Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

Mejor película no catalana: Las películas en lengua no catalana debe tener igualmente el % de producción/equipo catalán que se pide, aunque la lengua no sea en catalán.
La entrega de la I edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2008, tuvo lugar el 19 de enero de 2009. La ceremonia tuvo lugar en los estudios de TV3 y fue presentada por la actriz Clara Segura.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2008
EL CANT DELS OCELLS (2008) de Albert Serra
La película sigue a tres pintorescos Reyes Magos en su camino hacia el portal de Belén, donde les esperan unos extremadamente inactivos María, José, el Niño y un cordero. Tras la visita, mientras suenan las notas de El cant dels ocells de Pau Casals, los tres Reyes emprenden el camino de regreso.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2008
VICKY CRISTINA BARCELONA (2008) de Woody Allen
Vicky y Cristina, dos jóvenes estadounidenses, a las que Juan Antonio, un pintor español, les propone pasar un fin de semana de sexo y turismo en Oviedo. Reticente una y deseosa la otra, aceptan.Cuando una de ellas lleva un tiempo conviviendo con el artista, aparece María Elena, la ex-mujer de éste.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la II edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2009, tuvo lugar el 1 de febrero de 2010, en el Teatro Coliseum de Barcelona y fue presentada por varios conocidos actores: Dafnis Balduz, Santi Ibáñez, Santi Millán y Clara Segura.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2009
TRES DIES AMB LA FAMÍLIA (2009) de Mar Coll
Léa debe viajar súbitamente a Girona donde su abuelo paterno acaba de fallecer. Allí le espera su familia, a la que prácticamente no ha visto desde que se marchó al extranjero. La muerte del patriarca de los Vich i Carbó es la excusa perfecta para forzar la convivencia entre sus descendientes. Los tres días que dura el velatorio, la misa y el entierro son un buen momento para observar ese juego de apariencias de una burguesía conservadora en la que todos los problemas son evidentes pero nunca explícitos.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2009
LOS CONDENADOS (2009) de Isaki Lacuesta
Martín, un antiguo militante que lleva más de treinta años exiliado en España, recibe la llamada de un antiguo camarada, Raúl, que le pide que vuelva. El objetivo es ayudarle en los trabajos de excavación que Raúl ha iniciado en la selva, con los que intenta encontrar los restos de un compañero de ambos, Ezequiel, desaparecido después de una refriega contra los militares.La excavación organizada por Raúl es clandestina, organizada de espaldas al gobierno, para poder hacer las cosas “a su manera”

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la III edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2010, tuvo lugar el 17 de enero de 2011 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Quim Masferrer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2010
PA NEGRE (2010) de Agustí Villaronga
En los duros años de la posguerra rural en Cataluña, Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargarle las muertes a su padre, pero él, para ayudarle, intenta averiguar quiénes son los auténticos responsables. En este recorrido, Andreu desarrolla una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2010
BURIED (Enterrado) (2010) de Rodrigo Cortés
La película parte de la sencillez de un guion muy acotado, para crear una experiencia sensorial épica. Sin embargo, se intenta despegar lo máximo posible de los recursos del cine experimental, acercándose a ‘convencionalismos’ propios del cine de aventuras, y encontramos un miedo irrevocable a no aburrir. La problemática de grabar dentro de una caja es que algunos podrían decir que se ha perdido la sensación de claustrofobia. Pues durante cada uno de los 90 minutos siempre algo está ocurriendo

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la IV edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2011, tuvo lugar el 6 de febrero de 2012 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por los actores Xavi Mira y Alba Florejachs.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2011
EVA (2011) de Kike Maillo
Año 2041. Un futuro cercano en el que los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana, quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva, la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelado.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2011
MIENTRAS DUERMES (2011) de Jaume Balagueró
Mientras duermes entra dentro de ese grupo de filmes que se mueven en la frontera de lo que se conoce como “terror” y “thriller” (orientado a una corriente más psicológica), confundiéndose y mezclándose ambos términos a la hora de intentar definir la esencia de películas como la que nos atañe. De alguna forma, esa confusión tiene su sentido, ya que, como se irá viendo, aúna elementos procedentes tanto del terror más clásico como del llamado “thriller psicológico”. Pero, ¿en qué proporción? ¿Pesa más uno sobre el otro? La acción acontece en un piso al más puro estilo del Polanski de La semilla del diablo (1968), lo que hace que se refuerce algo en lo que todos los críticos insisten de forma unánime

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la V edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2012, tuvo lugar el 3 de febrero de 2013 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Andreu Buenafuente.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2012
BLANCANEU (2012) de Pablo Berger
La película rodada en blanco y negro y muda, es una fusión de imágenes y música que cuenta la historia de Carmen (Blancanieves) interpretada por Macarena García, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una tropa de enanos toreros.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2012
UNA PISTOLA EN CADA MANO (2012) de Cesc Gay
Un retazo de la vida de 8 hombres que se encuentran absolutamente perdidos en el momento en el que han entrado de lleno en la crisis de los cuarenta. Es una película generacional, porque admite una lectura en clave sociológica. Acaso los hombres se reconozcan en ella; las mujeres, desde luego, sí nos reconocerán en esos seres patéticos, niños grandes que no han terminado nunca de madurar.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la VI edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2013, tuvo lugar el 2 de febrero de 2014 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el actor y presentador de televisión Àngel Llàcer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2013
LA PLAGA (2013) de Neus Ballús
Raúl es un campesino que contrata a Iurie, competidor de lucha libre, para que le ayude en el campo. Poco a poco, sus vidas van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de ancianos; Rose, una enfermera filipina; y Maribel, una prostituta.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2013
LOS ÚLTIMOS DÍAS (2013) de Alex Pastor y David Pastor
Marc es un ingeniero informático que lleva tres meses sin salir del edificio donde está la oficina en la que trabaja, una empresa de antivirus en Barcelona. Una extraña enfermedad se ha extendido por el planeta y los ciudadanos tienen un miedo irracional a salir al exterior, sufriendo ataques de pánico y la muerte quienes lo intentan.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la VII edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2014, tuvo lugar el 1 de febrero de 2015 en el Sant Jordi Club, sala de conciertos anexa al Palau Sant Jordi y fue presentada por el actor Ángel Llàcer.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2014
RASTRES DE SÀNDAL (2014) de Maria Ripoll
El conmovedor reencuentro de dos mujeres. Una de ellas pasa gran parte de su vida buscando a la otra, mientras que esta última desconoce la existencia de la primera. Ambas son hermanas, pero viven en mundos/culturas diferentes. Las vidas de Mina y Paula se entrecruzan en una Barcelona moderna y europea, y en una India más acomodada de lo que estamos acostumbrados a observar.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2014
DIEZ MIL KM. (2014) de Carlos Marques-Marcet
Alexandra y Sergio son una pareja de Barcelona que está buscando un hijo, cuando a ella le hacen una oferta irrechazable para ir a trabajar a Los Angeles durante un año. Confiando en la fortaleza de su relación, deciden posponer sus planes y afrontar el reto de los 10.000 KM de distancia que los separan. Un año, dos ordenadores, y un océano entre ellos. ¿Puede el amor sobrevivir a 10.000 KM?

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La VIII edición de los Premios Gaudí otorgados por la Academia del cine catalán fue celebrada el 31 de enero de 2016 en el Auditorio del Fórum de Barcelona. La actriz mallorquina Rossy de Palma fue la encargada de presentar la gala. El premio Gaudí de honor de 2016 fue otorgado a la actriz Rosa María Sardà. Por motivos de salud fue su hijo Pol Mainat quien recogió el premio en su nombre de manos de la presidenta de la Academia del cine catalán Isona Passola. Fue la primera gala de los Premios Gaudí presidida por el Presidente de la Generalitat Carles Puigdemont.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2015
EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA (2015) de Sergi Pérez
La película comienza cuando una mañana, Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer, moribundo y deshidratado. Esto le obligará a salir de casa, algo que estaba evitando desde hacía tiempo. Al salir con prisas y cargando al perro, se dejará las llaves dentro de casa y pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, a su refugio, alejado de cualquier relación con el exterior que le haga recordar, revivir o ser verdaderamente consciente de su situación.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2015
TRUMAN (2015) de Cesc Gay
La distancia física entre Canadá y Madrid carece de importancia cuando se habla de amistad. Tomás abandona por unos días su apacible vida en el país estadounidense para visitar en la capital español a Julián, que afronta sus últimos meses de vida. Javier Cámara y Ricardo Darín, también galardonados en la ceremonia, interpretan a estos dos amigos que se encuentran probablemente por última vez en su vida.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La entrega de la IX edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2017, tuvo lugar el 29 de enero de 2017 en el Auditorio del Fórum de Barcelona y fue presentada por el actor Bruno Oro. La ceremonia estuvo retransmitida en directo por el canal autonómico catalán TV3 y por diversos medios y plataformas digitales como las páginas web de algunos de los principales periódicos catalanes como La Vanguardia, el Diari Ara y el Periódico; además del diario digital Vilaweb. El Gaudí de honor de 2017 fue otorgado al actor Josep Maria Pou. La academia distingue al actor catalán por su medio siglo de vida dedicado al oficio de la interpretación, tanto en el teatro como en la pequeña y gran pantalla,
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2016
LA PROPERA PELL (2016) de Isaki Lacuesta e Isa Campo
La película está impregnada de humanidad, de búsqueda, de reconciliación a la par que se recrea en un ambiente oscuro, donde las medias mentiras esconden casi verdades enteras, que cada espectador desenvolverá lentamente con el buen trazo de un thriller, tanto en fondo como en su total ambientación, y por supuesto interpretación. Ocho años atrás un niño desapareció, ahora ya en su vida adolescente reaparece cuando todos ya le daban por muerto.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2016
UN MONSTRUO VIENE A VERME (2016) de Juan Antonio Bayona
Conor O´Malley es un chico de 13 años que, debido al acoso escolar que que sufre en el colegio, además de la grave enfermedad que padece su madre, ha desarrollado un mundo de fantasía en torno a hadas, duendes y demás criaturas maravillosas, que le permite escapar de su rutina y superar sus miedos. A través de la ventana de su habitación, el protagonista puede divisar un árbol que se ha mantenido en pie desde hace miles de años.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La gala de entrega de la X edición de los Premios Gaudí 2018 tuvo lugar el domingo 28 de enero en el auditorio del Forum del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona y fue presentada por el doblemente nominado actor David Verdaguer. En el transcurso de la ceremonia, la actriz Mercedes Sampietro recibió el Premio Gaudí de Honor Miquel Porter 2018 en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2017
ESTIU 1993 (2017) de Carla Simón
Un grupo de niños juega durante la verbena de San Juan, cuando, de repente, aflora una pregunta desconcertante: “Y tú, ¿por qué no lloras?”. Que Frida no esté llorando parece una incongruencia. Por lo menos a los ojos de quien no esté familiarizado con los, a veces, contradictorios procesos de gestión del dolor en una infancia que, de repente, ha dejado de ser adjetivada como tierna para convertirse en territorio de indefensión. Frida parece la antítesis de Ponette.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2017
TIERRA FIRME (2017) de Carlos Marqués-Marcet
Comprometerse en la vida y abandonar la inmadurez, ¿es una necesidad que surge de dentro o una imposición que viene de fuera? De estas cuestiones y de este intervalo incierto habla Tierra firme. Sus personajes intenten despejar sus dudas en un barco anclado en los canales de Londres. Eva y su novia Kat. Y Roger, el amigo de Barcelona que va a visitarlas. Eva quiere ser madre; Kat prefiere que nada altere la existencia libre y despreocupada que viven ambas.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La XI edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 27 de enero de 2019. La gala fue presentada por el Mago Lari.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2018
LES DISTÀNCIES (2018) de Elena Trapé
Olivia, Eloy, Guille y Anne aterrizan en Berlín para darle una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban que sería cuando eran más jóvenes.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2018
ENTRE DOS AGUAS (2018) de Isaki Lacuesta
Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La XII edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 19 de enero de 2020. La gala se llevó a cabo en el Auditorio del Fórum CCIB fue presentada por la actriz Anna Moliner, dirigida por Jordi Prat i Coll y producida por Dagoll Dagom.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2019
ELS DIES QUE VINDRAN (2019) de Carlos Marqués-Marcet
La película aborda en un lenguaje casi documental los conflictos de la paternidad a través del embarazo de una pareja. Vir y Lluís llevan saliendo un año y descubren que ella está embarazada. Durante nueve meses, la película sigue la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2019
LA HIJA DE UN LADRÓN (2019) de Belén Funes
Es la historia de Sara, una joven que tiene 23 años y un hijo de 6 meses. Lo que más desea es trabajar, recuperar a su pareja y tener una familia. El único impedimento será su padre. La hija de una ladrón está inspirada en la historia y protagonista del cortometraje ‘Sara a la fuga’, dirigido y escrito por la directora. Los protagonistas del filme son Greta Fernández y Eduard Fernández.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La gala de los XIII Premis Gaudí se celebrò el 21 de marzo, en lugar de las tradicionales fechas de finales de enero, por la pandemia del coronavirus. Producida per El Terrat (The Mediapro Studios), dirigida por Enric Cambray, ha contado con la participación de Andreu Buenafuente, que ha ofrecido un monólogo dedicado a Pepe Rubianes y el cierre de salas como el Club Capitol. También Sílvia Abril, Enric Auquer, Bruna Cusí, Elisabet Casanovas, David Verdaguer, Maria Rodríguez, Elisenda Carod, Elisenda Pineda, Charlie Pee y los músicos Rigoberta Bandini, Maria Arnal y Marcel Bagès (que han puesto música al espacio 'In Memoriam'), y con la aparición sorpresa al inicio de Josep Maria Mainat como falso conductor de la gala.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2020
LA VAMPIRA DE BARCELONA (2020) de Lluís Danés
En la Barcelona de principios de siglo XX. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el país y la policía pronto da con una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebastià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2020
LAS NIÑAS (2020) de Pilar Palomero
Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas de Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. Las niñas es el retrato de la generación de las mujeres de hoy, dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
Los premios Gaudí se rinden al talento femenino. Dos jóvenes cineastas, Neus Ballús y Clara Roquet, con sus respectivas películas, se han convertido en las máximas triunfadoras en la XIV edición de los galardones de la Academia del Cine Catalán, en una gala sin presentadores y reivindicativa, marcada por el rechazo a la guerra en Ucrania. En el año de la vuelta a la normalidad tras una edición marcada por la pandemia, la gala estrenó formato, más dinámico, sobre un escenario central de 360º en medio de la Sala Oval del MNAC. Fue también más reivindicativa, con referencias al cantautor Pau Riba, fallecido este domingo, pero especialmente a la guerra de Ucrania, en boca de la presidencia de la Academia, Judith Colell. La actriz ucraniana Polina Dzhakaieva, que entregó uno de los premios, subrayaba emocionada que pueden “destruir nuestras casas, nuestros puentes y pueden quitarnos la vida, pero el cine siempre estará allí para derribar las mentiras, la locura y la sed de sangre. Nosotros venceremos”.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2021
SIS DIES CORRENTS (2021) de Neus Ballús
Basada en situaciones y personajes reales, relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha “no da el perfil”, y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas. Con un casting formado íntegramente por no actores que se interpretan a sí mismos y bajo una capa de humor, ligereza y cotidianidad, la película quiere ofrecer una nueva mirada sobre uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, diversa y multicultural: el de comprender al otro.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2021
LIBERTAD (2021) de Clara Roquet
Libertad es el nombre de una de las adolescentes protagonistas, la que llega de Colombia a reunirse con su madre, Rosana, en la casa de verano de la Costa Brava donde esta trabaja. Gran parte de su trabajo consiste en cuidar de Ángela, que presenta los primeros síntomas de Alzheimer. Libertad es también lo que todas las mujeres de la casa parecen ansiar. La abuela empieza a sentir la opresión de la enfermedad y debe estar siempre vigilada; su hija está descontenta con su vida y no sabe cómo arreglarla ni por dónde seguir; Rosana no tiene más remedio que estar trabajando para esa familia, lejos de la suya –y aun así ella es el personaje más alegre y generoso– y las adolescentes se sienten constantemente reprimidas por sus madres.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
La decimoquinta edición de los Premios Gaudí se celebró el 22 de enero de 2023 en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña. En esta edición se estrenaron 3 nuevas categorías: Mejor dirección novel, Mejor guión adaptado y Mejor interpretación revelación. También se cambió la denominación del galardón al Mejor guión por Mejor guión original. Tras la muerte de Agustí Villaronga, ocurrida el día anterior, la presidenta de la Academia del Cine Català Judith Colell anunció cambios en la gala para homenajear al cineasta, que dirigió películas catalanas emblemáticas como Pa negre o Incerta gloria.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2022
ALCARRÀS (2022) de Carla Simón
Como cada caluroso verano en Alcarrás, el pueblo destaca por la gran cosecha de melocotones que consiguen sus habitantes. Para la familia Solé, sin embargo, las cosas han cambiado este año. Un día, los integrantes de esta familia se despiertan para descubrir que algunos tractores están arrancando sus árboles. Tras la partida del patriarca de la familia, el acuerdo que tenía con el antiguo propietario de la tierra podría estar desactualizado. Ante esta amenaza, tanto los niños como los adultos Solé se reunirán para cosechar sus melocotones por última vez.
MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2022
PACIFICTION (2022) de Albert Serra
En la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el Alto Comisario de la República, De Roller, representante del Estado francés, es un hombre calculador de modales impecables. Tanto en las recepciones oficiales como en los establecimientos ilegales, no deja de tomar el pulso a una población local cuya ira puede despertarse en cualquier momento. Y más aún cuando un rumor se instala: parece haberse avistado un submarino, cuya presencia fantasmal podría anunciar una reanudación de los ensayos nucleares franceses.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------
La decimosexta edición de los Premios Gaudí se celebró el 4 de febrero de 2024 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La gala fue dirigida por Maria Rovira y Ana Polo, como maestras de ceremonia. Creatura de Elena Martin y Saben Aquell de David Trueba, que como ya indicaban sus nominaciones– optaban a 15 y 13 galardones respectivamente–, fueron las películas más premiadas de la noche. Elena Martín alcanzó el máximo reconocimiento con las estatuillas de mejor película y mejor dirección, logrando un total de seis premios, mientras que el biopic de Eugenio cosechó siete galardones, así como los que premiaron las interpretaciones de David Verdaguer y Carolina Yuste. Además, el Gaudí de Honor-Miquel Porter reconoció a la cineasta Rosa Vergés. La sociedad de la nieve, de J.A.Bayona se llevó el premio a la mejor película europea.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2023
CREATURA (2023) de Elena Martín
Mila y su pareja se mudan juntos a un pueblo costero. Tras una primera discusión Mila empieza a advertir que la pérdida de pasión en la relación proviene de un lugar profundo y lejano pero propio. Sola en su casa familiar de veraneo, Mila revive algunas de las experiencias de su niñez y juventud; recuerdos que la ayudarán a entender el origen de su bloqueo para así poder ser capaz de reconciliarse con su propio cuerpo y tener una relación más honesta con quienes más ama.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2023
20.000 ESPECIES DE ABEJAS (2023) de Estibaliz Urresola Solaguren
Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
-----------------------------------------------------------------------------------------------
El 47 de Marcel Barrena ha triunfado en la gran noche del cine catalán con un total de ocho premios. La película, relata la historia de Manolo Vital, conductor de autobús que luchó para que este medio de transporte público llegara al barrio de Torre Baró, en Barcelona. El resto de galardones han estado muy repartidos en un año especialmente notable para el cine catalán. Polvo serán ha sido reconocida con cuatro premios. Segundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ha alzado tres premios. La comedia de Dani de la Orden Casa en flames también se ha llevado tres premios. La torna de ganadores se cierra con la película sobre la maternidad Salve Maria; Un lugar común, cuya directora, Celia Giraldo, se ha llevado el premio a mejor dirección novel; Diari de la meva sextorsió de Patricia Franquesa, mejor película documental; Mariposas negras, mejor película de animación; El príncep de Alex Sardà, mejor cortometraje, y Anatomía de una caída de Justine Triet, mejor película europea.
MEJOR PELÍCULA CATALANA 2024
EL 47 (2024) de Marcel Barrena
Un biopic sobre la humanidad, dignidad y solidaridad de los ciudadanos del mundo. Si la película tiene un gran potencial es que va más allá de la situación localista de Torre Baro y es extrapolable a muchas de las grandes ciudades y poblaciones industrializadas de España de esa época. Esa migración del mundo rural tras la autarquía de los sesenta del franquismo, en que muchos venimos de esos barrios marginales del extrarradio de Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, etc. que recibía a Extremeños, Andaluces, Manchegos, Aragoneses. Muchos hemos vivido en esos barrios y pedanías de calles, sin asfaltar, agua de pozo, sin alcantarillado, sin apenas alumbrado urbano, por lo que nos hace tener una cierta empatía con la historia.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2024
POLVO SERÁN (2024) de Carlos Marqués-Marcet
Tras recibir el devastador diagnóstico de una enfermedad terminal, Claudia toma la valiente decisión de emprender su último viaje a Suiza, donde una asociación de suicidio asistido le permitirá decidir cómo y cuándo terminar su vida. Su esposo Flavio, su compañero inseparable durante más de cuarenta años, decide unirse a ella en este viaje sin retorno, compartiendo sus últimos momentos y brindándole el apoyo necesario en esta difícil travesía. Mientras tanto, Violeta, su hija, se convierte en una mediadora involuntaria entre sus padres y los aspectos prácticos y emocionales que dejan atrás.

|
Las películas catalanas finalistas
|
Las películas no catalanas finalistas
|
----------------------------------------------------------------------------------------------
Información de los premios en la Wikipedia

|
Poco antes de la Navidad de 1989, un puñado de amantes del séptimo arte, de ramas tan cercanas y distintas como el periodismo escrito, radiofónico y televisivo, tanto de la crónica como de la crítica cinematográfica, formaron parte de un complot encabezado por tres colegas para ajustar cuentas con las muchas cintas malas que se estrenaban en nuestras pantallas.
Para las buenas películas ya había un montón de galardones: los Oscar, los Bafta, los César y, por ejemplo, los Goya, creados por la Academia del Cine español hacía sólo un par de años antes, en 1987 .
También hay que decir que en 1980 habían aparecido los Razzies, los anti-Oscars, aunque nunca nos sirvieron de referencia. Si confrontamos, hay pocas coincidencias. Y ellos se limitan al cine estadounidense. De hecho, la inspiración vino de la mano de un veterano periodista que citó los premios 'Pepe de Barro' de la desaparecida revista de humor 'La Codorniz'.
Por último, bautizamos el antipremio como YoGa, con la G y la Y del Goya en orden inverso. No nos quemamos demasiado las pestañas, la verdad. Pero así ha quedado.
En cuanto al nombre del colectivo, salió algo mejor: los Catacric, jugando con las letras de las palabras catalanes y críticos, y acercándonos de forma divertida a la onomatopeya 'catacrac'.
Así, semanas más tarde, días antes de los Goya y de los Oscars, el colectivo, siempre anónimo y mutante, se reunió en una cena multitudinaria que se alargó horas para entregar los primeros antipremios YoGa en los que dimos algunas nucas a unos cuántos personajes del cine mundial... y también del nuestro. COLECTIVO CATACRIC
|
Poc abans del Nadal del 1989, un grapat d'amants del setè art, de branques tan properes i diferents com el periodisme escrit, radiofònic i televisiu, tant de la crònica com de la crítica cinematogràfica, van formar part d'un complot encapçalat per tres col·legues per passar comptes amb les moltes cintes dolentes que s'estrenaven a les nostres pantalles.
Per a les bones pel·lícules ja hi havia un munt de guardons: els Oscars, els Bafta, els Cèsar i, per exemple, els Goya, creats per l'Acadèmia del Cinema espanyol feia només un parell d'anys abans, el 1987.
També cal dir que el 1980 havien aparegut els Razzies, els anti-Oscars, si bé mai no ens van servir de referència. Si confrontem, hi ha poques coincidències. I ells es limiten al cine dels Estats Units. De fet, la inspiració va venir de la mà d'un veterà periodista que va citar els premis 'Pepe de Barro' de la desapareguda revista d'humor 'La Codorniz'.
Finalment, bategem l'antipremi com YoGa, amb la G i la Y del Goya en ordre invers. No ens cremem gaire les pestanyes, la veritat. Però així ha quedat.
Pel que fa al nom del col·lectiu, va sortir una mica millor: els Catacric, jugant amb les lletres de les paraules catalans i crítics, i apropant-nos de manera divertida a l'onomatopeia 'catacrac'.
Així, setmanes més tard, dies abans dels Goya i dels Oscars, el col·lectiu, sempre anònim i mutant, es va reunir en un sopar multitudinari que es va allargar hores per lliurar els primers antipremis YoGa en què vam donar algunes clatelles a uns quants personatges del cinema mundial... i també del nostre. COL·LECTIU CATACRIC. |
|
1990 - 1.ª Edición - Peor película extranjera
ABYSS ![]() |
1990 - 1.ª Edición - Peor película española
GARUM ![]() |
|
1991 - 2.ª Edición - Peor película extranjera
TORTUGAS NINJA ![]() |
1991 - 2.ª Edición - Peor película española
CENA DE ASESINOS ![]() |
1992 - 3.ª Edición - Ex-aequo Peor película extranjera 1992 - 3.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
DESPERTARES ![]() |
DURMIENDO ![]() |
LO MÁS NATURAL ![]() |
|
1993 - 4.ª Edición - Peor película extranjera
CRISTOBAL COLÓN, ![]() |
1993 - 4.ª Edición - Peor película española
MAKINAVAJA, ![]() |
|
1994 - 5.ª Edición - Peor película extranjera
UNA PROPOSICIÓN INDECENTE ![]() |
1994 - 5.ª Edición - Peor película española
TRES PALABRAS ![]() |
|
1995 - 6.ª Edición - Peor película extranjera
ASESINOS NATOS ![]() |
1995 - 6.ª Edición - Peor pelicula española
CANCIÓN DE CUNA ![]() |
|
1996 - 7.ª Edición - Peor película extranjera
EL CONVENTO ![]() |
1996 - 7.ª Edición - Peor película española
HISTORIAS DEL KRONEN ![]() |
|
1997 - 8.ª Edición - Peor película extranjera
LA ROCA ![]() |
1997 - 8.ª Edición - Peor película española
MÁS ALLÁ DEL JARDÍN ![]() |
|
1998 - 9.ª Edición - Peor película extranjera
LA TENIENTE O'NEIL ![]() |
1998 - 9.ª Edición - Peor película española
LA HERIDA LUMINOSA ![]() |
|
1999 - 10.ª Edición - Peor película extranjera
LOS VENGADORES ![]() |
1999 - 10.ª Edición - Peor película española
LA VUELTA DE EL COYOTE ![]() |
|
2000 - 11.ª Edición - Peor película extranjera
EL PROYECTO DE LA BRUJA BLAIR ![]() |
2000 - 11.ª Edición - Peor película española
LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS ![]() |
|
2001 - 12.ª Edición - Peor película extranjera
LO QUE LA VERDAD ESCONDE ![]() |
2001 - 12.ª Edición - Peor película española
SABOTAGE! ![]() |
|
2002 - 13.ª Edición - Peor película extranjera
LARA CROFT: TOMB RAIDER ![]() |
2002 - 13.ª Edición - Peor película española
SIN NOTICIAS DE DIOS ![]() |
|
2003 - 14.ª Edición - Peor película extranjera
CUANDO ÉRAMOS SOLDADOS ![]() |
2003 - 14.ª Edición - Peor película española
MANJAR DE AMOR ![]() |
|
2004 - 15.ª Edición - Peor película extranjera
S.W.A.T.: LOS HOMBRES DE ![]() |
2004 - 15.ª Edición - Peor película española
EL MISTERIO GALÏNDEZ ![]() |
|
2005 - 16.ª Edición - Peor película extranjera
LA PASIÓN DE CRISTO ![]() |
2005 - 16.ª Edición - Peor película española
DI QUE SÍ ![]() |
|
2006 - 17.ª Edición - Peor película extranjera
EL SABOR DE LA SANDÍA ![]() |
2006 - 17.ª Edición - Peor película española
CAMARÓN ![]() |
|
2007 - 18.ª Edición - Peor película extranjera
WORLD TRADE CENTER ![]() |
2007 - 18.ª Edición - Peor película española
GAL ![]() |
|
2008 - 19.ª Edición - Peor película extranjera
LA BRÚJULA DORADA ![]() |
2008 - 19.ª Edición - Peor película española
OVIEDO EXPRESS ![]() |
2009 - 20.ª Edición - Peor película extranjera 2009 - 20.ª Edición - Ex-aequo Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
SEXO EN NUEVA YORK ![]() |
LA CONJURA ![]() |
SANGRE DE MAYO ![]() |
|
2010 - 21.ª Edición - Peor película extranjera
ANTICRISTO ![]() |
2010 - 21.ª Edición - Peor película española
MENTIRAS Y GORDAS ![]() |
|
2011 - 22.ª Edición - Peor película extranjera
COME, REZA, AMA ![]() |
2011 - 22.ª Edición - Peor película española
DiDi HOLLYWOOD ![]() |
|
2012 - 23.ª Edición - Peor película extranjera
EL ÁRBOL DE LA VIDA ![]() |
2012 - 23.ª Edición - Peor película española
LA VOZ DORMIDA ![]() |
|
2013 - 24.ª Edición - Peor película extranjera
HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO ![]() |
2013 - 24.ª Edición - Peor película española
TODO ES SILENCIO ![]() |
|
2014 - 25.ª Edición - Peor película extranjera
EL CONSEJERO ![]() |
2014 - 25.ª Edición - Peor película española
LOS AMANTES PASAJEROS ![]() |
|
2015 - 26.ª Edición - Peor película extranjera
NOÉ ![]() |
2015 - 26.ª Edición - Peor película española
LA IGNORANCIA DE LA SANGRE ![]() |
|
2016 - 27.ª Edición - Peor película extranjera
CINCUENTA SOMBRAS DE GREY ![]() |
2016 - 27.ª Edición - Peor película española
OCHO APELLIDOS CATALANES ![]() |
|
2017 - 28.ª Edición - Peor película extranjera
FRENTE AL MAR ![]() |
2017 - 28.ª Edición - Peor película española
SECUESTRO ![]() |
|
2018 - 29.ª Edición - Peor película extranjera
EL GRAN SHOWMAN ![]() |
2018 - 29.ª Edición - Peor película española
CONTRATIEMPO ![]() |
|
2019 - 30.ª Edición - Peor película extranjera
EL REGRESO DE MARY POPPINS ![]() |
2019 - 30.ª Edición - Peor película española
EL PACTO ![]() |
2020 - 31.ª Edición - Ex-aequo Peor película extranjera 2020 - 31.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
MIDSOMMAR ![]() |
SERENITY ![]() |
PADRE NO HAY MÁS ![]() |
2021 - Debido a la situación provocada por la pandemia se decidió suspender la edición.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

|
2022 - 32.ª Edición - Peor película extranjera
TITANE ![]() |
2022 - 32.ª Edición - Peor película española
POLIAMOR PARA PRINCIPIANTES ![]() |
|
2023 - 33.ª Edición - Peor película extranjera
PUÑALES POR LA ESPALDA 2 ![]() |
2023 - 33.ª Edición - Peor película española
RAINBOW ![]() |
|
2024 - 34.ª Edición - Peor película extranjera
BARBIE ![]() |
2024 - 34.ª Edición - Peor película española
LA IMATGE PERMANENT ![]() |
|
2025 - 35.ª Edición - Peor película extranjera
LO QUE SUCEDE DESPUÉS ![]() |
2025 - 35.ª Edición - Peor película española
ESTACIÓN ROCAFORT ![]() |
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SELECTRA TU ASESOR EN SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO
Desde sus inicios en 2013 con solo 6 empleados, Selectra ha ido creciendo hasta superar los más de 700 trabajadores en 2021. Las competencias profesionales y la implicación en el crecimiento de la compañía son los requisitos esenciales para formar parte del equipo de Selectra.
PLATAFORMAS DE STREAMING TV EN ESPAÑA
Aquí te contamos TODO sobre Netflix, Prime Video, HBO y en general sobre el mundo de los servicios de streaming: plataformas y canales de televisión bajo demanda, series, películas, deportes, comparativas… ¡y mucho más!


El Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) es una asociación fundada en el año 1945 “para la defensa y divulgación del arte cinematográfico”. Quince hombres entusiastas, que difundían las diversas facetas del cine en la prensa diaria y en las revistas especializadas, tomaron el acuerdo definitivo de fundar el CEC: Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo, que fue pronto sustituido por Ángel Falquina.
El 14 de enero de 1951, el entonces presidente, Joaquín Romero Marchent, publicaba unas declaraciones que delineaban el carácter del CEC: “Pese a la psicología chispeante a que la jocundez propende, el CEC no es una camarilla, sino la expresión clara y terminante de la auténtica intelectualidad cinematográfica española. El Círculo de Escritores Cinematográficos no defiende banderías, ni partidos, ni actúa mediatizado por nada ni por nadie, sino que, por el contrario, responde siempre a un sentido del arte por el arte. Y, por eso, cuando se equivoca —no presumimos de infalibilidad—, la equivocación tiene un sentido colectivo que le salva de todo mal propósito, porque la más pura honradez ética convierte hasta las equivocaciones —nunca llueve a gusto de todos— en la más clara expresión de un crítico mayoritario, con la mejor buena fe expresada”.
MEDALLAS A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA
La medalla del CEC a la mejor película es un galardón cinematográfico español que viene concediendo desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) a la que considera mejor película española del año. El primer premio fue entregado el 7 de julio de 1946, (de las películas estrenadas el año anterior) en el Cine Gran Vía de Madrid. El trofeo es una sencilla medalla de bronce diseñada por José González de Ubieta que no va acompañada de dotación económica. Es uno de los premios de su tipo más antiguos de España, si bien atravesó una crisis durante la década de 1980 que hizo que no se concediera durante cinco años consecutivos.
|
1945 - 1.ª Edición |
1946 - 2.ª Edición |
|
1947 - 3.ª Edición |
1948 - 4.ª Edición |
|
1949 - 5.ª Edición |
1950 - 6.ª Edición |
|
1951 - 7.ª Edición |
1952 - 8.ª Edición |
|
1953 - 9.ª Edición |
1954 - 10.ª Edición |
|
1955 - 11.ª Edición |
1956 - 12.ª Edición |
|
1957 - 13.ª Edición |
1958 - 14.ª Edición |
|
1959 - 15.ª Edición |
1960 - 16.ª Edición |
|
1961 - 17.ª Edición |
1962 - 18.ª Edición |
|
1963 - 19.ª Edición |
1964 - 20.ª Edición |
|
1965 - 21.ª Edición |
1966 - 22.ª Edición |
|
1967 - 23.ª Edición |
1968 - 24.ª Edición |
|
1969 - 25.ª Edición |
1970 - 26.ª Edición |
|
1971 - 27.ª Edición |
1972 - 28.ª Edición ![]() |
|
1973 - 29.ª Edición |
1974 - 30.ª Edición |
|
1975 - 31.ª Edición |
1976 - 32.ª Edición |
|
1977 - 33.ª Edición |
1978 - 34.ª Edición |
|
1979 - 35.ª Edición |
1980 - 36.ª Edición ![]() |
|
1981 - 37.ª Edición |
1982 - 38.ª Edición |
|
1983 - 39.ª Edición |
1984 - 40.ª Edición |
1985 - 41.ª Edic. 1986 - 42.ª Edic. 1987 - 43.ª Edic. 1988 - 44.ª Edic. 1989 - 45.ª Edición
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El evento no se celebró debido a la grave crisis que sufría la asociación. Además, durante ese período vacío había sido creada la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que había instituido los nuevos Premios Goya —que venían a sustituir a los antiguos premios corporativos que entregaba el extinto Sindicato Nacional del Espectáculo —, que suponían una notable competencia para las medallas del CEC. La nueva dirección del Círculo encabezada por Paul Naschy consiguió revitalizar los galardones cinematográficos más antiguos del cine español y que fueran entregadas nuevas medallas en ocho categorías.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
1990 - 46.ª Edición |
1991 - 47.ª Edición |
|
1992 - 48.ª Edición |
1993 - 49.ª Edición |
|
1994 - 50.ª Edición |
1995 - 51.ª Edición |
|
1996 - 52.ª Edición |
1997 - 53.ª Edición |
|
1998 - 54.ª Edición |
1999 - 55.ª Edición |
|
2000 - 56.ª Edición |
2001 - 57.ª Edición |
|
2002 - 58.ª Edición |
2003 - 59.ª Edición |
|
2004 - 60.ª Edición |
2005 - 61.ª Edición |
|
2006 - 62.ª Edición |
2007 - 63.ª Edición |
|
2008 - 64.ª Edición |
2009 - 65.ª Edición |
|
2010 - 66.ª Edición |
2011 - 67.ª Edición |
|
2012 - 18.ª Edición |
2013 - 19.ª Edición |
|
2014 - 70.ª Edición |
2015 - 75.ª Edición |
|
2016 - 72.ª Edición |
2017 - 73.ª Edición |
|
2018 - 74.ª Edición |
2019 - 75.ª Edición |
|
2020 - 76.ª Edición |
2021 - 77.ª Edición |
|
2022 - 78.ª Edición |
2023 - 79.ª Edición |
|
2024 - 80.ª Edición |
2025 - 81.ª Edición |
Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

Antes de los Goya, los principales premios oficiales fueron los que otorgaba el Sindicato Nacional del Espectáculo, el organismo creado tras la Guerra Civil que, desde 1940, agrupaba a todos los trabajadores del sector. El Sindicato Nacional del Espectáculo estableció unos Premios Nacionales de Cinematografía a partir de abril de 1941 para promover la producción cinematográfica nacional. Desde 1942 se estableció que los premios tuvieran dotación económica. Los primeros Premios Nacionales de Cinematografía concedidos correspondientes a 1940 se hicieron públicos el 2 de abril de 1941. Se trata de los premios cinematográficos más antiguos concedidos en el Estado español. El jurado que concedía los premios sólo tenía en cuenta "películas de producción totalmente española realizadas también en territorio nacional". La edicion número 36 de los Premios correspondientes a 1976 se concedieron el 28 de enero de 1977 en Madrid. Fue la última vez que se concedieron estos premios, dado que el Sindicato Nacional del Espectáculo, como todas las organizaciones sindicales franquistas, fue disuelto después de las elecciones generales españolas de 1977.
En este apartado solamente encontrarán las películas ganadoras del Primer premio y del Premio especial, si está interesado en saber las demás películas y profesionales ganadores, pulsando en el link de cada edición encontrará toda la información. Es curioso que dicha información en la Wikipedia solamente está en lengua catalana.
|
1941 - 1.ª Edición |
1942 - 2.ª Edición |
|
1943 - 3.ª Edición |
1944 - 4.ª Edición |
|
1945 - 5.ª Edición |
1946 - 6.ª Edición |
|
1947 - 7.ª Edición |
1948 - 8.ª Edición |
|
1949 - 9.ª Edición |
1950 - 10.ª Edición |
|
1951 - 11.ª Edición |
1952 - 12.ª Edición |
|
1953 - 13.ª Edición |
1954 - 14.ª Edición |
|
1955 - 15.ª Edición |
1956 - 16.ª Edición |
|
1957 - 17.ª Edición |
1958 - 18.ª Edición |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
1959 - 19.ª Edición
|
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
De 1960 hasta el año 1973, se concedió una nueva categoría: Premio especial
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PREMIO ESPECIAL Y PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER ESPECIAL |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PRIMER PREMIO
|
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PREMIO ESPECIAL |
PRIMER PREMIO |
|
1974 - 34.ª Edición |
1975 - 35.ª Edición |
1976 - 36.ª Edición
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
PRIMER PREMIO
|
|

|
Una colección convertida en archivo de cine
Por Josep M. Bernils – 23 Noviembre, 2021
El figuerense Lluís Benejam empezó coleccionando programas de mano
y hoy su fondo es reconocido internacionalmente
-----------------------------------------------------------------------
Lluís Benejam i Buhigas (Figueres, 1954) es un personaje singular, de esos que harán historia en la ciudad y en la comarca, aunque a día de hoy a mucha gente quizás no lo acaba de ver o de valorar suficientemente su pasión por el coleccionismo. Desde finales de los años 60, que empezó a recoger los programas de mano que se entregaban en las salas de cine, hasta el día de hoy, en su colección han pasado muchas cosas y ha evolucionado hasta configurarla en un
archivo de primera magnitud, valorado internacionalmente.
Le cuesta dar cifras precisas, porque su colección se amplía de forma constante, básicamente a través de donaciones y de intercambios, pero también de adquisiciones en mercados de antigüedades. Si lo medimos a traza grande, en su colección se encuentra material impreso de más de 30.000 películas y dispone de 27.000 carteles. Si se tiene en cuenta que a lo largo de la historia del cine se calcula que se han llegado a registrar unas 40.000 películas, esto ya da una pista sobre la magnitud de su fondo.
Ahora vive retirado en una masía restaurada de Capmany, donde reúne buena parte de este material clasificado de forma precisa y minuciosa y al que le dedica muchas horas, día sí día también. Quien visita su espacio puede pensar que nos encontramos ante un caos de papeles y utensilios relacionados con el cine que están hacinados, pero muy lejos de ello. Hay una clasificación y un orden extraordinarios, como no podía ser de otra forma de una persona metódica en su manera de trabajar que muchos ya habíamos conocido en el ámbito profesional.
Benejam trabajó en el mundo de la imprenta de muy joven, hasta que junto a su mujer, Lourdes Collgros, fundaron Fotocomposición Roger, una empresa avanzada a su tiempo en el mundo de las artes gráficas que traspasaron a raíz de su jubilación. Allí se ganó una merecida fama de buen profesional y por eso le llegaban encargos de todas partes.
LOS INICIOS. Lluís recuerda que «mi afición al coleccionismo empezó cuando trabajaba en la imprenta y se reimprimian los programas de mano de los cines de Figueres». Esto ya ha desaparecido y muchos lectores ni sabrán de qué les hablamos. Me refiero a unas hojas de mano donde se reproducía —primero en blanco y negro o un solo color y más tarde en cuatricromía— el cartel de la película y en el anverso se explicaba el argumento, los horarios e incluso había publicidad comercial.
Este afán coleccionista quedó acotado hasta el año 1995 —durante todo ese período, como es ley de vida, se casó, tuvo dos hijas y fue creciendo profesionalmente— cuando entonces se fijó en el resto de materiales que complementaban la información gráfica de cada filme. Aquí empezó un vuelco trascendental en su colección para convertirse en un verdadero archivo.
Benejam recuerda que «en 1995 se celebró el centenario del cine y me propusieron realizar una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Sabadell, que después fue itinerante por otras ciudades, donde mostraba programas de mano antiguos. Sin embargo, este material se dejó de dar a principios de los años 80 y, por tanto, no disponía información impresa de los últimos años para realizar la exposición».
Añade que «a partir de ese momento fui a visitar a diferentes empresarios de cine por si podían facilitarme el material necesario para completar dicha exposición. Les estoy muy agradecido, tanto por lo que me dieron como por el hecho de que conocí lo que llamo “la despensa de los cines”. Se trata de salas o almacenes llenos de carteles, guías, fotografías, carteleras. Todo un material de coleccionismo casi abandonado, que para mí supuso todo un descubrimiento y un filón para ir incorporando».
Paralelamente, en aquellos años empezaron a abrirse salas multicines de la misma forma que se cerraban antiguos cines que se veían imposibilitados de competido con las nuevas modas. «Eso quería decir que la mayoría de material guardado iría a parar, irremediablemente, a la desechería. Tuve muy claro que era necesario salvaguardar todo lo posible y todo ello me motivó para crear un archivo de cine», explica.
Hoy en día, en el Archivo-Colección Lluís Benejam encontramos un importante fondo documental sobre todas las salas de cine que ha habido en la ciudad y algunas de la comarca. En paralelo, el grueso lo componen los carteles y programas de mano ya mencionados, las guías publicitarias y los pressbooks (material de papel utilizado por las distribuidoras para facilitar información de las películas a críticos y empresarios de cine), los fotocromos o lobbycards (unas fotografías de tamaño medio en las que salen escenas de la película y que se ponían en las entradas de los cines), libros, discos de vinilo y CD, murales, diapositivas publicitarias y de prensa, etc.
Todo ello puede consultarse en la página web www.archivocine.com.
Todo ello está clasificado de forma meticulosa, hasta el punto de que cuando a Benejam se le pide cualquier dato, lo encuentra en pocos segundos. Es consciente de que la parte en papel de su archivo está llegando a su fin. «Cada vez más, todo se hace en digital. Han desaparecido los programas de mano, la información para distribuidoras y periodistas en papel, los fotocromos… Cada vez se editan menos carteles», comenta no sin cierta nostalgia. Cuando hablamos del futuro de la colección, aparecen las incógnitas. Benejam está plenamente activo, pero evidentemente no deja de preocuparse por el mañana. Para pensar en ello.
|
Una col·lecció convertida en arxiu de cinema
Per Josep M. Bernils – 23 Noviembre, 2021
El figuerenc Lluís Benejam va començar recollint programes de mà
i avui el seu fons és reconegut internacionalment
-----------------------------------------------------------------------
Lluís Benejam i Buhigas (Figueres, 1954) és un personatge singular, d’aquells que faran història a la ciutat i a la comarca, encara que a dia d’avui a molta gent potser no li acabi de veure o de valorar prou la seva dèria pel col·leccionisme. Des de finals dels anys 60, que va començar a recollir els programes de mà que es lliuraven a les sales de cinema, fins al dia d’avui, en la seva col·lecció han passat moltes coses i ha evolucionat fins a configurar-la en un arxiu de primera magnitud, valorat internacionalment.
Li costa donar xifres precises, perquè la seva col·lecció s’amplia de forma constant, bàsicament a través de donacions i d’intercanvis, però també d’adquisicions en mercats de vell. Si ho fem a traça grossa, la seva col·lecció disposa de material imprès de 30.000 pel·lícules i disposa de 27.000 cartells. Si es té en compte que al llarg de la història del cinema es calcula que s’han arribat a registrar unes 40.000 pel·lícules, això ja dóna una pista sobre la magnitud del seu fons.
Ara viu retirat en una masia restaurada de Capmany, on aplega bona part d’aquest material classificat de forma precisa i minuciosa i al qual hi dedica moltes hores, dia sí dia també. Qui visita el seu espai, pot pensar que ens trobem davant d’un caos de papers i d’estris relacionats amb el cinema que estan amuntegats, però ben lluny d’això. Hi ha una classificació i un ordre extraordinaris, com no podia ser d’una altra manera d’una persona metòdica en la seva manera de treballar que molts ja havíem conegut en l’àmbit professional.
Benejam va treballar en el món de la impremta de ben jove, fins que amb la seva dona, Lourdes Collgros, varen muntar Fotocomposició Roger, una empresa avançada al seu temps en el món de les arts gràfiques que varen traspassar arran
de la seva jubilació. Allà es va guanyar una merescuda fama de bon professional i per això li arribaven encàrrecs d’arreu.
ELS INICIS. En Lluís recorda que “la meva afició al col·leccionisme va començar quan treballava a l’impremta i composàvem els programes de mà dels cinemes de Figueres”. Això ja ha desaparegut i molts lectors ni sabran de què els parlem. Em refereixo a unes octavetes on es reproduïa –primer en blanc i negre o un sol color i més tard en quadricromia- el cartell de la pel·lícula i a l’anvers s’explicava l’argument, els horaris i fins i tot hi havia publicitat comercial.
Aquest afany col·leccionista va quedar acotat fins a l’any 1995 –durant tot aquell període, com és llei de vida, es va casar, va tenir fills i va anar creixent professionalment- quan aleshores va fixar-se amb la resta de materials que complementaven la informació gràfica de cada film. Aquí va començar un tomb transcendental en la seva col·lecció per tal d’esdevenir un veritable arxiu.
Benejam recorda que “el 1995 es va celebrar el centenari del cinema i em van proposar fer una exposició al Cercle de Belles Arts de Sabadell, que després va ser itinerant per altres ciutats, on mostrava programes de mà antics. Aquest material, però, es va deixar de donar a principis dels anys 80 i, per tant, de seguida vaig veure que per tenir una col·lecció al dia em faltava material”.
Afegeix que “a partir d’aquell moment vaig anar a visitar diferents empresaris de cinema per si podien facilitar-me el material necessari per completar aquella exposició. Els estic molt agraït, tant pel que em varen donar com pel fet que vaig conèixer allò que anomeno “el rebost dels cinemes”. Es tracta de sales o magatzems plens de cartells, guies, fotografies, cartelleres. Tot un material de col·leccionisme quasi abandonat, que per mi va representar tot un descobriment i un filó per anar incorporant”.
Paral·lelament, en aquells anys, van començar a obrir-se sales multicinemes de la mateixa manera que es tancaven antics cinemes que es veien impossibilitats de competit amb les noves modes. “Això volia dir que la majoria de material guardat aniria a parar, irremeiablement, a la deixalleria. Vaig tenir molt clar que era necessari salvaguardar tot el que fos ossible i tot plegat va motivar-me per crar un arxiu de cinema”, explica.
Avui en dia, a l’Arxiu-Col·lecció Lluís Benejam hi trobem un important fons documental sobre totes les sales de cinema que hi ha hagut a la ciutat i algunes de la comarca. En paral·lel, però, el gruix el composen els cartells i programes de mà ja esmentats, les guies publicitàries i els pressbooks (material de paper utilitzat per les distribuïdores per facilitar informació de les pel·lícules a crítics i empresaris de cinema), els fotocroms o lobbycards (unes fotografies de mida mitjana en què surten escenes de la pel·lícula i que es posaven a les entrades dels cinemes), llibres, discos de vinil i CD, murals, diapositives publicitàries i de premsa, etc.
Tot plegat es pot consultar a la pàgina web www.archivocine.com.
Tot plegat està classificat de forma meticulosa, fins al punt que quan a Benejam se li demana qualsevol dada, la troba en pocs segons. És conscients que la part en paper del seu arxiu està arribant a la seva fi. “Cada vegada tot es fa en digital. Han desapareguts els programes de mà, la informació per a distribuïdores i periodistes en paper, els fotocroms... cada vegada s’editen menys cartells”, comenta no sense una certa nostàlgia. Quan parlem del futur de la col·lecció, apareixen les incògnites. Benejam es troba plenament actiu, però evidentment no deixa de preocupar-se en el demà. Per pensar-hi.
|
Artículos publicados en la prensa Difusión en la Prensa y TV

¿Quien fue Eva Duarte?
(Evita, Historia y Mitología por Marysa Navarro).-- Eva Perón murió el 26 de julio de 1952 en Buenos Aires, a la edad de 33 años. Las personas que en esos días lloraron a Evita y las que festejaron su muerte reconocían en ella la figura emblemática del Peronismo. Pero sus reacciones reflejaban dos visiones antagónicas, ampliamente compartidas por sectores sociales muy distintos, tanto de su persona como de lo que representaba en el gobierno del General Juan Domingo Perón. Con los años estas representaciones han conformado una verdadera leyenda. En el año 1946 Perón asumió la presidencia y Evita se introdujo abiertamente en la vida política argentina.
La muerte de Evita marcó el momento en que empezaron a publicarse varias obras que tienen particular importancia por presentar las dos versiones diametralmente opuestas de la misma persona. Unas dejan de lado la infancia y juventud de Evita y se centran en las actividades que empezó a desarrollar en el campo social una vez que Perón, asciende al poder y trabaja denodadamente porque el pueblo lo necesita y porque quiere ayudar a Perón. abnegada, generosa, incansable y sacrificada hasta la muerte, o sea la Evita buena, el «Hada Maravillosa», y aparece en toda su dimensión en su autobiografía, La razón de mi vida, En este texto, Evita cuenta sus actividades diarias, con los que vienen a pedir su ayuda, pero calla los detalles de su vida hasta su encuentro con Perón. En los meses siguientes a su muerte continuaron los homenajes. La razón de mi vida fue declarada texto de lectura escolar.
A la figura de Evita propagada por el gobierno y los que genuinamente la querían, se contrapuso otra imagen, que también existía desde la década de los cuarenta, en forma de murmuraciones –la anti-Evita. En 1952, se publicaron tres libros sobre Evita: El mito de Eva Duarte, del dirigente socialista Américo Ghioldi; Bloody Precedent, de la periodista norteamericana Fleur Cowles y La mujer de látigo de Mary Main que fue la primera biografía de Evita y es el libro que más ha influído sobre el movimiento anti-Evita. Según el libro Evita era una mujer dura, ambiciosa, mala actriz, resentida y sedienta de venganza por su origen social. De allí su odio por todos los que no son de su misma condición social y en especial la oligarquía. Ella es la que manda, es «La Mujer del Látigo» en la Argentina de Perón. La obra de Ghioldi es un ataque a Perón y Evita. Ghioldi entiende que Evita se había introducido en la estructura de poder por decisión de Perón. Era por lo tanto el complemento perfecto del totalitarismo argentino.

LA CARGA DE LOS VALIENTES
1940 | Adelqui Migliar

EL MÁS INFELIZ DEL PUEBLO
1941 | Luis Bayón Herrera


LA PRÓDIGA
1945 | Mario Soffici
EVA PERÓN INMORTAL
1952 | Luis César Amadori
LA HORA DE LOS HORNOS
1968 | Fernando Solanas, Octavio Getino
UNA MUJER... UN PUEBLO...
1970 | Carlos Luis Serrano
EVITA, QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA
1983 | Eduardo Mignogna
PERMISO PARA PENSAR
1989 | Eduardo Meilij
EVA PERÓN: LA VERDADERA HISTORIA
1996 | Juan Carlos Desanzo
LOS OJOS QUE MIRARON A EVITA
2002 | Martín Blanco y Daniel Soria

Un largometraje que combina la animación con algunos pasajes de material documental donde se narra la vida, obra y muerte de Eva Perón. Este es el primer largometraje de animación sobre la vida del personaje argentino que recorre la infancia de “Evita” en Los Toldos, la muerte de ese padre que nunca la reconoció, su partida a Buenos Aires, su incipiente carrera artística, el encuentro con Perón y el comienzo de su “nueva” vida, su vida política, su lucha por los derechos de los trabajadores y las mujeres, su dolorosa muerte y el posterior ultraje de sus restos. Una producción que combina la animación con el material documental para narrar la vida y obra de Eva Perón. La historia es narrada desde la figura del periodista Rodolfo Walsh, quien durante la etapa que pasó a la clandestinidad en 1977 se pone a reconstruir en este film la figura de Eva. Es interesante el rol que le dieron a Walsh en la trama, quien investiga el misterio del cadáver ultrajado de esta mujer como si fuera un enigma policial. Francisco Solano López, uno de los grandes maestros de la historieta argentina, llegó a colaborar con el film y la estética de la película claramente remite al cómic. La estética de la animación y la música de Gustavo Santaolalla son los elementos que más se destacan en este estreno.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA A EVA
2012 | Agustí Villaronga

Cleopatra y su hijo Cesarión con ofrendas para los dioses, en la pared sur del templo de Hathor. Siglo I a.C. Dendera. De Cleopatra no existe ninguna imagen pintada. Sólo en el templo de Dendera está tallada junto a su hijo Cesarión. Y hay monedas con su cara, poco favorecedoras.
Adaptaciones cinematográficas de Cleopatra









