19 Abril 2022
LAS SALAS DE CINE ESTÁN SIENDO ASESINADAS POR LOS SERVICIOS DE STREAMING... ¿REALIDAD O MITO?

13 Abril 2022
APROVECHA SEMANA SANTA Y PONTE AL DÍA CON LOS ÚLTIMOS ESTRENOS DE NETFLIX

Llegó una de las semanas más esperadas del año y para muchos es la oportunidad de descansar en casa y aprovechar de ponerse al día con todos los estrenos de series y películas que no han podido ver en este último tiempo debido a las demandas laborales o de estudios. Netflix continúa posicionándose como una de las plataformas de streaming más populares para los mexicanos, siendo uno de los países latinoamericanos que más le aportan suscriptores. Para esta temporada de primavera, el servicio de streaming ofrece más de 60 estrenos,incluida la película protagonizada por Ryan Reynolds, Mark Ruffalo, Jennifer Garner, The Adam Project y la quinta temporada de la serie juvenil española Élite. Si es de esas personas que ya están encerrados en sus casas buscando las mejores producciones para acompañar estos días de descanso, le compartimos una selección de los mejores estrenos de la temporada y si no lo ha hecho aún, aproveche de suscribirse a netflix.
Élite 5
La quinta entrega de una de las series juveniles de habla hispana más vistas continúa con algunos de los frentes abiertos de la temporada pasada, como el crimen de Guzmán, la complicidad de Sam y Rebbe en aquella escena, o la separación de Omar y Ander tras el viaje del último. Estos nuevos episodios se estrenaron el 8 de abril y la plataforma anunció que el inicio de un nuevo semestre en Las Encinas traerá consigo "nuevos triángulos amorosos, nuevos estudiantes, nuevas reglas... y un nuevo secreto"..
Anatomía de un escándalo
Esta serie protagonizada por Sienna Miller, Michelle Dockery y Rupert Friend aborda cómo la vida privilegiada de Sophie, se desmorona cuando estalla un gran escándalo que involucra a su esposo, un político poderoso, que es acusado de un delito estremecedor. Anatomía de un escándalo es una adaptación de la novela del mismo título de Sarah Vaughan y estará disponible a partir de este viernes 15 de abril.
Una sombra en mi ojo
Este crudo film es protagonizado por Rigmor, Eva y Henry, tres niños daneses que caminaban por los pasillos de su colegio, junto a sus cientos de compañeros, cuando unos pilotos británicos bombardean por error el establecimiento, provocando 120 víctimas mortales. Este drama bélico basado en hechos reales de la II Guerra Mundial, se estrenó en marzo en la plataforma y ha dado mucho de qué hablar.
Madres paralelas
El premiado director español Pedro Almodóvar llega a Netflix con un drama protagonizado por Penélope Cruz, Milena Smit e Israel Elejalde. La historia se centra en la historia de dos mujeres solteras que se conocen en la habitación de un hospital tras dar a luz el mismo día, forjando un vínculo que transformará radicalmente sus vidas.
El proyecto Adam
Esta película ha sido fuertemente promocionada dejando claro el alto presupuesto con el que cuenta. Se trata de una producción protagonizada por Ryan Reynolds, Mark Ruffalo y Jennifer Garner, que es apta para ver junto a toda la familia La trama está basada en el protagonista Adam Reed (representado por Reynolds), quien como piloto de caza viaja en el tiempo, pero se estrella en el año 2022 y conoce a su yo de 12 años. Este accidente provocará que juntos deban emprender una misión para salvar el futuro de un gran desastre.
18 Marzo 2022
10 PELÍCULAS QUE TE TRANSPORTARÁN A LOS HERMOSOS PAISAJES DE ESPAÑA
3 Marzo 2022
HISTORIA DEL CINE A TRAVÉS DE ALGUNAS DE LAS OBRAS MÁS IMPORTANTES


24 Febrero 2022
EFECTOS DE LAS PLATAFORMAS DE STREAMING SOBRE EL CINE



Reina de belleza y de la cinematografía italiana y mundial, la modelo y actriz Silvana Mangano nació el 21 de abril de 1930 en Roma, y se crió en la pobreza durante la Segunda Guerra Mundial. En 1946, con apenas 16 años, Mangano ganó el concurso de belleza Miss Roma, para posteriormente participar en el evento de Miss Italia, sin resultar ganadora. Sin embargo, esto le proporciona la fama suficiente para iniciar un romance con el actor Marcello Mastroianni, su contacto con el medio artístico y que a la larga que le consiguió un contrato para trabajar en el cine. Pasado algún tiempo, logra el estrellato internacional por su interpretación en la película Arroz amargo (1949) dirigida por Giuseppe De Santis y teniendo como coprotagonista a Vittorio Gassman. Al año siguiente Mangano trabajó junto a Amedeo Nazzari en El bandIdo calabrés, dirigida por Mario Camerini. Este filme le permitió consolidar su fama internacional, recibiendo ofertas para mudarse a Hollywood, lo que ella rechazó en una primera instancia; poco tiempo se casó con el afamado productor Dino de Laurentiis. Aunque nunca llegó a la altura de sus contemporáneas Sophia Loren y Gina Lollobrigida, Mangano se sostuvo como una de las estrellas italianas favoritas del público mundial entre los años 1950 y 1970. Retirada ya del cine, Francesca Annis la convenció para que participara en Dune. Y hasta calva, como la reverenda madre Ramallo, impresionaba. En 1987 todavía haría Ojos negros. Era la mujer de Mastroianni. Murió el 16 de diciembre de 1989, a los 59, en la clínica La Luz de Madrid (por un tumor en el mediastino de cuya operación no se despertó).
Las películas interpretadas por Silvana Mangano
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Playcine - Imdb . - Wikipedia - Cineyseries.net










































Los noticiarios cinematográficos tuvieron una gran influencia social a la hora de crear y difundir modelos sociales. En este artículo se analizan los estereotipos femeninos relacionados con el mundo del espectáculo más difundidos por el cine informativo italiano después de la II Guerra Mundial y hasta la llegada de la televisión. La belleza, el atractivo y la figura eran los atributos que más se subrayaban en las actrices presentes en los noticiarios cinematográficos que semanalmente se proyectaban en los cines italianos.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tuberculosis y cine
Una aproximación a través de la fantasía de más de 400 películas.
José Elías y Enrique GARCÍA SÁNCHEZ
Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública y Microbiología Médica. Facultad de Medicina. Universidad de Salamanca
Enrique GARCÍA MERINO
Profesor en Ciclo Técnico en Farmacia y Parafarmacia. IES Giner de los Rios. de León.
RESUMEN:
Se repasa la presencia de la tuberculosis en el cine a través de más de 400 películas. Se ofrece la ficha técnica de las cintas y la forma en que se plasma la enfermedad en la mayoría de ellas. Se señala la época en la que transcurre la acción, hecho que tiene un marcado interés clínico-epidemiológico.
|
Dirigida por André Ferreyra, cuenta la historia de Micaela; una chica común y corriente
que se contagia de Tuberculosis; ella vivirá una agonía mientras lucha contra los síntomas de la mortífera enfermedad. Ella tendrá que poner todo de sí misma para poder recuperarse y sobrevivir a la TB. |
Tuberculosis y cine
La tuberculosis, que ha golpeado al hombre desde tiempos inmemoriales sigue siendo un importante problema sanitario y lejos quedan las previsiones de su erradicación.
Este trabajo recoge 400 películas en las que la enfermedad está de una u otra forma presente. Su finalidad es ofrecer información y material que pueda ser empleado para la formación en ciencias biosanitarias, para la divulgación y mentalización de la población general y para la promoción del séptimo arte. El cine desde sus inicios utilizó tramas con tuberculosis y fue utilizado como un elemento importante en la lucha contra esta enfermedad, así hasta los años 50 se realizaron, en diversos países, filmes específicos dedicados a la información y prevención dirigidos a la población. Hoy el séptimo arte sigue llamando de atención sobre la peste blanca, en no pocas películas recientes la tuberculosis se desliza por sus argumentos. Por el número de cintas recogidas en este trabajo está claro que la tisis no solo ha incidido en la población sino también en el cine. Si a comienzos del siglo pasado el tema fue frecuente lo mismo se puede decir en estos primeros años del siglo XXI.
Los guiones en los que la tuberculosis está presente recogen vidas de personajes celebres, adaptaciones literarias e ideas originales. La presencia de la enfermedad en el cine ha ido desde el núcleo argumental hasta un elemento de ambientación o mero comentario. Se puede decir sin exageración que ha pasado por casi todos los géneros cinematográficos. Sudores, fiebres, incapacidades, toses, hemoptisis, auscultaciones, percusiones, palpaciones, rayos X, placas de tórax, curaciones espontaneas, sanatorios, cirugía, neumotórax provocados, tratamientos extraños… “Tisis” y “tuberculosis” han poblado la gran pantalla en multitud de cintas.
METODOS:
Para la realización de esta revisión se ha partido de un estudio previo que se ha ampliado y actualizado con los datos obtenidos en cuatro bases de datos, la del catalogo del American Film Institute (AFI) (http://www.afi.com/members/catalog), la de AllMovie (http://www.allmovie.com), la de Internet Archive (http://www.archive.org) y la de The Internet Movie Database (http://www.imdb.com). En ellas se ha realizado una búsqueda por palabras claves (utilizando los términos de “tuberculosis” y “consumption”) y en los resúmenes empleando los mismos términos más “tuberculous” y “consumptive”. Además se han incluido películas que se sabía que la tuberculosis era parte de su contenido.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo.
Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

Mejor película no catalana: Las películas en lengua no catalana debe tener igualmente el % de producción/equipo catalán que se pide, aunque la lengua no sea en catalán.
La entrega de la I edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2008, tuvo lugar el 19 de enero de 2009. La ceremonia tuvo lugar en los estudios de TV3 y fue presentada por la actriz Clara Segura.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2008
EL CANT DELS OCELLS (2008) de Albert Serra
La película sigue a tres pintorescos Reyes Magos en su camino hacia el portal de Belén, donde les esperan unos extremadamente inactivos María, José, el Niño y un cordero. Tras la visita, mientras suenan las notas de El cant dels ocells de Pau Casals, los tres Reyes emprenden el camino de regreso.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2008
VICKY CRISTINA BARCELONA (2008) de Woody Allen
Vicky y Cristina, dos jóvenes estadounidenses, a las que Juan Antonio, un pintor español, les propone pasar un fin de semana de sexo y turismo en Oviedo. Reticente una y deseosa la otra, aceptan.Cuando una de ellas lleva un tiempo conviviendo con el artista, aparece María Elena, la ex-mujer de éste.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la II edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2009, tuvo lugar el 1 de febrero de 2010, en el Teatro Coliseum de Barcelona y fue presentada por varios conocidos actores: Dafnis Balduz, Santi Ibáñez, Santi Millán y Clara Segura.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2009
TRES DIES AMB LA FAMÍLIA (2009) de Mar Coll
Léa debe viajar súbitamente a Girona donde su abuelo paterno acaba de fallecer. Allí le espera su familia, a la que prácticamente no ha visto desde que se marchó al extranjero. La muerte del patriarca de los Vich i Carbó es la excusa perfecta para forzar la convivencia entre sus descendientes. Los tres días que dura el velatorio, la misa y el entierro son un buen momento para observar ese juego de apariencias de una burguesía conservadora en la que todos los problemas son evidentes pero nunca explícitos.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2009
LOS CONDENADOS (2009) de Isaki Lacuesta
Martín, un antiguo militante que lleva más de treinta años exiliado en España, recibe la llamada de un antiguo camarada, Raúl, que le pide que vuelva. El objetivo es ayudarle en los trabajos de excavación que Raúl ha iniciado en la selva, con los que intenta encontrar los restos de un compañero de ambos, Ezequiel, desaparecido después de una refriega contra los militares.La excavación organizada por Raúl es clandestina, organizada de espaldas al gobierno, para poder hacer las cosas “a su manera”

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la III edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2010, tuvo lugar el 17 de enero de 2011 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Quim Masferrer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2010
PA NEGRE (2010) de Agustí Villaronga
En los duros años de la posguerra rural en Cataluña, Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargarle las muertes a su padre, pero él, para ayudarle, intenta averiguar quiénes son los auténticos responsables. En este recorrido, Andreu desarrolla una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2010
BURIED (Enterrado) (2010) de Rodrigo Cortés
La película parte de la sencillez de un guion muy acotado, para crear una experiencia sensorial épica. Sin embargo, se intenta despegar lo máximo posible de los recursos del cine experimental, acercándose a ‘convencionalismos’ propios del cine de aventuras, y encontramos un miedo irrevocable a no aburrir. La problemática de grabar dentro de una caja es que algunos podrían decir que se ha perdido la sensación de claustrofobia. Pues durante cada uno de los 90 minutos siempre algo está ocurriendo

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la IV edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2011, tuvo lugar el 6 de febrero de 2012 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por los actores Xavi Mira y Alba Florejachs.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2011
EVA (2011) de Kike Maillo
Año 2041. Un futuro cercano en el que los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana, quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva, la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelado.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2011
MIENTRAS DUERMES (2011) de Jaume Balagueró
Mientras duermes entra dentro de ese grupo de filmes que se mueven en la frontera de lo que se conoce como “terror” y “thriller” (orientado a una corriente más psicológica), confundiéndose y mezclándose ambos términos a la hora de intentar definir la esencia de películas como la que nos atañe. De alguna forma, esa confusión tiene su sentido, ya que, como se irá viendo, aúna elementos procedentes tanto del terror más clásico como del llamado “thriller psicológico”. Pero, ¿en qué proporción? ¿Pesa más uno sobre el otro? La acción acontece en un piso al más puro estilo del Polanski de La semilla del diablo (1968), lo que hace que se refuerce algo en lo que todos los críticos insisten de forma unánime

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la V edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2012, tuvo lugar el 3 de febrero de 2013 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Andreu Buenafuente.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2012
BLANCANEU (2012) de Pablo Berger
La película rodada en blanco y negro y muda, es una fusión de imágenes y música que cuenta la historia de Carmen (Blancanieves) interpretada por Macarena García, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una tropa de enanos toreros.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2012
UNA PISTOLA EN CADA MANO (2012) de Cesc Gay
Un retazo de la vida de 8 hombres que se encuentran absolutamente perdidos en el momento en el que han entrado de lleno en la crisis de los cuarenta. Es una película generacional, porque admite una lectura en clave sociológica. Acaso los hombres se reconozcan en ella; las mujeres, desde luego, sí nos reconocerán en esos seres patéticos, niños grandes que no han terminado nunca de madurar.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la VI edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2013, tuvo lugar el 2 de febrero de 2014 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el actor y presentador de televisión Àngel Llàcer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2013
LA PLAGA (2013) de Neus Ballús
Raúl es un campesino que contrata a Iurie, competidor de lucha libre, para que le ayude en el campo. Poco a poco, sus vidas van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de ancianos; Rose, una enfermera filipina; y Maribel, una prostituta.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2013
LOS ÚLTIMOS DÍAS (2013) de Alex Pastor y David Pastor
Marc es un ingeniero informático que lleva tres meses sin salir del edificio donde está la oficina en la que trabaja, una empresa de antivirus en Barcelona. Una extraña enfermedad se ha extendido por el planeta y los ciudadanos tienen un miedo irracional a salir al exterior, sufriendo ataques de pánico y la muerte quienes lo intentan.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la VII edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2014, tuvo lugar el 1 de febrero de 2015 en el Sant Jordi Club, sala de conciertos anexa al Palau Sant Jordi y fue presentada por el actor Ángel Llàcer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2014
RASTRES DE SÀNDAL (2014) de Maria Ripoll
El conmovedor reencuentro de dos mujeres. Una de ellas pasa gran parte de su vida buscando a la otra, mientras que esta última desconoce la existencia de la primera. Ambas son hermanas, pero viven en mundos/culturas diferentes. Las vidas de Mina y Paula se entrecruzan en una Barcelona moderna y europea, y en una India más acomodada de lo que estamos acostumbrados a observar.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2014
DIEZ MIL KM. (2014) de Carlos Marques-Marcet
Alexandra y Sergio son una pareja de Barcelona que está buscando un hijo, cuando a ella le hacen una oferta irrechazable para ir a trabajar a Los Angeles durante un año. Confiando en la fortaleza de su relación, deciden posponer sus planes y afrontar el reto de los 10.000 KM de distancia que los separan. Un año, dos ordenadores, y un océano entre ellos. ¿Puede el amor sobrevivir a 10.000 KM?

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La VIII edición de los Premios Gaudí otorgados por la Academia del cine catalán fue celebrada el 31 de enero de 2016 en el Auditorio del Fórum de Barcelona. La actriz mallorquina Rossy de Palma fue la encargada de presentar la gala. El premio Gaudí de honor de 2016 fue otorgado a la actriz Rosa María Sardà. Por motivos de salud fue su hijo Pol Mainat quien recogió el premio en su nombre de manos de la presidenta de la Academia del cine catalán Isona Passola. Fue la primera gala de los Premios Gaudí presidida por el Presidente de la Generalitat Carles Puigdemont.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2015
EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA (2015) de Sergi Pérez
La película comienza cuando una mañana, Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer, moribundo y deshidratado. Esto le obligará a salir de casa, algo que estaba evitando desde hacía tiempo. Al salir con prisas y cargando al perro, se dejará las llaves dentro de casa y pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, a su refugio, alejado de cualquier relación con el exterior que le haga recordar, revivir o ser verdaderamente consciente de su situación.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2015
TRUMAN (2015) de Cesc Gay
La distancia física entre Canadá y Madrid carece de importancia cuando se habla de amistad. Tomás abandona por unos días su apacible vida en el país estadounidense para visitar en la capital español a Julián, que afronta sus últimos meses de vida. Javier Cámara y Ricardo Darín, también galardonados en la ceremonia, interpretan a estos dos amigos que se encuentran probablemente por última vez en su vida.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la IX edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2017, tuvo lugar el 29 de enero de 2017 en el Auditorio del Fórum de Barcelona y fue presentada por el actor Bruno Oro. La ceremonia estuvo retransmitida en directo por el canal autonómico catalán TV3 y por diversos medios y plataformas digitales como las páginas web de algunos de los principales periódicos catalanes como La Vanguardia, el Diari Ara y el Periódico; además del diario digital Vilaweb. El Gaudí de honor de 2017 fue otorgado al actor Josep Maria Pou. La academia distingue al actor catalán por su medio siglo de vida dedicado al oficio de la interpretación, tanto en el teatro como en la pequeña y gran pantalla,
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2016
LA PROPERA PELL (2016) de Isaki Lacuesta e Isa Campo
La película está impregnada de humanidad, de búsqueda, de reconciliación a la par que se recrea en un ambiente oscuro, donde las medias mentiras esconden casi verdades enteras, que cada espectador desenvolverá lentamente con el buen trazo de un thriller, tanto en fondo como en su total ambientación, y por supuesto interpretación. Ocho años atrás un niño desapareció, ahora ya en su vida adolescente reaparece cuando todos ya le daban por muerto.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2016
UN MONSTRUO VIENE A VERME (2016) de Juan Antonio Bayona
Conor O´Malley es un chico de 13 años que, debido al acoso escolar que que sufre en el colegio, además de la grave enfermedad que padece su madre, ha desarrollado un mundo de fantasía en torno a hadas, duendes y demás criaturas maravillosas, que le permite escapar de su rutina y superar sus miedos. A través de la ventana de su habitación, el protagonista puede divisar un árbol que se ha mantenido en pie desde hace miles de años.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La gala de entrega de la X edición de los Premios Gaudí 2018 tuvo lugar el domingo 28 de enero en el auditorio del Forum del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona y fue presentada por el doblemente nominado actor David Verdaguer. En el transcurso de la ceremonia, la actriz Mercedes Sampietro recibió el Premio Gaudí de Honor Miquel Porter 2018 en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2017
ESTIU 1993 (2017) de Carla Simón
Un grupo de niños juega durante la verbena de San Juan, cuando, de repente, aflora una pregunta desconcertante: “Y tú, ¿por qué no lloras?”. Que Frida no esté llorando parece una incongruencia. Por lo menos a los ojos de quien no esté familiarizado con los, a veces, contradictorios procesos de gestión del dolor en una infancia que, de repente, ha dejado de ser adjetivada como tierna para convertirse en territorio de indefensión. Frida parece la antítesis de Ponette.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2017
TIERRA FIRME (2017) de Carlos Marqués-Marcet
Comprometerse en la vida y abandonar la inmadurez, ¿es una necesidad que surge de dentro o una imposición que viene de fuera? De estas cuestiones y de este intervalo incierto habla Tierra firme. Sus personajes intenten despejar sus dudas en un barco anclado en los canales de Londres. Eva y su novia Kat. Y Roger, el amigo de Barcelona que va a visitarlas. Eva quiere ser madre; Kat prefiere que nada altere la existencia libre y despreocupada que viven ambas.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La XI edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 27 de enero de 2019. La gala fue presentada por el Mago Lari.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2018
LES DISTÀNCIES (2018) de Elena Trapé
Olivia, Eloy, Guille y Anne aterrizan en Berlín para darle una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban que sería cuando eran más jóvenes.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2018
ENTRE DOS AGUAS (2018) de Isaki Lacuesta
Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La XII edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 19 de enero de 2020. La gala se llevó a cabo en el Auditorio del Fórum CCIB fue presentada por la actriz Anna Moliner, dirigida por Jordi Prat i Coll y producida por Dagoll Dagom.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2019
ELS DIES QUE VINDRAN (2019) de Carlos Marqués-Marcet
La película aborda en un lenguaje casi documental los conflictos de la paternidad a través del embarazo de una pareja. Vir y Lluís llevan saliendo un año y descubren que ella está embarazada. Durante nueve meses, la película sigue la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2019
LA HIJA DE UN LADRÓN (2019) de Belén Funes
Es la historia de Sara, una joven que tiene 23 años y un hijo de 6 meses. Lo que más desea es trabajar, recuperar a su pareja y tener una familia. El único impedimento será su padre. La hija de una ladrón está inspirada en la historia y protagonista del cortometraje ‘Sara a la fuga’, dirigido y escrito por la directora. Los protagonistas del filme son Greta Fernández y Eduard Fernández.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La gala de los XIII Premis Gaudí se celebrò el 21 de marzo, en lugar de las tradicionales fechas de finales de enero, por la pandemia del coronavirus. Producida per El Terrat (The Mediapro Studios), dirigida por Enric Cambray, ha contado con la participación de Andreu Buenafuente, que ha ofrecido un monólogo dedicado a Pepe Rubianes y el cierre de salas como el Club Capitol. También Sílvia Abril, Enric Auquer, Bruna Cusí, Elisabet Casanovas, David Verdaguer, Maria Rodríguez, Elisenda Carod, Elisenda Pineda, Charlie Pee y los músicos Rigoberta Bandini, Maria Arnal y Marcel Bagès (que han puesto música al espacio 'In Memoriam'), y con la aparición sorpresa al inicio de Josep Maria Mainat como falso conductor de la gala.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2020
LA VAMPIRA DE BARCELONA (2020) de Lluís Danés
En la Barcelona de principios de siglo XX. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el país y la policía pronto da con una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebastià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2020
LAS NIÑAS (2020) de Pilar Palomero
Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas de Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. Las niñas es el retrato de la generación de las mujeres de hoy, dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
Los premios Gaudí se rinden al talento femenino. Dos jóvenes cineastas, Neus Ballús y Clara Roquet, con sus respectivas películas, se han convertido en las máximas triunfadoras en la XIV edición de los galardones de la Academia del Cine Catalán, en una gala sin presentadores y reivindicativa, marcada por el rechazo a la guerra en Ucrania. En el año de la vuelta a la normalidad tras una edición marcada por la pandemia, la gala estrenó formato, más dinámico, sobre un escenario central de 360º en medio de la Sala Oval del MNAC. Fue también más reivindicativa, con referencias al cantautor Pau Riba, fallecido este domingo, pero especialmente a la guerra de Ucrania, en boca de la presidencia de la Academia, Judith Colell. La actriz ucraniana Polina Dzhakaieva, que entregó uno de los premios, subrayaba emocionada que pueden “destruir nuestras casas, nuestros puentes y pueden quitarnos la vida, pero el cine siempre estará allí para derribar las mentiras, la locura y la sed de sangre. Nosotros venceremos”.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2021
SIS DIES CORRENTS (2021) de Neus Ballús
Basada en situaciones y personajes reales, relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha “no da el perfil”, y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas. Con un casting formado íntegramente por no actores que se interpretan a sí mismos y bajo una capa de humor, ligereza y cotidianidad, la película quiere ofrecer una nueva mirada sobre uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, diversa y multicultural: el de comprender al otro.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2021
LIBERTAD (2021) de Clara Roquet
Libertad es el nombre de una de las adolescentes protagonistas, la que llega de Colombia a reunirse con su madre, Rosana, en la casa de verano de la Costa Brava donde esta trabaja. Gran parte de su trabajo consiste en cuidar de Ángela, que presenta los primeros síntomas de Alzheimer. Libertad es también lo que todas las mujeres de la casa parecen ansiar. La abuela empieza a sentir la opresión de la enfermedad y debe estar siempre vigilada; su hija está descontenta con su vida y no sabe cómo arreglarla ni por dónde seguir; Rosana no tiene más remedio que estar trabajando para esa familia, lejos de la suya –y aun así ella es el personaje más alegre y generoso– y las adolescentes se sienten constantemente reprimidas por sus madres.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La decimoquinta edición de los Premios Gaudí se celebró el 22 de enero de 2023 en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña. En esta edición se estrenaron 3 nuevas categorías: Mejor dirección novel, Mejor guión adaptado y Mejor interpretación revelación. También se cambió la denominación del galardón al Mejor guión por Mejor guión original. Tras la muerte de Agustí Villaronga, ocurrida el día anterior, la presidenta de la Academia del Cine Català Judith Colell anunció cambios en la gala para homenajear al cineasta, que dirigió películas catalanas emblemáticas como Pa negre o Incerta gloria.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2022
ALCARRÀS (2022) de Carla Simón
Como cada caluroso verano en Alcarrás, el pueblo destaca por la gran cosecha de melocotones que consiguen sus habitantes. Para la familia Solé, sin embargo, las cosas han cambiado este año. Un día, los integrantes de esta familia se despiertan para descubrir que algunos tractores están arrancando sus árboles. Tras la partida del patriarca de la familia, el acuerdo que tenía con el antiguo propietario de la tierra podría estar desactualizado. Ante esta amenaza, tanto los niños como los adultos Solé se reunirán para cosechar sus melocotones por última vez.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2022
PACIFICTION (2022) de Albert Serra
En la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el Alto Comisario de la República, De Roller, representante del Estado francés, es un hombre calculador de modales impecables. Tanto en las recepciones oficiales como en los establecimientos ilegales, no deja de tomar el pulso a una población local cuya ira puede despertarse en cualquier momento. Y más aún cuando un rumor se instala: parece haberse avistado un submarino, cuya presencia fantasmal podría anunciar una reanudación de los ensayos nucleares franceses.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La decimosexta edición de los Premios Gaudí se celebró el 4 de febrero de 2024 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La gala fue dirigida por Maria Rovira y Ana Polo, como maestras de ceremonia. Creatura de Elena Martin y Saben Aquell de David Trueba, que como ya indicaban sus nominaciones– optaban a 15 y 13 galardones respectivamente–, fueron las películas más premiadas de la noche. Elena Martín alcanzó el máximo reconocimiento con las estatuillas de mejor película y mejor dirección, logrando un total de seis premios, mientras que el biopic de Eugenio cosechó siete galardones, así como los que premiaron las interpretaciones de David Verdaguer y Carolina Yuste. Además, el Gaudí de Honor-Miquel Porter reconoció a la cineasta Rosa Vergés. La sociedad de la nieve, de J.A.Bayona se llevó el premio a la mejor película europea.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2023
CREATURA (2023) de Elena Martín
Mila y su pareja se mudan juntos a un pueblo costero. Tras una primera discusión Mila empieza a advertir que la pérdida de pasión en la relación proviene de un lugar profundo y lejano pero propio. Sola en su casa familiar de veraneo, Mila revive algunas de las experiencias de su niñez y juventud; recuerdos que la ayudarán a entender el origen de su bloqueo para así poder ser capaz de reconciliarse con su propio cuerpo y tener una relación más honesta con quienes más ama.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2023
20.000 ESPECIES DE ABEJAS (2023) de Estibaliz Urresola Solaguren
Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------
El 47 de Marcel Barrena ha triunfado en la gran noche del cine catalán con un total de ocho premios. La película, relata la historia de Manolo Vital, conductor de autobús que luchó para que este medio de transporte público llegara al barrio de Torre Baró, en Barcelona. El resto de galardones han estado muy repartidos en un año especialmente notable para el cine catalán. Polvo serán ha sido reconocida con cuatro premios. Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ha alzado tres premios. La comedia de Dani de la Orden Casa en flames también se ha llevado tres premios. La torna de ganadores se cierra con la película sobre la maternidad Salve Maria; Un lugar común, cuya directora, Celia Giraldo, se ha llevado el premio a mejor dirección novel; Diari de la meva sextorsió de Patricia Franquesa, mejor película documental; Mariposas negras, mejor película de animación; El príncep de Alex Sardà, mejor cortometraje, y Anatomía de una caída de Justine Triet, mejor película europea.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2024
EL 47 (2024) de Marcel Barrena
Un biopic sobre la humanidad, dignidad y solidaridad de los ciudadanos del mundo. Si la película tiene un gran potencial es que va más allá de la situación localista de Torre Baro y es extrapolable a muchas de las grandes ciudades y poblaciones industrializadas de España de esa época. Esa migración del mundo rural tras la autarquía de los sesenta del franquismo, en que muchos venimos de esos barrios marginales del extrarradio de Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, etc. que recibía a Extremeños, Andaluces, Manchegos, Aragoneses. Muchos hemos vivido en esos barrios y pedanías de calles, sin asfaltar, agua de pozo, sin alcantarillado, sin apenas alumbrado urbano, por lo que nos hace tener una cierta empatía con la historia.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2024
POLVO SERÁN (2024) de Carlos Marqués-Marcet
Tras recibir el devastador diagnóstico de una enfermedad terminal, Claudia toma la valiente decisión de emprender su último viaje a Suiza, donde una asociación de suicidio asistido le permitirá decidir cómo y cuándo terminar su vida. Su esposo Flavio, su compañero inseparable durante más de cuarenta años, decide unirse a ella en este viaje sin retorno, compartiendo sus últimos momentos y brindándole el apoyo necesario en esta difícil travesía. Mientras tanto, Violeta, su hija, se convierte en una mediadora involuntaria entre sus padres y los aspectos prácticos y emocionales que dejan atrás.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
----------------------------------------------------------------------------------------------
Información de los premios en la Wikipedia