarán por las estrategias de Bruno, uno de sus amigos, para poder ligar con las chicas de la región.
Análisis sobre la posición de los adultos como autores de la culpa que los niños indefensos sienten, a lo que se suma la falta de cariño. Truffaut lo consigue al mostrar situaciones en las que se ve la experiencia de una juventud que no tiene miedo a las consecuencias de sus actos y devela el lado travieso que cada uno de los espectadores tuvo durante su niñez. Los pequeños protagonistas juegan temerariamente al borde de una ventana y caen desde un piso alto de un edificio. Pero el autor francés no mata al infante sino que lo hace levantarse feliz y sonriendo. Al fin y al cabo, se trata solo de una de sus travesuras. Dos personajes comentan la caída del niño y proponen una teoría interesante: “Los niños no son como los adultos; ellos tropiezan por la vida sin ser lastimados porque son más resistentes”. Asimismo, el director muestra cómo los niños se preparan para la vida, algo que no es fácil. Ellos, con su experiencia, están preparándose para el futuro y están endureciendo su piel. (Angelo Mesarina)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL AMANTE DEL AMOR (1977)
Reparto principal | Charles Denner, Brigitte Fossey, Nelly Borgeaud, Leslie Caron
La cinta comienza con el entierro de Berthand Morane, el protagonista. Al sepelio han acudido muchas mujeres, todas ellas amantes de Berthand durante algún tiempo. A lo largo del largometraje, se cuenta la peculiar vida de este ingeniero de 40 años de edad. Sus relaciones amorosas, su adicción a la literatura y lo creativa que fue toda su vida.
El amante del amor es una película que cambia la manera de apreciar, sentir y pensar acerca del amor ya que posee momentos de reflexión en las que Bertrand, el personaje principal, conecta con el público a través de las frases que él dice sobre su forma de ser y sobre las características que lo enamoran de cada mujer. En esta ocasión, François Truffaut propone buscar el verdadero significado del amor a través de las anécdotas de un hombr e enamorado. Al comienzo, Bertrand es un mujerieg o que cruzaría el mar y la tierra para hablar con la mujer que haya captado su atención, lo cual le da un aire de amante incomprendido y hace que el público se cuestione el por qué de esos actos que llegan hasta el acoso de la dama. Pero después el personaje interpretado por Charles Denner escribe un libro en el que trata de plasmar en su pureza a las mujeres con las que mantuvo relaciones. De este modo, el relato no es la típica descripción del cuerpo femenino sino que más bien se parece a una carta de amor en la que explica, con cierto aire poético, cómo es capaz de quedar cautivado por una mujer. Primero es el hermoso espectáculo que presencia cuando caminan por las calles, a la par que aprecia los tobillos y las esbeltas piernas femeninas hasta quedar embelesado por la personalidad de las damas. Sin embargo, el espectador capta que Bertrand posee conflictos asociados con un pasado duro que vivió junto con su madre, una mujer que lo despreciaba por el hecho de ser un hijo bastardo. De ahí que él aprecie su libertad de amar y desee con todo su corazón ser capaz de dar todo el amor que necesita la mujer con la cual se relacione para que ella se sienta especial. Es por sus cualidades y por sus características que este personaje es capaz de enamorar a las mujeres, de tal modo que recibe el cariño que nunca pudo obtener de su progenitora. De esta forma la película toca los corazones del público, sobre todo de las mujeres. (Melany Gonzales)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA HABITACIÓN VERDE (1978)
Reparto principal | François Truffaut, Nathalie Baye, Jean Dasté, Antoine Vitez
A finales de los años 20, en un pequeño pueblo francés vive el periodista Julien Davenne, viudo desde hace diez años. Todas las cosas de su mujer las ha guardado en la habitación pintada de verde y cuando un incendio la destruye, construye una pequeña capilla dedicada a su mujer y a otros seres queridos.
Película nostálgica y demasiado personal. Truffaut se centra bastante en las memorias y en los recuerdos de Julien (interpretado por él mismo) y explora en él hasta dejar de lado a personajes como el niño que solo se puede comunicar mediante señas o a la señora que cuida y ayuda a Julien. Por otro lado, el personaje de Cecilia funciona como sostén y conexión de Julien con la vida, ya que ella intenta por cualquier medio hacerle ver que no está solo y que todavía puede seguir amando. Pero Julien, con su personalidad distante y reservada producto de sus pérdidas, no facilita las cosas. La muerte puede manipularnos y hacernos sentir completamente solos, quitándonos incluso el amor. Es algo que Julien cree haber perdido, al igual que el odio o rencor hacia alguna persona que antes admiró o amó. Por culpa de la muerte, Truffaut muestra cómo el personaje prefiere amar más a los muertos que a los vivos ya que podemos recordar a los que se fueron a nuestra manera. (Renato Mondoñedo)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL AMOR EN FUGA (1979)
Reparto principal | Jean-Pierre Léaud, Claude Jade, Marie-France Pisier, Dorothée
Antoine Doinel ya tiene más de treinta años, y está a punto de divorciarse de Christine. Ahora trabaja como corrector en una editorial y está enamorado de Sabine, una compañera de la oficina. Colette, su amor de la adolescencia, es ahora una abogada con una prometedora carrera frente a ella, que un día compra la primera novela autobiográfica de Antoine. Los dos antiguos amantes acabarán encontrándose, y saltarán chispas entre ellos. Colette incluso acabará haciéndose cargo del caso de divorcio con Christine, que Antoine trata de llevar de manera amigable sin conseguirlo, y todo acabará complicándose más.
Durante veinte años hemos acompañado a Antoine Doinel en sus aventuras pero todo tiene un fin. Porque tras una niñez bastante dura, Antoine tiene la oportunidad de reencontrarse con las mujeres que han marcado su camino, lo que incluye el recuerdo de su madre muerta. Y mientras pasan los minutos reconocemos viejos rostros: el de Colette, el de Sabine y el de Christine. Solo que ahora tienen algunos años más, han pasado por distintas experiencias de vida y tienen algo distinto para contarnos. Truffaut hace uso de varias escenas de las películas en las que Jean-Pierre Léaud interpreta a Doinel y el paso del tiempo se hace evidente, pero también el cariño narrativo hacia un personaje entrañable y al que hemos acompañado en su crecimiento. El beso final nos envuelve en un remolino y se asemeja al momento en el que el Doinel de 13 años se divierte en los juegos mecánicos. Al estatismo del remolino le sigue el desenfreno del amor. Esa es la verdadera fuga. (CPD)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL ÚLTIMO METRO (1980)
Reparto principal | Catherine Deneuve, Gérard Depardieu, Jean Poiret, P. Dubost
1942, Paris es una ciudad ocupada por los nazis. Mientras tanto, un grupo de teatro intenta montar una obra. El director es Lucas Steiner, un judío de origen alemán, que parece haber huído, aunque en realidad se esconde en el sótano de un teatro de Montmartre. Al enterarse de que la Gestapo lo busca y antes de desaparecer, deja una obra con todas las indicaciones necesarias para su puesta en escena. Su esposa, Marion es ahora la encargada de desempeñar las funciones de su marido. Para el papel protagonista, contratará a Bernard Granger, un hombre apuesto y carismático. Así comenzará una historia que reflexionará sobre la vida y el arte.
En el marco de una compañía de teatro se crea un triángulo amoroso en plena Segunda Guerra Mundial. A medida que transcurre Le dernier métro uno comienza a darse cuenta de que se trata de una de las últimas producciones de François Truffaut ya que la película está narrada de una manera clásica, algo que resulta ajeno a los primeros tiempos del director, más afín con los preceptos vanguardistas y experimentales de sus coetáneos. Sin embargo, mantiene ciertas características de la nouvelle vague, sobre todo en la maravillosa iluminación natural y en el uso de ciertos colores que dan como resultado una película hermosa de ver, aunque brinda un aspecto teatral ya que es el lugar donde transcurre la mayor parte de la película. Eso sí, los principales temas que toca son el amor y el afecto, tópicos totalmente afines al director por lo que se nota su sello en la historia. (Jorge Hugo Morán)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA MUJER DE AL LADO (1981)
Reparto principal | Fanny Ardant, Gérard Depardieu, Henri Garcin, Véronique Silver
Hace siete años que Bernard y Mathilde se conocieron, se enamoraron locamente y se separaron violentamente. El destino los reunirá de nuevo cuando Mathilde, recientemente casada con Philippe, se instala en la casa contigua a la que ocupa Bernard, su mujer Arlette y su pequeño hijo Thomas en la localidad de Grenoble. Bernard ha encontrado la felicidad con Arlette. En cuanto a Mathilde, su marido Philippe, mayor que ella, le ha proporcionado el equilibrio que necesitaba. Inevitablemente se entablan relaciones de vecindad entre las dos parejas. En la campiña de Grenoble todo el mundo se conoce y todo el mundo se encuentra en los mismos lugares, sobre todo en el Club Deportivo.
En La mujer de al lado, el director presenta personajes que experimentan un amor inalcanzable y no pueden ser felices. Alguno vez hubo un romance entre Mathilde Bauchard (Fanny Ardant) y Bernard Coudray (Gerard Depardieu), quienes después de mucho tiempo se vuelven a encontrar porque Mathilde se muda al barrio en donde vive Bernard. Ambos están casados pero se nota claramente que aún sienten el amor que vivieron años atrás. La impotencia de los personajes de no poder amarse como se debe los lleva a traicionar a sus respectivas parejas y a romper el vínculo de lealtad del matrimonio. Además sienten celos el uno por el otro y no lo pueden ocultar. Los efectos del amor son positivos y negativos: por un lado la felicidad y por el otro la dependencia hacia la otra persona. La obsesión daña al protagonista y lo ciega. (Bruno Obando)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
VIVAMENTE EL DOMINGO (1983)
Reparto principal | Fanny Ardant, Jean-Louis Trintignant, Jean-Pierre Kalfon
Julien Vercel, propietario de una agencia inmobiliaria, es el principal sospechoso de un doble asesinato: el de su propia mujer Marie-Christine, y el del amante de ésta, Claude Massoulier. Las circunstancias se vuelven en contra de Julien cuando le imputan un tercer asesinato, lo que le obliga a desaparecer antes de que la policía lo detenga. será su fiel secretaria, Barbara Becker, la encargada de iniciar las pesquisas y descubrir la verdad, buscando primero lo que pudo ocurrir en la relación entre Massoulier y Marie Christine, lo que la lleva a entrevistarse con el hermano del difunto. Barbara, detective no profesional, deberán enfrentarse a situaciones imprevistas en su afán por descubrir la identidad del verdadero culpable.
Desde el primer momento de Vivamente el domingo se genera una gran intriga: ¿quién mató a Maussolier? Esta película tiene varias lecturas de diferentes géneros como el thriller, el misterio, la comedia y hasta el romance. Obviamente se hacen muchas referencias y homenajes al gran Alfred Hitchcock con el uso del suspenso ya que los personajes no saben del peligro que corren, pero aun así se avientan a la aventura. Truffaut presenta una de las características más persistentes en su cinematografía: el uso de escenas naturales y de calles, así como la gran admiración que tiene por las mujeres ya que coloca al personaje de Barbara Becker, interpretada por Fanny Ardant, como la protagonista detective amateur que está enamorada de su jefe. Será su último trabajo para el cine y dejará pendiente una continuación de la saga de Antoine Donel. (Dessiré Ojeda)
Ficha IMDB Información Wikipedia Ficha Filmaffinity Cineyseries.net

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------

| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1960 | Mejor argumento y guion original | Los 400 golpes | Nominado |
| 1969 | Mejor película de habla no inglesa | Besos robados | Nominado |
| 1974 | Mejor película de habla no inglesa | La noche americana | Ganador |
| 1975 | Mejor director | Nominado | |
| Mejor guion original | Nominado | ||
| 1981 | Mejor película de habla no inglesa | El último metro | Nominado |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1959 | Mejor dirección | Los 400 golpes | Ganador |
Todo comenzó con una caída al agua. Durante el invierno de 1955, Alfred Hitchcock vino a trabajar a Joinville, en el Studio Saint-Maurice, para la post-sincronización de To Catch a Thief (Atrapa a un ladrón), cuyos exteriores había rodado en la Costa Azul. Mi amigo Claude Chabrol y yo decidimos entrevistarle para les Cahiers au cinéma. Nos habían prestado un magnetófono a fin de grabar esa entrevista, que deseábamos extensa, precisa y fiel. Estaba bastante oscuro en el auditorio donde trabajaba Hitchcock, mientras sobre la pantalla desfilaban sin cesar, en bucle, las imágenes de una corta escena del film mostrando a Cary Grant y Brigitte Auber, que pilotaban una canoa automóvil. En la oscuridad, Chabrol y yo nos presentamos a Alfred Hitchcock, quién nos rogó que le esperásemos en el bar del estudio, al otro extremo del patio. Salimos, cegados por la luz del día y comentando con entusiasmo de verdaderos fanáticos del cine las imágenes hitchcockianas cuyas primicias acabábamos de contemplar, y nos dirigimos, todo recto, hacia el bar, que se encontraba a unos quince metros enfrente de nosotros. Sin darnos cuenta, cruzamos a la vez el delgado reborde de un gran estanque helado cuya superficie ofrecía el mismo color grisáceo que el asfalto del patio. El hielo crujió y pronto nos encontramos metidos hasta el pecho en el agua, como dos tontos. Pregunté a Chabrol: «¿Y el magnetófono?» El levantó lentamente su brazo izquierdo y el aparato emergió del agua, chorreando lastimosamente.
Si he elegido los libros y el cine, desde la edad de once o doce años, está claro que es porque prefiero ver la vida a través de los libros y del cine. Siempre he preferido el reflejo de la vida a la vida misma”. Hijo de madre soltera y padre desconocido, con el desamor como triste memoria de infancia y una juventud marcada por la rebeldía, los reformatorios y la prisión militar, François Truffaut, desde muy pequeño, encontró en el cine el mejor refugio frente a un mundo que le era hostil. La gran pantalla, en la oscuridad del patio de butacas, le hizo el mejor regalo que ninguna persona incomprendida puede imaginar: un universo de ilusiones y sentimientos que, a diferencia de la propia existencia, se podía controlar a placer.

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Enlaces de interés

Es un director de cine, productor, guionista y actor franco-polaco de origen judío. Reconocido como uno de los cineastas más importantes de la segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI.
Dos años antes de que comenzara la Segunda Guerra Mundial, la familia de Roman Polanski regresó a Polonia desde Francia. Tiempo después, el director haría el viaje contrario para alejarse de un pasado que incluía la reclusión de sus padres en un campo de concentración. El cine en Polonia pasaba entonces necesariamente por la propaganda alemana, pero aún así el joven Polanski aprovechó aquellas lecciones, que le hicieron decantarse definitivamente por su vocación de cineasta. En los años cincuenta, primero apareciendo como actor en algunas películas y después estudiando en la escuela de Lodz, Polanski se fue iniciando poco a poco en el cortometraje. Allí estaban ya los rasgos de su futuro cine: el humor negro y el lado más surrealista de las relaciones humanas. El cuchillo en el agua (1962), su primer largometraje, le convirtió en una figura reconocida internacionalmente. Era la primera película polaca de posguerra que no hablaba de la contienda. A pesar de haberse convertido ya en un reconocido director en Polonia, Polanski decidió irse a Francia. Allí conocería a su colaborador más asiduo, el guionista Gérard Brach, con quien compartiría su éxito internacional en dos títulos emblemáticos: Repulsión (1965) y Cul-de-sac (1966), ganadoras, respectivamente, del Oso de Plata y Oro en el Festival de Berlín. Polanski se ha convertido, forzado por su prohibición de regresar a Estados Unidos, en un director itinerante por Europa. Sus temas son recurrentes pero atados a un espectro suficientemente amplio como para permitirle dar giros en su carrera. Es quizá esa "reclusión" europea la que le ha permitido mantenerse como un autor y salvarse de ser convertido en una pieza más del engranaje comercial estadounidense, donde una vez pareció tener una prometedora carrera. (FUENTE: www.biografiasyvidas.com)
Las películas dirigidas por Roman Polanski
La lista está por orden alfabético.
Pulsando sobre el título de una película lo llevará directamente a ella
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Imdb - Wikipedia - DeCine21 - Cineyseries.net
EL CUCHILLO EN EL AGUA (1962)
Reparto principal | Leon Niemczyk, Jolanta Umecka, Zygmunt Malanowicz
La joven pareja formada por el columnista deportivo Andrzej y la bella Christine están de vacaciones y se dirigen por carretera hasta el puerto donde tomarán su yate para pasar unos días en las aguas de un enorme lago. Camino de allí, un estudiante aparece de repente en medio de la carretera y están a punto de atropellarle. Una vez pasado el susto, la pareja invita al joven a que los acompañe durante el viaje. La presencia del extraño empieza a hacerse cada vez más incómoda para Andrzej al ser evidente que se siente atraído por Christine y no para de fanfarronear jugueteando con un cuchillo afilado entre los dedos de la mano. Llega el inevitable momento en el que los dos hombres discuten e inician una pelea, pero el estudiante salta por la borda y desaparece en medio del lago. Sin embargo, no será la última vez que la pareja tenga constancia de su presencia.
Mientras Polanski intentaba recomponer su carrera en Francia, El cuchillo en el agua fue presentada en Estados Unidos en el primer Festival de Cine de Nueva York en 1963 y, mientras eso ocurría, la película fue portada de la revista Time del 20 de septiembre. Que fuera nominada al premio Oscar a mejor película extranjera no fue sorpresa para nadie. Los miembros del Partido Comunista polaco de la época fueron ingratamente sorprendidos con tan inexplicable noticia. Esta angustiosa historia,fue la ópera prima de Roman Polanski. Con tan solo tres personajes, un matrimonio y el autoestopista al que han recogido, el director consiguió generar una increíble tensión capaz de desembocar en algo tan inesperado como terrible. (FUENTE: www.tiempodecine.co/web)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LAS MÁS FAMOSAS ESTAFAS DEL MUNDO (1964)
Reparto principal | Catherine Deneuve, Jean Seberg, Charles Denner, Mie Hama
Cinco famosos realizadores dirigen los cinco episodios independientes que conforman este filme. Ellos son Claude Chabrol, Jean-luc Godard, Ugo Gregoretti, Hiromichi Horikawa, y Roman Polanski. Las historias que se narran en la película tienen en común el hecho de que representan estafas que tuvieron lugar, supuestamente, en la realidad. Desde 'Los cinco benefactores de Fumiko', en Japón, hasta 'El río de diamantes', en Ámsterdam, pasando –cómo no- por París, en 'El hombre que vendía la torre Eiffel'. Todas las historias están envueltas en las melodías de artistas de la talla de Michel Legrand o Serge Gainsbourg.
Curiosamente, El collar de diamantes (La rivière des diamants), el segmento dirigido por Polanski quedó fuera del montaje final a petición del propio cineasta, ya que, al parecer, éste no habría quedado muy satisfecho del resultado. Sea como fuere, el argumento, coescrito junto a Gérard Brach y acompañado por la música de Komeda, plantea los ardides de una turista francesa (Nicole Karen), de vacaciones en Ámsterdam, a la hora de sacar partido de su opulento amante y así hacerse con la preciada joya que da título al episodio. (FUENTE: cinefiliasantmiquel.blogspot.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
REPULSION (1965)
Reparto principal | Catherine Deneuve, Ian Hendry, John Fraser, Renee Houston
Es una cinta de drama y horror, que cuenta la historia de Carol Ledoux, una tímida joven inmigrante, proveniente de Belgica, con una notoria repulsión por los hombres y el sexo, que vive con su hermana mayor Helen y su esposo, en un pequeño apartamento en Londres, mientras se gana la vida como manicurista de un salón de belleza. Para Helen, el mejor adjetivo para calificar a su hermana es “sensible”, argumentando sobre ello un comportamiento extraño, casi aturdida y en silencio todo el tiempo. De las pocas cosas que sí habla es sobre la incomodidad que siente por el marido de su hermana, Michael, su presencia física, sus artículos de higiene personal y los gemidos de noches amorosas con Helen. Cuando Michael, cansado de las actitudes de Carol, propone un viaje a Italia con Helen, Carol, angustiada por su extrema soledad, empieza a desequilibrarse mentalmente.
Los paisajes oníricos y decadentes junto a las fantasías, más bien pesadillas psicosexuales sobre las que trata el filme están excelentemente ejecutados, utilizando la actuación, algunos efectos visuales y buena iluminación para incomodarnos sobre nuestros asientos. Impresiona aún más saber que la obra fue lograda en los años 60’s y no en tiempos contemporáneos. La cinta sirve como una gran exploración sobre la esquizofrenia y sobre la represión sexual que se toca muy poco en cine. Aun así la obra es cine puro, con un gran dominio del lenguaje visual no es necesario ningún subtexto metafórico. Una obra maestra de Polanski sin dudas. (FUENTE: cinreservas.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
CUL-DE-SAC (1966)
Reparto principal | Donald Pleasence, F. Dorléac, Lionel Stander, J. MacGowran
George y Teresa, un matrimonio con serios problemas de convivencia, viven en un castillo del siglo XII sin más compañía que el silencio. Él es un inglés pusilánime y ella ninfómana. Un día, la isla que creían desierta es invadida por dos gángsters que huyen de la policía después de un atraco fallido. Uno de los criminales, Dicky, intenta salvar la vida de su compañero, herido durante el robo, por lo que le pide ayuda a la pareja. Después de socorrerle, George y Teresa son retenidos en su casa, pues los gángsters temen ser descubiertos. Además esperan la llegada del misterioso Señor Kattleback, jefe de la banda de criminales, con el que han pactado reunirse en el castillo. Las cosas se complican para los captores cuando reciben la inesperada visita de un antiguo compañero de George, que llega acompañado de familiares y amigos.
Tras estrenar exitosamente la cinta “Repulsion” (1965), el director Roman Polanski decidió rescatar un guión que había escrito tres años antes con Gerard Brach, quien también había estado involucrado en el reciente proyecto del polaco. La productora Compton Films, que antes de “Repulsion” solo hacía porno, decidió producir este nuevo trabajo del director que en un principio llevaba por título “When Katelbach Comes”. El film se rodaría en Northumberland, Inglaterra, específicamente en las inmediaciones de una enorme playa donde se ubicaba un gran castillo solitario. Aunque el papel protagónico iba a ser interpretado por el mismo Polanski, tras la rotunda oposición del productor Michael Klinger (con quien el director tendría una serie de problemas que lo llevarían a pensar en abandonar el proyecto), el rol cayó en las manos de Donald Pleasence, que el primer día de filmación apareció con la cabeza totalmente rapada. Por otro lado, Françoise Dorléac, hermana de Catherine Deneuve, se quedaría con el rol de Teresa. (FUENTE: laclaquetawebzine.wordpress.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL BAILE DE LOS VAMPIROS (1967)
Reparto principal | Roman Polanski, Sharon Tate, Jack MacGowran, Alfie Bass
El científico Abronsius y su ayudante Alfred hacen un viaje hasta Transilvania para demostrar que los vampiros existen. Cuando llegan allí, se alojan en un hostal de lo más peculiar. Sus paredes están llenas de ristras de ajos, pero, tanto el posadero como los habitantes del pueblo, niegan que en Transilvania haya vampiros o algún lugar donde estén encerrados. Los ajos, según ellos, son un adorno de sus casas y establecimientos. Sin embargo, ninguno de los dos investigadores se cree esa historia y deciden averiguar dónde se encuentran los vampiros. No tardarán mucho en descubrirlo, ya que el rapto de la hija del posadero, convertida poco después en vampiro, será más que suficiente para que encuentren el castillo sin demasiada dificultad.
Roman Polanski, vuelve a dejar constancia de su maestría a la hora de captar atmósferas amenazantes, sublimando y embelesando la puesta en escena mediante el adecuado aprovechamiento de los excelentes decorados (el del castillo es de lo mejor que se ha visto en el género) y un sobresaliente trabajo de cámara. Con todo ello, la cinta consigue alumbrar algunos momentos imborrables: el descendente y levitante ataque del conde von Krolock (Ferdy Mayne) a Sarah (qué belleza tan perfecta la de la malograda Sharon Tate) mientras la joven disfruta de un baño caliente de espuma, el irónico final y, sobre todo, la alucinante secuencia del baile, en la que un grupo de aristocráticos y pútridos vampiros, ataviados con los restos de lo que otrora debieron ser elegantes galas, ven cómo su decadente y mortuoria danza, acaba siendo interrumpida por dos invitados que no esperaban. (FUENTE: johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA SEMILLA DEL DIABLO (1968)
Reparto principal | Mia Farrow, John Cassavetes, Ruth Gordon, Sidney Blackmer
Guy Woodhouse y Rosemary Woodhouse son una joven pareja de Nueva York que acaba de mudarse a su nuevo apartamento. Su nueva residencia es un lugar escalofriante, pegado a la casa de una misteriosa pareja de ancianos llamados Roman Castevet y Minnie Castevet. El edificio cuenta con una amplia leyenda de lugar maldito. Pero hay más cosas que les hacen sospechar: Rosemary tiene sueños algo raros y oye ruidos extraños y Guy, por su parte, se vuelve distante y lejano. Cuando la pareja decide tener un bebé, algo terrible sucede: Rosemary logra quedarse embarazada, pero ambos sospechan que no se trata de un embarazo común pues ésta se ha quedado en estado de manera un tanto misteriosa. Además, la mujer comienza a sufrir una paranoia, pues lo único que quiere y desea es que su bebé esté seguro y a salvo, llegando a tal punto que este pensamiento empieza a controlar su vida absolutamente. Pronto Rosemary comenzará a sospechar que sus vecinos tienen planes especiales para su hijo.
Rosemary's Baby sigue siendo una de las obras más terroríficas de la historia del cine por ubicar el miedo en un contexto cotidiano y familiar en el que todos nos podemos reconocer. Polanski administra sabiamente la incursión de elementos intrigantes en la trama (el mueble que la anterior inquilina del apartamento movió para tapar un armario empotrado como si temiese que algo saliera de allí, las alusiones a la “historia negra” del edificio, los cánticos rituales que parecen provenir del apartamento contiguo, el suicidio de la joven que vivía con los Castevet…), que irán in crescendo, con lo que consigue plasmar un progresivo estado de angustia y amenaza que acaba por impregnar a todo el relato en su escalofriante tramo final. (FUENTE: johannes-esculpiendoeltiempo.blogspot.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
MACBETH (1971)
Reparto principal | Jon Finch, Francesca Annis, Martin Shaw, Terence Bayler
Al volver de una campaña victoriosa contra los rebeldes del reino escocés, tres brujas se aparecen ante Macbeth y su compañero Banquo y profetizan que el primero llegará a ser rey después de ser nombrado barón de Cawdor y que el segundo no reinará pero engendrará reyes. Cuando la primera parte de la profecía se cumple y Macbeth es nombrado barón, su esposa le insta a que acelere los acontecimientos y éste asesina al rey Duncan mientras duerme. Entonces Macbeth es coronado rey y, ciego por la ambición, decide acabar con la vida de Banquo y su hijo Fleance antes de que esa profecía también se cumpla y el trono vaya a parar a su familia, pero ellos consiguen huir antes de que pueda darles caza. Mientras, los hijos de Duncan, Malcolm y Donalbain, reclutan un ejército en Inglaterra para volver vengar la muerte de su padre.
Tras el asesinato en 1969 de su esposa, Sharon Tate, embarazada de ocho meses y medio, el cineasta Roman Polanski abandonó el rodaje de El día del delfín, que nunca terminó, y pasó dos años de inactividad, tratando de recuperarse de la tragedia. Regresó al cine con esta versión de la obra teatral de William Shakespeare, un tanto oscura y desesperanzada, a tono con el estado de ánimo que debía tener su autor en aquel momento. La sanguinaria matanza de los escoltas del monarca por parte del protagonista, recuerda a la brutal muerte de Tate. Obtuvo en 1973 el premio BAFTA al mejor diseño de vestuario, pero aunque en Inglaterra obtuvo una buena respuesta comercial, en el resto del mundo pasó desapercibida, por lo que al final se convirtió en el primer fracaso en las taquillas del realizador. No obstante, la crítica resaltó con unanimidad la impresionante interpretación de Jon Finch, encarnando al protagonista. (FUENTE: dcine21.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
WEEKEND OF A CHAMPION (1972)
Documental
En 1971, Roman Polanski, amante de automovilismo, pasó un fin de semana con Jackie Stewart, campeón del mundo de Fórmula 1, durante el Gran Premio de Mónaco, en el que también triunfó. Polanski tuvo un acceso privilegiado a Stewart, durante 3 días, en el circuito y fuera del mismo. El resultado es un momento excepcional de la intimidad de un atleta superdotado, en la cima de su gloria. Cuarenta años después, Polanski y Stewart se reencuentran y hablan del deporte que tanto ha cambiado con el tiempo, de manera natural, única e incomparable. El documental fue exhibido de forma muy limitada en 1972 (y algún año después, en otros festivales) pero fue rescatado este año para el Festival de Cannes y parece que va a llegar a todo el mundo. (FUENTE: mundodvd.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
¿QUÉ? (1973)
Reparto principal | Marcello Mastroianni, Sydne Rome, Hugh Griffith, Romolo Valli
Esta comedia gira en torno a Nancy, una atractiva jovencita americana que se encuentra en Italia de vacaciones. Para recorrer el país va haciendo autostop por las carreteras, y por el momento su viaje está resultando de lo más agradable. Esto cambia cuando en una de sus excursiones por una pequeña población del Mediterráneo, un desalmado intenta abusar de ella. Nancy, aterrorizada, corre hacia un teleférico que hay en la zona y logra escapar de su agresor. Tras unos minutos, observa una imponente mansión cerca del lugar y acude allí para pedir auxilio. Es la lujosa finca de Joseph Noblart, un adinerado anciano que está a punto de morir. Cuando accede al lugar, el guardia de seguridad la confunde con una invitada, así que la deja entrar y le facilita una habitación. A la mañana siguiente, Nancy observa que las personas que están allí son bastante extravagantes, por lo que no tardará mucho en experimentar insólitos comportamientos.
Único film italiano de Polanski, muy personal y de autor puro, pero aun así enmarcado en la historia cinematográfica italiana. ¿Qué? se fija en tres grandes hitos del cine italiano. El neorrealismo que surge en la inmediata posguerra y que lleva por bandera plasmar la realidad tal como es (social, política, económica, cultural). La commedia all´italiana, en los cincuenta y sesenta es su auge, a pesar de su calidad de comedia se desarrolla en los panoramas que retrataba el neorrealismo, aunque se va viciando en los años setenta y ochenta. Apareciendo un género que desciende de la commedia all´italiana pero menos sofisticado, más banal, con algún toque misógino y de carga más erótica, el llamado cine del destape.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
CHINATOWN (1974)
Reparto principal | Jack Nicholson, Faye Dunaway, John Huston, Roman Polanski
Jake Gittes es un detective privado que reside al sur de California. Una mujer que se hace llamar Evelyn Mulwray llega a su oficina para pedirle que vigile a su marido Hollis I. Mulwray, quien cree serle infiel. Tras iniciar una investigación, nuevamente, en su oficina aparece otra mujer, que resulta ser la auténtica Evelyn Mulwray. Perturbado por el engaño, Gittes consigue descubrir que la primera impostora se llama Evelyn Mulwray. De repente, el hombre al que le pidió investigar, Mulwray, aparece ahogado en un depósito de agua. Gittes se verá entonces involucrado en una red de mentiras, dobles tratos y engaños que esconden oscuras intenciones y escándalos personales y políticos que tendrá su punto álgido en Chinatown.
Chinatown se estrenó en 1974, en una época marcada por el desencanto social y político. Estados Unidos aún sentía las repercusiones de la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate, eventos que quebrantaron la confianza en las instituciones y generaron un profundo escepticismo. Este ambiente de desesperanza, desconfianza hacia la autoridad y una sensación de crisis moral se reflejan poderosamente en la narrativa de la película. Polanski, quien vivió tragedias personales y políticas, canaliza esas experiencias para crear un retrato de un mundo donde la justicia parece una ilusión. Este contexto histórico es clave para comprender Chinatown como algo más que una simple historia de detectives; es una obra que refleja las heridas de una sociedad en crisis, una sociedad que, como veremos, necesita redención. (FUENTE: www.entrelineas.org/revista)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL QUIMÉRICO INQUILINO (1976)
Reparto principal | Roman Polanski, Isabelle Adjani, Melvyn Douglas, Jo Van Fleet
Trelkovsky es un hombre tímido que decide mudarse a una habitación que esconde muchos secretos. Hace un tiempo una joven chica se suicidó tirándose por la ventana. Trelvosky comienza a obsesionarse con la muerte y su víctima rozando la paranoia. Es más, está seguro de que sus vecinos están tramando un plan para matarlo también a él. Incluso cree que la mujer de la que está enamorado, Stella, se ha compinchado con todos aquellos que desean verle muerto. Su mente llegará hasta el límite e incluso adoptará la personalidad de la antigua inquilina.
Aún vista hoy en día, no sorprende en absoluto saber que en su momento el film no tuviera demasiado éxito porque se trata de una película que sigue chocando por su estilo tan grotesco y su empeño en no encuadrarse claramente en ningún género. Aunque tiene elementos típicos de comedia negra y de film de terror, El Quimérico Inquilino nunca se posiciona rotundamente en ninguna etiqueta, y acaba siendo una extraña amalgama con elementos de esos géneros y unas cuantas pinceladas delirantes y surrealistas que acaban de desconcertar por completo al espectador. (FUENTE: elgabinetedeldoctormabuse.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
TESS (1979)
Reparto principal | Nastassja Kinski, Peter Firth, Leigh Lawson, John Collin
En plena época victoriana, la vida de una joven y hermosa campesina, Tess Durbeyfield, da un giro brusco cuando su padre la envía a trabajar a Trantige, la casa de los D'Urbervilles, una adinerada familia con la que están emparentados. El objetivo del hombre es recuperar los títulos y riquezas que su familia perdió hace años, pero no sospecha las complicaciones que esa decisión traerá a su hija. En cuanto Tess pone un pie en la casa, el oscuro Alec d’Urberville se fija en ella e intenta seducirla. Pero cuando la joven le rechaza, él no duda en violarla y echarla a la calle. Embarazada y sola, Tess tratará de iniciar una nueva vida, pero el pasado siempre regresa, y en su caso puede costarle el cariño del que será el amor de su vida, Angel Clare.
Aparentemente Tess sería una obra diferente dentro de la obra del artista polaco. Éste no es un film de terror ni de intrigas criminales. Se trata de un drama ambientado en la Inglaterra agraria del siglo pasado. Toda la acción está centrada en la infortunada existencia de una muchacha campesina, Tess (Nastassja Kinski), víctima, a través de sus experiencias sentimentales, de diversas formas de incomprensión e intolerancia. El estilo de Polanski también pareciera experimentar un cambio. Su puesta en escena es aquí reposada, cristalina; las imágenes poseen la bucólica belleza de los paisajes que la cámara registra, apoyada en una factura técnica impecable. (FUENTE: lafuga.cl)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
PIRATAS (1986)
Reparto principal | Walter Matthau, Cris Campion, Charlotte Lewis, Roy Kinnear
El Océano Atlántico, el año 1659. El infame pirata inglés Thomas Bartholomew Red, conocido como Capitán Red, y el grumete adolescente de su barco Jean-Baptiste, apodado "Frog", se pierden en una balsa sin suministros en el océano. Afortunadamente, el Capitán Red y Frog son recogidos por Neptune, un galeón español en ruta a España. Arrojados al calabozo, Red y Frog se encuentran con el cocinero del barco Boomako, encarcelado después de ser acusado de envenenar al capitán del Neptuno, Linares en un supuesto intento de robar el trono dorado, botín del rey azteca Capatec Anahuac. que se transporta en secreto en la bodega del galeón. El Capitán Red se obsesiona con capturar el trono para sí mismo. Mientras tanto, Frog se enamora de Maria-Dolores, la sobrina del gobernador de Maracaibo, que viaja en el Neptuno como pasajera.
Levantar un proyecto cinematográfico de la envergadura de Piratas supuso un quebradero de cabeza para Roman Polanski. Los contratiempos a superar, le superaron y, tras un periodo de preprodución —con el dinero adelantado por Godofredo Lombardo, el dueño de la italiana Titanus Films— y de negociaciones fallidas con Paramount y United Artists, abandonó la producción, cuyo presupuesto inicial se había estimado en ocho millones de dólares, cantidad que el productor italiano no podía asumir, de ahí que buscasen más socios en Hollywood. <<Los ejecutivos se asustaron ante el presupuesto de Piratas que, tras haber sido revisado en Hollywood, alcanzaba la suma de catorce millones de dólares. Además, no querían que dirigiera e interpretara la película y estaban hartos de que Jack Nicholson (Inicialmente, Polański había previsto a Nicholson para el papel del Capitán Thomas Bartholomew Red) exigiera unos honorarios cada vez más altos. El hecho de que hubiéramos cerrado el trato no significaba que hubieran concluido las negociaciones>>, escribió Polanski en su libro de memorias. El hecho de haber llegado a un acuerdo tampoco implicaba que el film fuese a realizarse, al menos no en aquel momento. A las exigencias de los estudios y a las de Nicholson se unió el fantasma de la bancarrota, que convenció al director para aparcar el proyecto y decidirse a rodar en Francia El quimérico inquilino. Durante más de una década, la idea de Piratas quedó aparcada y, cuando pudo llevarla a cabo, ya con Thom Mount, Ben Ámbar y Dino de Laurentiis como socios capitalistas, la propuesta no salió bien, comercialmente hablando. (FUENTE: vadevagos.blogspot.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
FRENÉTICO (1988)
Reparto principal | Harrison Ford, Betty Buckley, Emmanuelle Seigner, John Mahoney
Richard Walker es un cardiólogo estadounidense que viaja a París para asistir a una conferencia médica en compañía de su esposa Sondra. Tan solo unas horas después de su llegada, Sondra desaparece misteriosamente sin dejar rastro mientras Richard se estaba duchando en la habitación de su hotel. Sin ninguna pista y con poco interés por parte de la policía francesa, Richard decide buscar a su mujer en soledad y comienza a hacerlo en los bajos fondos de esta ciudad extranjera, en la que se siente un total extraño, con el único fin de encontrar a su cónyuge. Mientras busca a su esposa, Richard se encuentra con una atractiva joven llamada Michelle, que le dice que recogió por equivocación la maleta de su mujer en el aeropuerto. Ésta le ayudará a investigar la desaparición de Sondra, pero la única pista que tienen para encontrar a su esposa es un número de teléfono que está escrito en una caja de cerillas. Sin embargo, nadie está dispuesto a decir una palabra sin nada a cambio. Richard pronto se verá envuelto en un mundo de intriga, espionaje, mafiosos, drogas y asesinatos.
Harrison Ford, en una magnífica interpretación, consigue empapar al espectador de su angustia. El ritmo que imprime el polifacético director Polanski, que firma el libreto con Gérard Brach, es muy inteligente, pues sabe partir de elementos anodinos en el arranque, como un pinchazo de la rueda de un taxi, o el extravío de una maleta, para ir preparando poco a poco el terreno al misterio. No centra todo en la simple acción, sino que nos muestra la desesperación de un hombre normal y corriente que se ve envuelto en un intrincado laberinto de sucesos inexplicables. La música, de Ennio Morricone, subraya la angustiosa trama. Está muy bien resuelto el clímax, junto al Sena en el Puente de la Estatua de la Libertad. (FUENTE: decine21.com)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LUNAS DE HIEL (1992)
Reparto principal | Hugh Grant, Kristin Scott Thomas, E. Seigner, Peter Coyote
Una pareja británica, Fiona y Nigel Dobson están navegando por Estambul dirección a la India. Una noche se encuentran con una pareja en bar del barco, pronto se ponen a charlar y el marido que se llama Oscar, les empieza a contar la historia de su vida. Él era escritor en Paris y un día en el autobús se enamora de la que es ahora su mujer. Cada día visitarán su camarote para escuchar esa historia de amor tan emocionante.
Tras rodar en Francia, pero bajo producción americana, Frenético, Roman Polanski pasó cuatro años de inactividad antes de adaptar la novela Pascal Bruckner en Lunas de hiel. Apoyado en un tan excelente como ecléctico y llamativo reparto compuesto por Peter Coyote, Emmanuelle Seigner, Hugh Grant y Kristin Scott Thomas, el cineasta polaco se adentra de nuevo, alejado en sus anteriores películas, en una historia de juegos, irónica y sórdida a partes iguales, con una puesta en escena que intenta ser, o parecer, descuidada, sucia, como la propia historia que relata, la cual resulta tan absorbente como, en ocasiones, esencialmente ridícula pero sin llegar a suponer un sonrojo para espectador: esa ridiculez no es otra que la constatación en pantalla de que en ocasiones las pulsiones más animales o sexuales del ser humano pueden serlo hasta extremos brutales. Polanski lo sabe y así lo muestra mediante un estilo seco y directo, sucio y guarro, contrastando esas imágenes con la pulcritud de unos personajes cuyas conductas y sus secretos, también su hipocresía, nos desvelan conductas y emociones ocultas mediante la mirada de un cineasta singular y atrevido. Una película inquietante y entretenida en la que el erotismo surge despojada de toda sensualidad y lleno de toda su enfermedad.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA MUERTE Y LA DONCELLA (1994)
Reparto principal | Sigourney Weaver, Ben Kingsley, Stuart Wilson, Jorge Cruz
En un país iberoamericano, durante una noche tormentosa, Paulina Salas espera a su marido Gerardo. Éste llega acompañado. El coche de Gerardo había sufrido un pinchazo, pero pudo arreglárselas con ayuda del doctor Miranda, un desconocido que pasaba por ahí. Así que Gerardo ha decidido ofrecerle refugio en su casa hasta que cese la tormenta. Paulina se queda completamente atónita al ver su rostro. Pues está convencida de que Miranda es el hombre que la torturó cruelmente durante la dictadura militar que hubo en el país.
Unos pocos personajes magníficamente interpretados. Un limitado escenario pero trabajado con elegancia y precisión. Un guion excelente en su construcción y en sus diálogos. Y una personalidad abrumadora tras la cámara por parte de Roman Polanski. Estos son algunos de los elementos que, en su unión, hacen de La muerte y la doncella una de las mejores obras de su director y un excelente película. A partir de una situación algo insólita, Polanski va creando una narración dura, violenta tanto física como piscológicamente, de atmósfera desasosegante, inquietante, en ocasiones incluso molesta. La imposibilidad del olvido, del perdón y, sobre todo, el cuestionamiento moral ante la duda de estar tomando una decisión incorrecta, hacen de La muerte y la doncella no solo todo un espectáculo cinematográfico sino también una lección de cómo realizar una obra política a través de una narración de intriga sin descuidar la puesta en escena creando esa sensación de agobio y de intensidad narrativa que pocos cineastas son capaces de transmitir. De una enorme fisicidad.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA NOVENA PUERTA (1999)
Reparto principal | Johnny Depp, Frank Langella, Lena Olin, Emmanuelle Seigner
La afición de Boris Balkan es coleccionar libros satánicos. Como quiere hacerse con dos ejemplares únicos de un manual legendario de invocación satánica: "Las Nueve Puertas del Reino de las Sombras", decide contratar al enigmático Dean Corso para que se haga con ellos. Corso es un bibliófilo empedernido y una persona muy minuciosa en su trabajo, que nunca pierde los nervios. Sin embargo, el viaje que iniciará pondrá a prueba su estoica profesionalidad, sumergiéndose en una oscura trama llena de laberintos sin salida, peligros aterradores y muchas sorpresas inesperadas.
Roman Polanski, estaba sin hacer cine desde 1995. Hizo suya esta obra de Pérez Reverte en la que logra una buena ambientación, maneja a los personajes con gran esmero y consigue el efecto deseado. El guión, que traslada los hechos a la actualidad, dota al film del interés necesario. Logra entusiasmar al espectador por la inteligencia y la agudeza con que desarrolla su protagonista la acción para desvelar los misterios que encierran los tres libros que, unidos, dan con la solución del satánico crucigrama. Una realización estupenda, muy clásica, con un ritmo narrativo lento pero seguro, y una lograda interpretación de todos en general que da con el tipo de actor más apropiado para cada personaje. Se envuelve en la bella y enigmática música de Wojciech Kilar, el autor de la partitura de 'Drácula'. (FUENTE: www.cineymax.es)
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL PIANISTA (2002)
Reparto principal | Adrien Brody, Thomas Kretschmann, Frank Finlay, Maureen Lipman
El pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman vive en su Polonia natal junto a su familia cuando en 1939 los nazis invaden su país. A partir de ese momento será testigo de la creación del Ghetto de Varsovia, la deportación y exterminio de los judíos europeos por parte de los nazis. El protagonista atravesará las experiencias del Holocausto y luchará por su supervivencia –buscando huir del Ghetto- gracias a la solidaridad de la resistencia. La película propone examinar el Holocausto -durante la Segunda Guerra Mundial- destacando las formas de discriminación, los métodos de persecución, la creación y funcionamiento de espacios concentracionarios y los intentos de aniquilamiento por parte de los nazis. Al mismo tiempo, el filme muestra las formas de resistencia ante el genocidio.
Roman Polanski debe ser el director de cine cuya vida se ha topado más veces con el horror. De niño acabó en el gheto de Varsovia, del que consiguió escapar. Vivió escondido en una granja hasta el final de la guerra. Pero parte de su familia no tuvo tanta suerte: su madre murió asesinada en un campo de exterminio... Debe resultar difícil convivir con semejantes fantasmas del pasado, lo que explicaría por qué el cineasta no abordó el Holocausto en una película hasta el 2002, cuando ya se acercaba a los setenta años. 'El pianista' se basa en el libro homónimo y autobiográfico de Wladyslaw Szpilman. Partir de una obra ajena facilitó al director acercarse de forma tangencial al horror que él mismo había conocido. En Szpilman encuentra Polanski a otro superviviente solitario sin vocación de héroe al que además puede explicar a través de la situación que mejor controla cinematográficamente: el encierro claustrofóbico que deriva en locura. Así, el polaco se enfrentó al siempre espinoso tema de la Shoah sin abandonar sus obsesiones temáticas y estilísticas. Sin embargo, la responsabilidad hacia un asunto que afectó a millones de personas le comportó renunciar a llevar a cabo un film personal hasta las últimas consecuencias. Y vistió 'El pianista' con todos los ropajes de las producciones destinadas a ganar premios y conmover a grandes audiencias, desde la emotiva banda sonora a la pulcra reconstrucción en estudio (alemán) del gueto polaco.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
OLIVER TWIST (2005)
Reparto principal | Barney Clark, Jeremy Swift, Ian McNeice, Ben Kingsley
En el siglo XIX, un niño huérfano, conocido sólo como Oliver Twist, nace en un asilo inglés y se traslada a la granja de la parroquia. En su noveno cumpleaños, lo llevan al asilo, donde él y los niños residentes son maltratados y desnutridos. Los chicos seleccionan a Oliver para pedir más comida en la próxima comida, lo cual él hace. Esto da como resultado que Oliver sea castigado y luego ofrecido. Lo envían al fabricante de ataúdes, el Sr. Sowerberry, cuya esposa y aprendiz principal, Noah Claypole, siente una aversión instantánea por el recién llegado. Después de un violento enfrentamiento con el aprendiz mayor Noah, y una golpiza posterior por llamar mentirosa a la Sra. Sowerberry, Oliver, sabiendo que su vida allí solo empeorará más, se escapa del lugar al día siguiente. Una semana después, llega a Londres, descalzo y sin un centavo, y conoce a Jack Dawkins, o " The Artful Dodger ", un joven ladrón que lleva a Oliver a Saffron Hill, que comparte con otros carteristas adolescentes y su excéntrico líder anciano, Fagin.. Pronto, Oliver está siendo preparado para unirse a su pandilla. En su primera salida con los carteristas, Oliver es acusado falsamente de robo, pero un testigo demuestra su inocencia. La víctima, el rico señor Brownlow, se compadece. Creyendo que Oliver es inocente, Brownlow lo adopta informalmente, dándole ropa nueva y fresca y la promesa de una buena educación.
Pese a que el nombre de Roman Polanski está asociado al thriller y el cine de terror, su gusto por la estilización grotesca a veces toma una forma más juguetona y cómica como en ‘El baile de los vámpiros' (1967) y ‘Piratas' (1986). Su adaptación de la novela de Charles Dickens ‘Oliver Twist' nace de su deseo por hacer un "filme familiar" que sus propios hijos pudiesen ver y, aunque el material de origen es muy conocido, él le da un giro bastante fresco y novedoso. Evitando cualquier parecido con la sentimental adaptación musical llevada a cabo por Carol Reed en ‘Oliver!', Polanski opta por mezclar el humor enérgico con la denuncia de los terribles abusos y penurias sociales testimoniadas por Dickens. El filme es un intento decente y atractivo por capturar el ambiente lúgubre y, a su vez, el empeño por la alegría -una dicotomía muy común en la cultura británica populista-. Y, como sucede siempre en el cine de Polanski, el trabajo de puesta en escena lo abarca todo, desde la interpretación hasta el decorado y el vestuario.
MDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
La película es una colección de 34 cortometrajes, cada uno de tres minutos de duración, dirigidos por 36 reconocidos cineastas. Representando a cinco continentes y 25 países, los realizadores fueron invitados a expresar "sus estados mentales del momento inspirado por la sala de cine
Lista de directores | ROMAN POLANSKI, Jane Campion, Theodoros Angelopoulos, Olivier Assayas, Bille August, Jane Campion, Youssef Chahine, Chen Kaige, Michael Cimino, Ethan Coen, Joel Coen, David Cronenberg, Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne, Manoel de Oliveira, Raymond Depardon, Atom Egoyan, Amos Gitai, Alejandro González Iñárritu, Hou-Hsien Hsiao, Aki Kaurismäki, Abbas Kiarostami, Takeshi Kitano, Andrey Konchalovskiy, Claude Lelouch, David Lynch, Ken Loach, Nanni Moretti, Raoul Ruiz, Walter Salles, Elia Suleiman, Tsai Ming-liang, Gus Van Sant, Lars von Trier, Wim Wenders, Wong Kar-Wai y Zhang Yimou.
En 2007 se celebró el 60 aniversario del Festival de Cannes y, para celebrarlo, se reunieron en esta película 33 cortometrajes dirigidos por cineastas de todo el mundo. Como suele suceder en estos casos el resultado varía mucho de una pieza a otra. El punto de partida del proyecto, sin embargo, hace que se trate de una película casi ineludible para los amantes del cine pues el nexo que une a todos los cortos es precisamente este: el amor por el cine.
Todas las historias cuentan con un nexo común, que es el hecho de tener como trasfondo una sala de cine, con una temática que obviamente está relacionada con lo cinematográfico y desde la que a veces se homenajean ciertos títulos memorables de la historia del séptimo arte, se hacen alusiones directas al Festival de Cannes, recuerdan actores o directores, o se intenta recrear el sentido más profundo de la relación del espectador con el cine, algo que desde varios cortometrajes se consigue transmitir.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ESCRITOR (2010)
Reparto principal | Ewan McGregor, Pierce Brosnan, Kim Cattrall, Olivia Williams
El ex primer británico Adam Lang prepara la publicación de sus memorias con ayuda de un 'negro'. Pero éste aparece ahogado en la costa estadounidense, cerca de donde Lang tiene una espléndida mansión. Todo apunta a una muerte accidental, y pronto llega el relevo, otro 'negro' dispuesto a dar forma a las parrafadas escritas por el político. El comienzo de su labor coincide con una convocatoria del Tribuna Internacional de La Haya para Lang, por supuestos crímenes de guerra durante la guerra de Irak. El 'premier' retirado despotrica contra los medios y lo que parece una traición de su ministro del Foreign Office, quien cuestiona la postura de Lang en este delicado tema. Mientras, el 'negro' se ve inmerso en una atmósfera artificiosa, donde Lang parece estar perpetuamente actuando, mientras su amargada esposa Ruth le echa en cara su infidelidad con una secretaria.
Adaptación de un best-seller de Robert Harris, el propio autor ha coescrito el guión con Roman Polanski, el director del film. El resultado es un thriller político apasionante, con una atmósfera de conspiración que se prolonga durante todo el metraje, un logro muy meritorio. En manos de otro director la trama de El escritor podía ser absolutamente convencional, pero el cineasta polaco da con el tono –no en vano, ha entregado filmes encomiables de este género, como Chinatown y Frenético–, al que ayuda una inteligente paleta de colores donde domina el gris, cielos siempre cubiertos, con predominio de la lluvia. Polanski logra que nos identifiquemos con el punto de vista del protagonista -un entonado Ewan McGregor-, un escritor acostumbrado a hacer anónimamente un trabajo que suele ser anodino, pero que de pronto se ve inmerso en una complicada maraña de intereses. La sensación de indefensión y falta de control de los acontecimientos es permanente, con lo que la emoción del riesgo está presente en todo momento. Como resulta obligado en un film de este tipo, hay espacio para la sorpresa, pero también para la acerada crítica política, donde tanto Estados Unidos como Gran Bretaña quedan bastante malparados, los primeros como torpes manipuladores en el escenario de la política internacional, la segunda como títere manejado por su poderoso aliado. Es verdad que hay algún truco de guión 'facilón' -sobre todo el viejecillo pescador, cuya opinión invita a dudar acerca de la causa de muerte del primer 'negro'-, pero en líneas generales resulta llamativa la alta calidad de este título netamente comercial; el reparto es impecable, y el modo visual en que resuelve algunos pasajes -por ejemplo, el desenlace-, justifica que Polanski se hiciera merecedor del premio al mejor director en el Festival de Berlín.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
UN DIOS SALVAJE (2010)
Reparto principal | Kate Winslet, Christoph Waltz, Jodie Foster, John C. Reilly
Un dios salvaje cuenta la historia de dos parejas. El hijo de una de ellas, que tiene once años, le ha roto dos dientes al hijo de la otra al golpearle con un palo. Entonces los dos niños se reúnen para tratar de resolver lo más civilizadamente la situación y pedirse explicaciones. Pero lo que empieza siendo una velada muy cordial y políticamente correcta dará lugar a un enfrentamiento explícito en el que todos arremeterán contra todos, y donde los cuatro sacarán el odio y el ansia de dominación que el ser humano lleva dentro cuando se queda atrás el juego de la hipocresía social. La carnicería ha comenzado.
Adaptación de la obra de teatro de Yasmina Reza de 2006, a cargo de ella misma y de Roman Polanski, el director de la cinta. Se trata de una disección implacable de cuatro personajes representativos de la clase culta occidental, que tras unas maneras suaves y unas supuestas cotas altas de razonabilidad, ocultan prejuicios y actitudes ciertamente mezquinas. El enfoque tragicómico es altamente ácido, somos testigos de cómo unos cónyuges que supuestamente se llevan bien, albergan en su interior rencores mil –porque el marido está todo el día pegado al teléfono, sin importarle que ante sus narices tenga asuntos urgentes que atender; porque la esposa sea una maniática perfeccionista, con el corazón apegado a cosas ridículas–, o están atados de pies y manos por las variadas directrices de lo políticamente correcto, que los desconectan del mundo real. Los hábitos culturales, la educación de los hijos, la conciliación de vida familiar y trabajo, la protección de los animales, la ética profesional, son algunas de las cuestiones que salpican los animados diálogos, donde Polanski sabe sacar todo su jugo a despedidas en falso y a alguna que otra sorpresa embarazosa. En ningún momento se trata de ocultar el origen escénico de esta cinta coproducida por Francia, España, Polonia y Alemania, aunque Polanski sabe airearla en el prólogo y epílogo en el parque, o moviendo a los personajes por el apartamento de uno de los matrimonios y el rellano de la escalera, con los amplios ventanales que permiten vislumbrar los rascacielos neoyorquinos. Lo que está claro es que el film es un auténtico regalo para los actores, y no es fácil señalar quién esta mejor del cuarteto que componen, cada personaje tiene sus rasgos peculiares y está perfectamente pillado.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
LA VENUS DE LAS PIELES (2013)
Reparto principal | Emmanuelle Seigner, Mathieu Amalric
En un teatro parisino, después de un duro día de audiciones para el papel del nuevo proyecto, Thomas se lamenta al teléfono por el poco empeño e interés que han mostrado los candidatos que se han presentado. Nadie tiene el nivel necesario para asumir el liderazgo del reparto y Thomas se está preparando para salir cuando aparece Vanda, un torbellino de energía desenfrenada y descarada. Vanda tiene todo lo que odia Thomas. Es vulgar, sin cerebro y no se detendrá ante nada hasta conseguir el papel. Thomas le da una oportunidad para mostrar su talento y Vanda le sorprende con una increíble metamorfosis. Provista de accesorios y disfraces, entiende a la perfección el personaje y ha memorizado cada línea del guion. Mientras la prueba se alarga, la intensidad entre ellos se incrementa y la atracción se convierte en una obsesión para el joven.
En el origen y en el final, el verbo. Resulta como mínimo llamativo que las dos últimas obras de Roman Polanski se refugien en la obra teatral, escenario alejado del artificio cinematográfico y donde la palabra y el cuerpo toman por completo la atención del espectador. Si en Un dios salvaje, el cineasta se apropiaba de la obra de Yasmina Reza para denunciar la hipocresía social de las buenas maneras, en La Venus de las pieles se adueña del texto de David Ibes, basado en la novela de Leopold von Sacher-Masoch y en Las bacantes de Eurípides, para ofrecer una mirada descarnada, impúdica y repleta de verdades en torno a la mínima unidad diálectica: la pareja. En este caso, el hombre es Thomas, un director de teatro interpretado por Matthieu Amalric, a quien no es difícil ver como trasunto del propio Polanski, y la mujer, Vanda, una actriz entrada en años y en carnes, de apariencia vulgar e interpretada por la felina Emmanuelle Seigner (esposa en la vida real del cineasta), quien se planta en la audición del personaje principal de La Venus de las pieles, adaptación para la escena del seminal libro de Masoch que prepara el personaje de Amalric. Entre ellos, y a lo largo de toda la película, el vaivén sensual, sexual, lingüístico será constante; una coreografía en forma de discusión de género con la que Polanski pretende, en última instancia y con una vis cómica inusitada, revelar que no hay nada más imprevisible que el deseo, la mujer, el arte. Y en este sentido, la ambiciosa polisemia de La Venus de las pieles es de tal envergadura que puede producir vértigo; aunque ello no ha de verse como una trampa, sino como un bonito reto. A sus 80 años y con el bagaje de una vida marcada por la historia y la tragedia, Polanski parece querer celebrarse riéndose de sí mismo y regalando una gran película a una gran compañera, Seigner. Chapeau.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
BASADA EN HECHOS REALES (2017)
Reparto principal | Eva Green, Emmanuelle Seigner, Vincent Perez, Dominique Pinon
Delphine es una sensible y atormentada novelista de éxito, paralizada ante la idea de tener que comenzar a escribir una nueva novela. Su camino se cruza entonces con el de Elle, una joven encantadora, inteligente e intuitiva. Elle comprende a Delphine mejor que nadie, y pronto se convierte en su confidente. Delphine confía en Elle y le abre las puertas de su vida. Pero ¿quién es Elle en realidad? ¿Qué pretende? ¿Ha venido para darle un nuevo impulso a la vida de Delphine o para arrebatársela?
Un tema tan eminentemente cinematográfico como es la creación literaria ha encontrado lógicamente eco en muchas películas, lo cual no significa que el éxito esté asegurado. Muchas veces aporta perspectivas complejas y enriquecen la narración –Animales nocturnos–, sin embargo muy menudo la mezcla entre realidad y ficción se cobra víctimas, véase por ejemplo el fiasco de En tercera persona. Lamentablemente Basada en hechos reales parece estar más cerca del segundo caso. Rodada con oficio y el ritmo adecuado, Roman Polanski evita en su película derroteros fáciles que podrían haber derivado hacia la sordidez o la violencia. Prefiere que sea la atmósfera de creciente inquietud la que vaya copando protagonismo. Pero quizá el director polaco ha equivocado esta vez el tono de su film. El caso es que debido a ese enfoque la trama nunca resulta creíble, mientras que el retrato de Ella y sus tejemanejes chirría por todos lados desde el principio, de modo que el espectador se dice así mismo que el guión ocultará algún giro, que las cosas no pueden ser tan obvias, tan simplonas. Y resulta que no, que la impostura lo es todo. Por segunda vez consecutiva rueda Polanski con su mujer, Emmanuelle Seigner, después de la notable La Venus de las pieles, película intimista, también muy literaria y con escasez de personajes. Aquí la actriz es con mucho lo mejor del film, convincente al mostrar los fantasmas de los artistas, los miedos y peligros que les invaden al enfrentarse a cada nuevo desafío creativo.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL OFICIAL Y EL ESPÍA (2019)
Reparto principal | Jean Dujardin, Louis Garrel, Emmanuelle Seigner, Mathieu Amalric
Francia, 5 de enero 1895. El capitán Alfred Dreyfus, un joven oficial judío, es degradado por espiar para Alemania y condenado a cadena perpetua en la isla del Diablo, en la Guayana Francesa. Entre los testigos que hacen posible esta humillación se encuentra el coronel Georges Picquart, encargado de liderar la unidad de contrainteligencia que descubrió al espía. Pero cuando Picquart descubre que se siguen pasando secretos militares a los alemanes, se adentrará en un peligroso laberinto de mentiras y corrupción, poniendo en peligro su honor y su vida.
El llamado “Caso Dreyfus” es uno de los hechos más vergonzantes de la historia del ejército francés, cuya repercusión fue mucho más allá de lo estrictamente militar y se extendió a todos los estamentos de la sociedad. Más de un siglo después, aquella vileza antisemita perpetrada contra un oficial del ejército, condenado injustamente, sigue siendo un perpetuo e ignominioso recordatorio de lo que hay que evitar. La historia del Caso Dreyfus nunca pasará de moda porque habla de cosas que siempre estarán presentes en el mundo mientras haya seres humanos: los prejuicios, el odio, la cobardía y la injusticia contra el inocente, pero también la búsqueda de la verdad, la valentía, el heroísmo y el poder de la conciencia. Con una dirección académica pero no por eso tediosa, Polanski ofrece una trama que atrapa, basada en la novela de Robert Harris (coautor también del guión), que habla de la entereza de algunos corazones y la mezquindad de otros y de cómo un hecho aislado puede dividir a una sociedad entera y mostrar su verdadero rostro, a veces vergonzoso. El ritmo no se pierde nunca y seguimos con interés a Picquart en sus andanzas, en su misión de ir uniendo piezas y encontrar pruebas, mientras visita a unos y otros personajes, militares, abogados, amigos e incluso acudiendo al cuarto poder con literatos como Émile Zola, quien tomó serio partido por Dreyfus en su célebre artículo “Yo acuso”, desencadenante social de la crisis. La ambientación y la fotografía, casi siempre en interiores, son excelentes, así como la adecuada banda sonora de Alexandre Desplat. Y es un acierto retratar al protagonista muy alejado del maniqueísmo. Picquart no es precisamente un dechado de virtudes, como le dice con sutileza su amante, y tampoco siente una especial inclinación por el condenado Dreyfus (más bien se muestran claramente distantes en las dos escenas en que se encuentran). Pero no es eso lo relevante en El oficial y el espía: La verdad y la justicia nada tienen que ver con apreciaciones subjetivas. Todo el peso del film recae prácticamente en Jean Dujardin, que hace una composición muy correcta y oficial.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
EL PALACIO (2023)
Reparto principal | Mickey Rourke, Oliver Masucci, Fanny Ardant, John Cleese
La noche del 31 de diciembre de 1999, al despuntar el nuevo milenio, se cruzan los destinos de varios huéspedes y empleados de un hotel de los Alpes suizos. El Hotel Palace es un extraordinario castillo construido a principios del siglo XX y situado en medio de un valle nevado de Suiza. Cada año recibe a huéspedes ricos de todo el mundo en este ambiente gótico y de cuento de hadas. En vísperas del año 2000, todos ellos se han reunido para un acontecimiento irrepetible. Hansueli, el director del hotel, controla al personal antes de que lleguen los huéspedes y les advierte de que, aunque éste será el comienzo del nuevo milenio, no será el fin del mundo. Pero en realidad, está a punto de librarse una guerra por los caprichos y excentricidades de los huéspedes del hotel.
Entretenido divertimento de Roman Polanski, que maneja un guión escrito por él y por sus compatriotas polacos Jerzy Skolimowski y Ewa Piaskowska. Se trata sin duda de una obra menor, pero plenamente disfrutable, no se entiende el vapuleo al que la ha sometido parte de la crítica, a no ser que estemos en la enésima manifestación de la cultura de la cancelación. El humor de esta sátira sobre la frivolidad de las clases pudientes, a las que les sale el dinero por las orejas y no saben qué hacer con él mientras ambicionan amasar más y disfrutar del vacuo lujo, es alocado, y quizá bastante eslavo. Puede que a parte del público le cueste entrar en esta mordaz farsa, pero resulta innegable el magnífico ritmo que imprime el director a la narración, y su capacidad por dotar de unidad a una historia coral, con muchísimos personajes y momentos surrealistas. E incluso cuando la cosa se mueve por el filo de la navaja de la zafiedad, se logra mantener una cierta elegancia en el tono, o al menos me lo parece. Tiene mucho mérito el trabajo de Oliver Masucci como el gerente, porque de algún modo él es anfitrión no sólo de los huéspedes que van llegando al Palace, sino también del espectador que va entrando poco a poco en la historia. Pero todo el reparto internacional está muy bien escogido, y justificadas las distintas nacionales por el carácter de la trama. Así tenemos al británico de los Monty Python John Cleese, a la francesa Fanny Ardant, al estadounidense Mickey Rourke, al portugués Joaquim de Almeida, junto a muchos otros nombres menos conocidos, que se desempeñan bien, incluso en los papeles más secundarios.
IMDB Wikipedia Filmaffinity Cineyseries.net Volver a la lista de películas

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1964 | Mejor película de habla extranjera | El cuchillo en el agua | Nominado |
| 1969 | Mejor guion adaptado | Rosemary's Baby | Candidato |
| 1975 | Mejor director | Chinatown | Candidato |
| 1981 | Mejor director | Tess | Candidato |
| 2003 | Mejor director | El pianista | Ganador |
| Mejor película | Candidato |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 2003 | Mejor película europea | El pianista | Ganador |
| 1980 | Mejor director | Tess | Candidato |
| 1974 | Mejor director | Chinatown | Ganador |
| 1968 | Mejor guión | Rosemary's Baby | Candidato |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 2002 | Mejor película europea | El pianista | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 2011 | Mejor guión adaptado | Un dios salvaje | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 2002 | Palma de Oro | El pianista | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1962 | Premio FIPRESCI | El cuchillo en el agua | Ganador |
| 1993 | León de Oro a la trayectoria | - | Ganador |
| 2011 | Leoncino d'Oro Agiscuola | Un dios salvaje | Ganador |
| 2019 | Gran Premio del Jurado | El oficial y el espía | Ganador |
| Año | Categoría | Película | Resultado |
|---|---|---|---|
| 1965 | Oso de Plata. Premio extraordinario del jurado | Repulsión | Ganador |
| Premio FIPRESCI | Ganador | ||
| 1966 | Oso de Oro | Callejón sin salida | Ganador |

Superviviente. Luchador. Controvertido. Polémico. Cosmopolita. Apátrida. Talentoso. Polifacético. Genial. Empleemos el epíteto que queramos para definir a Roman Polanski. Polanski está por encima de cualquier calificativo explicativo, pues todos serían incompletos y reduccionistas, tanto para definir su obra como su vida, ambas indisolublemente unidas. No obstante el objetivo de este libro no es otro que tratar de ofrecer al lector todo cuanto he podido saber sobre lo que se esconde detrás del nombre Polanski. Que es mucho. “Po-lans-ki.” Cuando alguien escucha las sílabas de este nombre enseguida lo identifica con un director de cine o, cuando menos, con alguien vinculado al cine o al mundo de la fama y el espectáculo. Si alguien dice estar escribiendo un libro sobre Michael Haneke o Soshei Imamura muchas personas no cinéfilas responderán “¿sobre quién?”, más si se afirma que se escribe sobre Polanski prácticamente todo el mundo sabe de quién se está hablando. O creen saber de quién.
En esta investigación se propone un análisis de la situación de cambio que experimentó el cine polaco en la década de1960 a través de la película El cuchillo en el agua (1962) de Roman Polanski. Aunque el cineasta solo realizó este largometraje en su país de origen, significó la semilla de una nueva manera de aproximarse al cine en Polonia, alejada del compromiso social y la obsesión por las secuelas de la Segunda Guerra Mundial imperante en la anterior generación, la llamada ‘escuela polaca’, integrada por grandes cineastas veteranos como Andrzej Wajda, Andrzej Munk o Jerzy Kawalerowicz. También descubriremos como el cineasta Wajda será en gran medida el configurador de las dos generaciones, en el primer período como gran iniciador y en el siguiente como maestro de los jóvenes cineastas que empezaban a despuntar, buscando nuevas vías expresivas. Debido al papel iniciador y rompedor de la película El cuchillo en el agua y a raíz de su éxito en el extranjero se produce la eclosión de la ‘tercera generación’, cuyos integrantes darían un nuevo período de esplendor al cine de su país y conseguirían su introducción en el gran panorama cinematográfico internacional. Los nuevos cineastas mostraban un interés mucho más cosmopolita, más centrado en las preocupaciones del individuo moderno, como la incomunicación, la soledad y la alienación del ser humano en una sociedad bulliciosa y avasalladora. Los dos grandes artífices de este nuevo cine serán Roman Polanski y Jerzy Skolimowski. El objetivo final del articulo será marcar las claves del relevo generacional a través de la película de Polanski, el papel rompedor de la nueva generación y el cambio de paradigma en un cine que parecía anclado en el trauma de la guerra y sus desoladoras secuelas.
La vinculación de una escenografía cerrada y claustrofóbica con respecto a la desequilibrada psique de unas protagonistas femeninas al borde de la locura, es una constante en las películas de Terror Psicológico. Sin embargo, en los films de Roman Polanski, esta constante se convierte en obsesión y lugar común de gran parte de su filmografía. Llegando a crearse una especie de original estilema fundamentado en re-encuadres, oscuras iluminaciones y otras transformaciones arquitectónicas de gran interés y cierta semiología y que podríamos denominar como Poética de lo claustrofóbico. El presente escrito se propone indagar en los significantes y significados que dan unidad a este dispositivo escenográfico-psicológico del director francés, a través del segundo film de su carrera: Repulsión (1965).
El cine de Roman Polanski es uno de los más ejemplos más clarificadores del empleo de la escenografía como catalizador psicológico. En una de sus aportaciones al género cinematográfico del terror psicológico y del fantástico, Rosemary’s Baby (La semilla del diablo, 1968), se consolidan muchas de las constantes audiovisuales que podrían formar parte de dicho mecanismo, que bien podríamos denominar «dispositivo escenográfico-psicológico». Se trata de un sistema estético que parece conformar y unir gran parte del cine del director francés. El presente estudio indagará acerca de dichas operaciones textuales escenográficas, que se erigen como una de las principales bases de la identidad visual del largometraje, especialmente en sus secuencias oníricas, seleccionadas oportunamente para esta disección.
El presente trabajo se centra en el estudio entre lo “fantástico” y los tránsitos del imaginario femenino en el cine del realizador Roman Polanski, tomando como objetos de análisis las películas Repulsión (1965), y El bebé de Rosemary (1968). En ambas, el desarrollo de la ficción fantástica pone de relieve las experiencias de la alucinación de las protagonistas mientras se hallan en una situación liminal. Una de ellas, la vivencia del aislamiento y la represión erótica en un departamento londinense. La otra, el proceso de la gestación materna en un entorno que la colma de inquietudes. Ellas, en su tránsito liminal, se enfrentan a visiones o alucinaciones que podrían explicarse como productos de un disturbio mental o como manifestaciones de algo sobrenatural, lo que arraiga a ambas películas en el campo de lo “fantástico” propuesto por el teórico Tzvetan Todorov.
La gama de géneros con las que ha trabajado el cine de Roman Polanski es tan amplia que cuesta hallar algún estilema que encadene visual y teóricamente su filmografía. Sin embargo, puede que el tratamiento de la escenografía sea dicho elemento unificador. Este escrito indaga sobre esta hipótesis y propone un nombre para este mecanismo cinematográfico: dispositivo escenográfico-psicológico. El objeto de estudio elegido para ello es el cortometraje Cuando los ángeles caen, que fue realizado antes del debut cinematográfico del director. En él, se propone esta lectura y se establecen conexiones estilísticas con tres películas fundamentales, a nivel escenográfico, de su futura filmografía, conocidas como Trilogía de apartamentos.
En 1992 el cineasta Roman Polanski (1933) presentó Bitter Moon (Lunas de hiel), una película que no alcanzó la fama y consideración de otras obras suyas pero que se trata de un título a tener en cuenta tanto por el argumento que plantea como por su factura. La historia de dos matrimonios, uno en crisis y el otro en vías de destrucción, permite una reflexión sobre las consecuencias que pueden tener unas relaciones basadas en el dominio y, dentro de este contexto, aparecen otros elementos como el feminismo y las relaciones sadomasoquistas.
Este proyecto fin de máster esta basado en el uso de la imagen filmada como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de la historia de las ciencias sociales pero el deseo es convertir ese recurso tradicional, mal usado en muchas ocasiones, en una verdadera herramienta para la enseñanza de la historia en las aulas tanto de la enseñanza secundaria obligatoria como en el Bachillerato tratando no solo los objetivos propios de las ciencias sociales en ambos ciclos de la educación sino también en los temas transversales, la educación para la igualdad y la educación para la paz y educación moral y cívica. Existe, desde hace años, un uso generalizado de las películas, las series de televisión y el documental, como herramientas para acercar al alumnado a realidades tanto históricas como sociales dentro de las aulas. ¿Son correctos los modos en los que se usa el cine en el aula?

-------------------------------------------------- -------------------------------------------------- -------
Enlaces de interés
