Lluis

Lluis

Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.

La Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas Catalanas organiza y convoca con carácter anual los «Premios Gaudí» en reconocimiento a las películas catalanas, a los profesionales que han participado en ellas y a los profesionales catalanes que han trabajado en películas no catalanas. En el marco de los «Premios Gaudí», los académicos emiten una crítica a una obra audiovisual pública, estrenada oficialmente en Cataluña durante el año de los «Premios Gaudí». Son candidatas a la primera ronda de votaciones las películas estrenadas en Cataluña dentro del año de los «Premios Gaudí», según documentación facilitada por el Instituto Catalán de Industrias Culturales de la Generalitat de Cataluña (ICIC) y del Instituto de las Ciencias y la Artes Audiovisuales del Ministerio de Cultura (ICAA).
 

 

Cada edicióntítulo película director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.
 
Mejor película catalana: En este premio sólo pueden concurrir las producciones en las que la versión original es en catalán y se otorga a los productores de la película ganadora. A efectos de los Premios Gaudí es película catalana la que está participada en un mínimo del 20% por una productora domiciliada en Catalunya.

Mejor película no catalana: Las películas en lengua no catalana debe tener igualmente el % de producción/equipo catalán que se pide, aunque la lengua no sea en catalán.

                                              2009                                              

La entrega de la I edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2008, tuvo lugar el 19 de enero de 2009. La ceremonia tuvo lugar en los estudios de TV3 y fue presentada por la actriz Clara Segura.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2008
EL CANT DELS OCELLS (2008) de Albert Serra

La película sigue a tres pintorescos Reyes Magos en su camino hacia el portal de Belén, donde les esperan unos extremadamente inactivos María, José, el Niño y un cordero. Tras la visita, mientras suenan las notas de El cant dels ocells de Pau Casals, los tres Reyes emprenden el camino de regreso.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2008
VICKY CRISTINA BARCELONA (2008) de Woody Allen

Vicky y Cristina, dos jóvenes estadounidenses, a las que Juan Antonio, un pintor español, les propone pasar un fin de semana de sexo y turismo en Oviedo. Reticente una y deseosa la otra, aceptan.Cuando una de ellas lleva un tiempo conviviendo con el artista, aparece María Elena, la ex-mujer de éste.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2010                                              

La entrega de la II edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2009, tuvo lugar el 1 de febrero de 2010, en el Teatro Coliseum de Barcelona y fue presentada por varios conocidos actores: Dafnis BalduzSanti IbáñezSanti Millán y Clara Segura.


MEJOR PELÍCULA CATALANA 2009
TRES DIES AMB LA FAMÍLIA (2009) de Mar Coll

Léa debe viajar súbitamente a Girona donde su abuelo paterno acaba de fallecer. Allí le espera su familia, a la que prácticamente no ha visto desde que se marchó al extranjero.  La muerte del patriarca de los Vich i Carbó es la excusa perfecta para forzar la convivencia entre sus descendientes. Los tres días que dura el velatorio, la misa y el entierro son un buen momento para observar ese juego de apariencias de una burguesía conservadora en la que todos los problemas son evidentes pero nunca explícitos.

 

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2009
LOS CONDENADOS (2009) de Isaki Lacuesta

Martín, un antiguo militante que lleva más de treinta años exiliado en España, recibe la llamada de un antiguo camarada, Raúl, que le pide que vuelva.  El objetivo es ayudarle en los trabajos de excavación que Raúl ha iniciado en la selva, con los que intenta encontrar los restos de un compañero de ambos, Ezequiel, desaparecido después de una refriega contra los militares.La excavación organizada por Raúl es clandestina, organizada de espaldas al gobierno, para poder hacer las cosas “a su manera”

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2011                                              

La entrega de la III edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2010, tuvo lugar el 17 de enero de 2011 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Quim Masferrer.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2010
PA NEGRE (2010) de Agustí Villaronga

En los duros años de la posguerra rural en Cataluña, Andreu, un niño que pertenece al bando de los perdedores, encuentra en el bosque los cadáveres de un hombre y su hijo. Las autoridades quieren cargarle las muertes a su padre, pero él, para ayudarle, intenta averiguar quiénes son los auténticos responsables. En este recorrido, Andreu desarrolla una conciencia moral frente a un mundo de adultos alimentado por las mentiras. Para sobrevivir, traiciona sus propias raíces.


MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2010
BURIED (Enterrado) (2010) de Rodrigo Cortés

La película parte de la sencillez de un guion muy acotado, para crear una experiencia sensorial épica. Sin embargo, se intenta despegar lo máximo posible de los recursos del cine experimental, acercándose a ‘convencionalismos’ propios del cine de aventuras, y encontramos un miedo irrevocable a no aburrir. La problemática de grabar dentro de una caja es que algunos podrían decir que se ha perdido la sensación de claustrofobia. Pues durante cada uno de los 90 minutos siempre algo está ocurriendo

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2012                                              

La entrega de la IV edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2011, tuvo lugar el 6 de febrero de 2012 en el teatro Artèria Paral·lel de Barcelona y fue presentada por los actores Xavi Mira y Alba Florejachs.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2011
EVA (2011) de Kike Maillo

Año 2041. Un futuro cercano en el que los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex, un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo muy específico de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot.  Durante diez años de ausencia, la vida ha seguido su curso para su hermano David y para Lana, quien, tras la marcha de Álex, ha rehecho su vida. La rutina de Álex se verá alterada de forma casual e inesperada por Eva, la increíble hija de Lana y David, una niña especial, magnética, que desde el primer momento establece una relación de complicidad con Álex. Juntos emprenderán un viaje que les precipitará hacia un final revelado.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2011
MIENTRAS DUERMES (2011) de Jaume Balagueró

Mientras duermes entra dentro de ese grupo de filmes que se mueven en la frontera de lo que se conoce como “terror” y “thriller” (orientado a una corriente más psicológica), confundiéndose y mezclándose ambos términos a la hora de intentar definir la esencia de películas como la que nos atañe. De alguna forma, esa confusión tiene su sentido, ya que, como se irá viendo, aúna elementos procedentes tanto del terror más clásico como del llamado “thriller psicológico”. Pero, ¿en qué proporción? ¿Pesa más uno sobre el otro? La acción acontece en un piso al más puro estilo del Polanski de La semilla del diablo (1968), lo que hace que se refuerce algo en lo que todos los críticos insisten de forma unánime

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2013                                              

La entrega de la V edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2012, tuvo lugar el 3 de febrero de 2013 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el humorista y presentador de televisión Andreu Buenafuente. 

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2012
BLANCANEU (2012) de Pablo Berger

La película rodada en blanco y negro y muda, es una fusión de imágenes y música que cuenta la historia de Carmen (Blancanieves) interpretada por Macarena García, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna (Maribel Verdú). Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una tropa de enanos toreros.

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2012
UNA PISTOLA EN CADA MANO (2012) de Cesc Gay

Un retazo de la vida de 8 hombres que se encuentran absolutamente perdidos en el momento en el que han entrado de lleno en la crisis de los cuarenta. Es una película generacional, porque admite una lectura en clave sociológica. Acaso los hombres se reconozcan en ella; las mujeres, desde luego, sí nos reconocerán en esos seres patéticos, niños grandes que no han terminado nunca de madurar.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2014                                              

La entrega de la VI edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2013, tuvo lugar el 2 de febrero de 2014 en el Barcelona Teatre Musical y fue presentada por el actor y presentador de televisión Àngel Llàcer

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2013
LA PLAGA (2013) de Neus Ballús

Raúl es un campesino que contrata a Iurie, competidor de lucha libre, para que le ayude en el campo. Poco a poco, sus vidas van entrelazándose con las de tres mujeres solitarias: María, una anciana que tiene que dejar su casa para irse a vivir a una residencia de ancianos; Rose, una enfermera filipina; y Maribel, una prostituta.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2013
LOS ÚLTIMOS DÍAS (2013) de Alex Pastor  y  David Pastor

Marc es un ingeniero informático que lleva tres meses sin salir del edificio donde está la oficina en la que trabaja, una empresa de antivirus en Barcelona. Una extraña enfermedad se ha extendido por el planeta y los ciudadanos tienen un miedo irracional a salir al exterior, sufriendo ataques de pánico y la muerte quienes lo intentan.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2015                                              

La entrega de la VII edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2014, tuvo lugar el 1 de febrero de 2015 en el Sant Jordi Club, sala de conciertos anexa al Palau Sant Jordi y fue presentada por el actor Ángel Llàcer.  

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2014
RASTRES DE SÀNDAL (2014) de Maria Ripoll

El conmovedor reencuentro de dos mujeres. Una de ellas pasa gran parte de su vida buscando a la otra, mientras que esta última desconoce la existencia de la primera. Ambas son hermanas, pero viven en mundos/culturas diferentes. Las vidas de Mina y Paula se entrecruzan en una Barcelona moderna y europea, y en una India más acomodada de lo que estamos acostumbrados a observar.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2014
DIEZ MIL KM. (2014) de Carlos Marques-Marcet

Alexandra y Sergio son una pareja de Barcelona que está buscando un hijo, cuando a ella le hacen una oferta irrechazable para ir a trabajar a Los Angeles durante un año. Confiando en la fortaleza de su relación, deciden posponer sus planes y afrontar el reto de los 10.000 KM de distancia que los separan. Un año, dos ordenadores, y un océano entre ellos. ¿Puede el amor sobrevivir a 10.000 KM?

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2016                                              

La VIII edición de los Premios Gaudí otorgados por la Academia del cine catalán fue celebrada el 31 de enero de 2016 en el Auditorio del Fórum de Barcelona. La actriz mallorquina Rossy de Palma fue la encargada de presentar la gala.​  El premio Gaudí de honor de 2016 fue otorgado a la actriz Rosa María Sardà. Por motivos de salud fue su hijo Pol Mainat quien recogió el premio en su nombre de manos de la presidenta de la Academia del cine catalán Isona Passola.​ Fue la primera gala de los Premios Gaudí presidida por el Presidente de la Generalitat Carles Puigdemont.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2015
EL CAMÍ MÉS LLARG PER TORNAR A CASA (2015) de Sergi Pérez

La película comienza cuando una mañana, Joel encuentra a Elvis, el perro de su mujer, moribundo y deshidratado. Esto le obligará a salir de casa, algo que estaba evitando desde hacía tiempo. Al salir con prisas y cargando al perro, se dejará las llaves dentro de casa y pasará el día intentando desesperadamente volver a su casa, a su refugio, alejado de cualquier relación con el exterior que le haga recordar, revivir o ser verdaderamente consciente de su situación.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2015
TRUMAN (2015) de Cesc Gay

La distancia física entre Canadá y Madrid carece de importancia cuando se habla de amistad. Tomás abandona por unos días su apacible vida en el país estadounidense para visitar en la capital español a Julián, que afronta sus últimos meses de vida.  Javier Cámara y Ricardo Darín, también galardonados en la ceremonia, interpretan a estos dos amigos que se encuentran probablemente por última vez en su vida.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2017                                              

La entrega de la IX edición de los Premios Gaudí, correspondientes al año 2017, tuvo lugar el 29 de enero de 2017 en el Auditorio del Fórum de Barcelona y fue presentada por el actor Bruno Oro. La ceremonia estuvo retransmitida en directo por el canal autonómico catalán TV3 y por diversos medios y plataformas digitales como las páginas web de algunos de los principales periódicos catalanes como La Vanguardia, el Diari Ara y el Periódico; además del diario digital Vilaweb. El Gaudí de honor de 2017 fue otorgado al actor Josep Maria Pou. La academia distingue al actor catalán por su medio siglo de vida dedicado al oficio de la interpretación, tanto en el teatro como en la pequeña y gran pantalla,


MEJOR PELÍCULA CATALANA 2016
LA PROPERA PELL (2016) de Isaki Lacuesta  e  Isa Campo

La película está impregnada de humanidad, de búsqueda, de reconciliación a la par que se recrea en un ambiente oscuro, donde las medias mentiras esconden casi verdades enteras, que cada espectador desenvolverá lentamente con el buen trazo de un thriller, tanto en fondo como en su total ambientación, y por supuesto interpretación. Ocho años atrás un niño desapareció, ahora ya en su vida adolescente reaparece cuando todos ya le daban por muerto.

  

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2016
UN MONSTRUO VIENE A VERME (2016) de Juan Antonio Bayona

Conor O´Malley es un chico de 13 años que, debido al acoso escolar que que sufre en el colegio, además de la grave enfermedad que padece su madre, ha desarrollado un mundo de fantasía en torno a hadas, duendes y demás criaturas maravillosas, que le permite escapar de su rutina y superar sus miedos. A través de la ventana de su habitación, el protagonista puede divisar un árbol que se ha mantenido en pie desde hace miles de años.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2018                                              

La gala de entrega de la X edición de los Premios Gaudí 2018 tuvo lugar el domingo 28 de enero en el auditorio del Forum del Centro de Convenciones Internacional de Barcelona y fue presentada por el doblemente nominado actor David Verdaguer. En el transcurso de la ceremonia, la actriz Mercedes Sampietro recibió el Premio Gaudí de Honor Miquel Porter 2018 en reconocimiento a su trayectoria cinematográfica.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2017
ESTIU 1993 (2017) de Carla Simón

Un grupo de niños juega durante la verbena de San Juan, cuando, de repente, aflora una pregunta desconcertante: “Y tú, ¿por qué no lloras?”. Que Frida no esté llorando parece una incongruencia. Por lo menos a los ojos de quien no esté familiarizado con los, a veces, contradictorios procesos de gestión del dolor en una infancia que, de repente, ha dejado de ser adjetivada como tierna para convertirse en territorio de indefensión. Frida parece la antítesis de Ponette.

  

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2017
TIERRA FIRME (2017) de Carlos Marqués-Marcet

Comprometerse en la vida y abandonar la inmadurez, ¿es una necesidad que surge de dentro o una imposición que viene de fuera? De estas cuestiones y de este intervalo incierto habla Tierra firme. Sus personajes intenten despejar sus dudas en un barco anclado en los canales de Londres. Eva y su novia Kat. Y Roger, el amigo de Barcelona que va a visitarlas. Eva quiere ser madre; Kat prefiere que nada altere la existencia libre y despreocupada que viven ambas.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2019                                             

LXI edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 27 de enero de 2019. La gala fue presentada por el Mago Lari.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2018
LES DISTÀNCIES (2018) de Elena Trapé

Olivia, Eloy, Guille y Anne aterrizan en Berlín para darle una sorpresa a Comas por su treinta y cinco cumpleaños, pero él no les recibe como ellos esperaban. A lo largo de un fin de semana, el grupo se irá desgranando, cuestionándose el sentido de su amistad y enfrentándose a la decepción que supone aceptar que su vida no es como pensaban que sería cuando eran más jóvenes.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2018
ENTRE DOS AGUAS (2018) de Isaki Lacuesta

Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2020                                              

La XII edición de los Premios Gaudí se celebró el domingo 19 de enero de 2020. La gala se llevó a cabo en el Auditorio del Fórum CCIB fue presentada por la actriz Anna Moliner, dirigida por Jordi Prat i Coll y producida por Dagoll Dagom.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2019
ELS DIES QUE VINDRAN (2019) de Carlos Marqués-Marcet

La película aborda en un lenguaje casi documental los conflictos de la paternidad a través del embarazo de una pareja. Vir y Lluís llevan saliendo un año y descubren que ella está embarazada. Durante nueve meses, la película sigue la aventura de esta joven pareja barcelonesa, el giro enorme que dará su vida, sus miedos, alegrías, sus expectativas y las realidades que, durante su embarazo, crecen ante ellos.

  

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2019
LA HIJA DE UN LADRÓN (2019) de Belén Funes

Es la historia de Sara, una joven que tiene 23 años y un hijo de 6 meses. Lo que más desea es trabajar, recuperar a su pareja y tener una familia. El único impedimento será su padre. La hija de una ladrón está inspirada en la historia y protagonista del cortometraje ‘Sara a la fuga’, dirigido y escrito por la directora. Los protagonistas del filme son Greta Fernández y Eduard Fernández.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2021                                              

La gala de los XIII Premis Gaudí se celebrò el 21 de marzo, en lugar de las tradicionales fechas de finales de enero, por la pandemia del coronavirus. Producida per El Terrat (The Mediapro Studios), dirigida por Enric Cambray, ha contado con la participación de Andreu Buenafuente, que ha ofrecido un monólogo dedicado a Pepe Rubianes y el cierre de salas como el Club Capitol. También Sílvia Abril, Enric Auquer, Bruna Cusí, Elisabet Casanovas, David Verdaguer, Maria Rodríguez, Elisenda Carod, Elisenda Pineda, Charlie Pee y los músicos Rigoberta Bandini, Maria Arnal y Marcel Bagès (que han puesto música al espacio 'In Memoriam'), y con la aparición sorpresa al inicio de Josep Maria Mainat como falso conductor de la gala. 

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2020
LA VAMPIRA DE BARCELONA (2020) de Lluís Danés

En la Barcelona de principios de siglo XX. La desaparición de la pequeña Teresa Guitart, hija de una rica familia, conmociona el país y la policía pronto da con una sospechosa: Enriqueta Martí, conocida como ‘La Vampira del Raval’. El periodista Sebastià Comas se va a sumergir en el laberinto de calles, burdeles y secretos del barrio del Raval, donde sabe que encontrará la verdad sobre las desapariciones y asesinatos macabros de niños de los que se acusa a la Vampira. Pronto descubrirá que allí se esconde una élite dispuesta a ocultar sus vicios a cualquier precio.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2020
LAS NIÑAS (2020) de Pilar Palomero

Celia, una niña de 11 años, estudia en un colegio de monjas de Zaragoza y vive con su madre. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de las Olimpiadas del año 92, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras. Las niñas es el retrato de la generación de las mujeres de hoy, dibujado a través de la educación que recibieron a principios de los 90 en España.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2022                                              

Los premios Gaudí se rinden al talento femenino. Dos jóvenes cineastas, Neus Ballús y Clara Roquet, con sus respectivas películas, se han convertido en las máximas triunfadoras en la XIV edición de los galardones de la Academia del Cine Catalán, en una gala sin presentadores y reivindicativa, marcada por el rechazo a la guerra en UcraniaEn el año de la vuelta a la normalidad tras una edición marcada por la pandemia, la gala estrenó formato, más dinámico, sobre un escenario central de 360º en medio de la Sala Oval del MNACFue también más reivindicativa, con referencias al cantautor Pau Riba, fallecido este domingo, pero especialmente a la guerra de Ucrania, en boca de la presidencia de la Academia, Judith ColellLa actriz ucraniana Polina Dzhakaieva, que entregó uno de los premios, subrayaba emocionada que pueden “destruir nuestras casas, nuestros puentes y pueden quitarnos la vida, pero el cine siempre estará allí para derribar las mentiras, la locura y la sed de sangre. Nosotros venceremos”.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2021
SIS DIES CORRENTS (2021) de Neus Ballús

Basada en situaciones y personajes reales, relata el día a día de la vida de Moha, Valero y Pep, trabajadores de una pequeña empresa de fontanería y electricidad en la periferia de Barcelona. Durante una semana, Moha, el más joven, tendrá que demostrar que está preparado para sustituir a Pep, que se jubila. Pero Valero considera que Moha “no da el perfil”, y duda de que los clientes acepten a un trabajador marroquí en sus casas. Con un casting formado íntegramente por no actores que se interpretan a sí mismos y bajo una capa de humor, ligereza y cotidianidad, la película quiere ofrecer una nueva mirada sobre uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad, diversa y multicultural: el de comprender al otro.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2021
LIBERTAD (2021) de Clara Roquet

Libertad es el nombre de una de las adolescentes protagonistas, la que llega de Colombia a reunirse con su madre, Rosana, en la casa de verano de la Costa Brava donde esta trabaja. Gran parte de su trabajo consiste en cuidar de Ángela, que presenta los primeros síntomas de Alzheimer. Libertad es también lo que todas las mujeres de la casa parecen ansiar. La abuela empieza a sentir la opresión de la enfermedad y debe estar siempre vigilada; su hija está descontenta con su vida y no sabe cómo arreglarla ni por dónde seguir; Rosana no tiene más remedio que estar trabajando para esa familia, lejos de la suya –y aun así ella es el personaje más alegre y generoso– y las adolescentes se sienten constantemente reprimidas por sus madres.

Las películas catalanas finalistas
 
 
 
Las películas no catalanas finalistas
 
 
 

                                              2023                                              

La decimoquinta edición de los Premios Gaudí se celebró el 22 de enero de 2023 en la Sala Oval del Museo Nacional de Arte de Cataluña.  En esta edición se estrenaron 3 nuevas categorías: Mejor dirección novelMejor guión adaptado y Mejor interpretación revelación. También se cambió la denominación del galardón al Mejor guión por Mejor guión original. Tras la muerte de Agustí Villaronga, ocurrida el día anterior, la presidenta de la Academia del Cine Català Judith Colell anunció cambios en la gala para homenajear al cineasta, que dirigió películas catalanas emblemáticas como Pa negre o Incerta gloria.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2022
ALCARRÀS (2022) de Carla Simón

Como cada caluroso verano en Alcarrás, el pueblo destaca por la gran cosecha de melocotones que consiguen sus habitantes. Para la familia Solé, sin embargo, las cosas han cambiado este año. Un día, los integrantes de esta familia se despiertan para descubrir que algunos tractores están arrancando sus árboles. Tras la partida del patriarca de la familia, el acuerdo que tenía con el antiguo propietario de la tierra podría estar desactualizado. Ante esta amenaza, tanto los niños como los adultos Solé se reunirán para cosechar sus melocotones por última vez.

  

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2022
PACIFICTION (2022) de Albert Serra

En la isla de Tahití, en la Polinesia Francesa, el Alto Comisario de la República, De Roller, representante del Estado francés, es un hombre calculador de modales impecables. Tanto en las recepciones oficiales como en los establecimientos ilegales, no deja de tomar el pulso a una población local cuya ira puede despertarse en cualquier momento. Y más aún cuando un rumor se instala: parece haberse avistado un submarino, cuya presencia fantasmal podría anunciar una reanudación de los ensayos nucleares franceses.

Las películas catalanas finalistas
 
Las películas no catalanas finalistas
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

                                   2024                                              

La decimosexta edición de los Premios Gaudí se celebró el 4 de febrero de 2024 en el Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. La gala fue dirigida por Maria Rovira y Ana Polo, como maestras de ceremonia. Creatura de Elena Martin y Saben Aquell de David Trueba, que como ya indicaban sus nominaciones– optaban a 15 y 13 galardones respectivamente–, fueron las películas más premiadas de la noche. Elena Martín alcanzó el máximo reconocimiento con las estatuillas de mejor película y mejor dirección, logrando un total de seis premios, mientras que el biopic de Eugenio cosechó siete galardones, así como los que premiaron las interpretaciones de David Verdaguer Carolina Yuste. Además, el Gaudí de Honor-Miquel Porter reconoció a la cineasta Rosa VergésLa sociedad de la nieve, de J.A.Bayona se llevó el premio a la mejor película europea.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2023
CREATURA (2023) de Elena Martín

Mila y su pareja se mudan juntos a un pueblo costero. Tras una primera discusión Mila empieza a advertir que la pérdida de pasión en la relación proviene de un lugar profundo y lejano pero propio. Sola en su casa familiar de veraneo, Mila revive algunas de las experiencias de su niñez y juventud; recuerdos que la ayudarán a entender el origen de su bloqueo para así poder ser capaz de reconciliarse con su propio cuerpo y tener una relación más honesta con quienes más ama.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2023
20.000 ESPECIES DE ABEJAS (2023) de Estibaliz Urresola Solaguren

Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane, sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita y su tía Lourdes, estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

Las películas catalanas finalistas
 
Las películas no catalanas finalistas
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------

                                   2025                                              

El 47 de Marcel Barrena ha triunfado en la gran noche del cine catalán con un total de ocho premios. La película, relata la historia de Manolo Vital, conductor de autobús que luchó para que este medio de transporte público llegara al barrio de Torre Baró, en Barcelona. El resto de galardones han estado muy repartidos en un año especialmente notable para el cine catalán. Polvo serán ha sido reconocida con cuatro premiosSegundo premio, de Isaki Lacuesta y Pol Rodríguez, ha alzado tres premios. La comedia de Dani de la Orden Casa en flames también se ha llevado tres premiosLa torna de ganadores se cierra con la película sobre la maternidad Salve MariaUn lugar común, cuya directora, Celia Giraldo, se ha llevado el premio a mejor dirección novelDiari de la meva sextorsió de Patricia Franquesa, mejor película documentalMariposas negrasmejor película de animaciónEl príncep de Alex Sardà, mejor cortometraje, y Anatomía de una caída de Justine Triet, mejor película europea.

MEJOR PELÍCULA CATALANA 2024
EL 47 (2024) de Marcel Barrena

Un biopic sobre la humanidad, dignidad y solidaridad de los ciudadanos del mundo. Si la película tiene un gran potencial es que va más allá de la situación localista de Torre Baro y es extrapolable a muchas de las grandes ciudades y poblaciones industrializadas de España de esa época. Esa migración del mundo rural tras la autarquía de los sesenta del franquismo, en que muchos venimos de esos barrios marginales del extrarradio de Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla, Bilbao, etc. que recibía a Extremeños, Andaluces, Manchegos, Aragoneses. Muchos hemos vivido en esos barrios y pedanías de calles, sin asfaltar, agua de pozo, sin alcantarillado, sin apenas alumbrado urbano, por lo que nos hace tener una cierta empatía con la historia.

 

MEJOR PELÍCULA NO CATALANA 2024
POLVO SERÁN (2024) de Carlos Marqués-Marcet

Tras recibir el devastador diagnóstico de una enfermedad terminal, Claudia toma la valiente decisión de emprender su último viaje a Suiza, donde una asociación de suicidio asistido le permitirá decidir cómo y cuándo terminar su vida. Su esposo Flavio, su compañero inseparable durante más de cuarenta años, decide unirse a ella en este viaje sin retorno, compartiendo sus últimos momentos y brindándole el apoyo necesario en esta difícil travesía. Mientras tanto, Violeta, su hija, se convierte en una mediadora involuntaria entre sus padres y los aspectos prácticos y emocionales que dejan atrás.

Las películas catalanas finalistas
 
Las películas no catalanas finalistas
 

----------------------------------------------------------------------------------------------

Información de los premios en la Wikipedia

                      

                        

                           

                            

                     -         

        

 
 
 
 
 
 

Premios YoGa

 

Poco antes de la Navidad de 1989, un puñado de amantes del séptimo arte, de ramas tan cercanas y distintas como el periodismo escrito, radiofónico y televisivo, tanto de la crónica como de la crítica cinematográfica, formaron parte de un complot encabezado por tres colegas para ajustar cuentas con las muchas cintas malas que se estrenaban en nuestras pantallas.
Así, semanas más tarde, días antes de los Goya y de los Oscars, el colectivo, siempre anónimo y mutante, se reunió en una cena multitudinaria que se alargó horas para entregar los primeros antipremios YoGa en los que dimos algunas nucas a unos cuántos personajes del cine mundial... y también del nuestroCOLECTIVO CATACRIC
Poc abans del Nadal del 1989, un grapat d'amants del setè art, de branques tan properes i diferents com el periodisme escrit, radiofònic i televisiu, tant de la crònica com de la crítica cinematogràfica, van formar part d'un complot encapçalat per tres col·legues per passar comptes amb les moltes cintes dolentes que s'estrenaven a les nostres pantalles.
Per a les bones pel·lícules ja hi havia un munt de guardons: els Oscars, els Bafta, els Cèsar i, per exemple, els Goya, creats per l'Acadèmia del Cinema espanyol feia només un parell d'anys abans, el 1987.
També cal dir que el 1980 havien aparegut els Razzies, els anti-Oscars, si bé mai no ens van servir de referència. Si confrontem, hi ha poques coincidències. I ells es limiten al cine dels Estats Units. De fet, la inspiració va venir de la mà d'un veterà periodista que va citar els premis 'Pepe de Barro' de la desapareguda revista d'humor 'La Codorniz'.
Finalment, bategem l'antipremi com YoGa, amb la G i la Y del Goya en ordre invers. No ens cremem gaire les pestanyes, la veritat. Però així ha quedat.
Pel que fa al nom del col·lectiu, va sortir una mica millor: els Catacric, jugant amb les lletres de les paraules catalans i crítics, i apropant-nos de manera divertida a l'onomatopeia 'catacrac'.
Així, setmanes més tard, dies abans dels Goya i dels Oscars, el col·lectiu, sempre anònim i mutant, es va reunir en un sopar multitudinari que es va allargar hores per lliurar els primers antipremis YoGa en què vam donar algunes clatelles a uns quants personatges del cinema mundial... i també del nostre. COL·LECTIU CATACRIC.

 

Cada edicióntítulo película o director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.
 

1990 - 1.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

ABYSS 
de James Cameron

 

1990 - 1.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

GARUM
de Tomás Muñoz

 

 

1991 - 2.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

TORTUGAS NINJA
de Steve Barron

 

1991 - 2.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

CENA DE ASESINOS
de Sebastià d'Arbó

 

 

         1992 - 3.ª Edición - Ex-aequo Peor película extranjera                   1992 - 3.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1993 - 4.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

CRISTOBAL COLÓN,
EL DESCUBRIMIENTO 

de John Glen

 

1993 - 4.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

MAKINAVAJA,
EL ÚLTIMO CHORISO

de Carlos Suárez

 

 

1994 - 5.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

UNA PROPOSICIÓN INDECENTE 
de Adrian Lyne

 

1994 - 5.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

TRES PALABRAS
de Antonio Giménez-Rico

 
 

1995 - 6.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

ASESINOS NATOS 
de Oliver Stone

 

1995 - 6.ª Edición - Peor pelicula española
-------------------------------------------------------------------------------------

CANCIÓN DE CUNA
de José Luis Garci

 

 

1996 - 7.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL CONVENTO 
de Manoel de Oliveira

 

1996 - 7.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

HISTORIAS DEL KRONEN
de Montxo Armendáriz

 
 

1997 - 8.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LA ROCA 
de Michael Bay

 

1997 - 8.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

MÁS ALLÁ DEL JARDÍN
de Pedro Olea

 
 

1998 - 9.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LA TENIENTE O'NEIL
de Ridley Scott

 

1998 - 9.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA HERIDA LUMINOSA
de José Luis Garci

 

 

1999 - 10.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LOS VENGADORES
de Jeremiah Chechik

 

1999 - 10.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA VUELTA DE EL COYOTE
de Mario Camus

 

 

2000 - 11.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL PROYECTO DE LA BRUJA BLAIR
de Daniel MyrickEduardo Sánchez

 

2000 - 11.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA CIUDAD DE LOS PRODIGIOS
de Mario Camus

 

 

2001 - 12.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LO QUE LA VERDAD ESCONDE
de Robert Zemeckis

 

2001 - 12.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

SABOTAGE!
de Esteban y José Miguel Ibarretxe

 
 

2002 - 13.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LARA CROFT: TOMB RAIDER
de Simon West

 

2002 - 13.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

SIN NOTICIAS DE DIOS
de Agustín Díaz Yanes

 
 

2003 - 14.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

CUANDO ÉRAMOS SOLDADOS
de Randall Wallace

 

2003 - 14.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

MANJAR DE AMOR
de Ventura Pons

 
 

2004 - 15.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

S.W.A.T.: LOS HOMBRES DE
HARRELSON

de Clark Johnson

 

2004 - 15.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

EL MISTERIO GALÏNDEZ
de
Gerardo Herrero

 
 

2005 - 16.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LA PASIÓN DE CRISTO
de Mel Gibson

 

2005 - 16.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

DI QUE SÍ
de Juan Calvo

 
 

2006 - 17.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL SABOR DE LA SANDÍA
de Tsai Ming-liang

 

2006 - 17.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

CAMARÓN
de Jaime Chávarri

 
 

2007 - 18.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

WORLD TRADE CENTER
de Oliver Stone

 

2007 - 18.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

GAL
de Miguel Courtois

 
 

2008 - 19.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LA BRÚJULA DORADA
de Chris Weitz

 

2008 - 19.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

OVIEDO EXPRESS
de Gonzalo Suárez

 
 

  2009 - 20.ª Edición - Peor película extranjera                   2009 - 20.ª Edición - Ex-aequo Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SEXO EN NUEVA YORK
de

Michael Patrick King

LA CONJURA
DE EL ESCORIAL

de Antonio del Real

SANGRE DE MAYO
de

José Luis Garci

 

2010 - 21.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

ANTICRISTO
de Lars von Trier

 

2010 - 21.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

MENTIRAS Y GORDAS
de Alfonso Albacete, David Menkes

 
 

2011 - 22.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

COME, REZA, AMA
de Ryan Murphy

 

2011 - 22.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

DiDi HOLLYWOOD
de Bigas Luna

 

 

2012 - 23.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL ÁRBOL DE LA VIDA
de Terrence Malick

 

2012 - 23.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA VOZ DORMIDA
de Benito Zambrano

 
 

2013 - 24.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

HOBBIT: UN VIAJE INESPERADO
de Peter Jackson

 

2013 - 24.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

TODO ES SILENCIO
de José Luis Cuerda

 
 

2014 - 25.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL CONSEJERO
de Ridley Scott

 

2014 - 25.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LOS AMANTES PASAJEROS
de Pedro Almodóvar

 
 

2015 - 26.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

NOÉ
de Darren Aronofsky

 

2015 - 26.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA IGNORANCIA DE LA SANGRE
de Manuel Gómez Pereira

 
 

2016 - 27.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

CINCUENTA SOMBRAS DE GREY
de Sam Taylor-Johnson

 

2016 - 27.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

OCHO APELLIDOS CATALANES
de Emilio Martínez-Lázaro

 
 

2017 - 28.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

FRENTE AL MAR
de Angelina Jolie

 

2017 - 28.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

SECUESTRO
de Mar Targarona

 
 

2018 - 29.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL GRAN SHOWMAN
de Michael Gracey

 

2018 - 29.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

CONTRATIEMPO
de Oriol Paulo

 
 

2019 - 30.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

EL REGRESO DE MARY POPPINS
de Rob Marshall

 

2019 - 30.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

EL PACTO
de Bille August

 
 

     2020 - 31.ª Edición - Ex-aequo Peor película extranjera                 2020 - 31.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MIDSOMMAR
de

Ari Aster

SERENITY
de

Steven Knight

PADRE NO HAY MÁS
QUE UNO

de Santiago Segura

 

2021 - Debido a la situación provocada por la pandemia se decidió suspender la edición.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

2022 - 32.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

TITANE
de Julia Ducornau

 

2022 - 32.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

POLIAMOR PARA PRINCIPIANTES
de Fernando Colomo

 

 

2023 - 33.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

PUÑALES POR LA ESPALDA 2
de Rian Johnson

 

2023 - 33.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

RAINBOW
de Paco León

 

 

2024 - 34.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

BARBIE
de Greta Gerwig

 

2024 - 34.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

LA IMATGE PERMANENT
de Laura Ferrés

 

 

2025 - 35.ª Edición - Peor película extranjera
-------------------------------------------------------------------------------------

LO QUE SUCEDE DESPUÉS
de Meg Ryan

 

2025 - 35.ª Edición - Peor película española
-------------------------------------------------------------------------------------

ESTACIÓN ROCAFORT
de Luis Prieto

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El colectivo Catacric es un nombre inventado a partir del nombre de quienes los formamos: un puñado de críticos de cine catalanes (CATAlan CRítiCs, de ahí viene lo del logotipo). Pero, eso sí, somos la facción más cachonda, porque la otra, la seria, nunca acude a nuestras reuniones. Como tal colectivo, somos un grupo anónimo y mutante: todos sabemos quienes somos, pero no nos gusta la publicidad, la fama ni los sobornos… Claro que eso depende de cuanto nos paguen… Es posible que seas un amante de los premios de cine. Los hay a montones. Empezando por los Oscar de Hollywood y acabando por los Goya del cine español. Todos esos sesudos jurados se empeñan en escoger una película de entre tres o cinco candidatas; un director, actor o actriz entre otros tantos directores, actores o actrices… Y, mientras tanto, existen decenas, ¡qué digo!, centenares de malas películas que desfilan por nuestras pantallas. Así que, un buen día de 1989, el colectivo Catacrics decidió crear los Contrapremios de Cine YoGa que, como habrás imaginado, son todo lo contrario de unos galardones de cine. Desde entonces concedemos los YoGa de cada año, más o menos entre la concesión de los Goya y la de los Oscar. Ya sabemos que no es un nombre original, pero no se nos ocurrió otro para burlarnos de los pesados Goyas (¿Yasgo? ¿Sayog? ¿Gasoy? ¡YoGa!). Así que, si alguien desea enviarnos una sugerencia mejor, puede hacerlo… Tampoco hemos inventado nada nuevo: la generación de periodistas precedente inventó los Pepe de Barro y nuestros colegas norteamericanos de la The Golden Raspberry Award Foundation (algo así como Fundación de los Premios Frambuesa Dorada) entregan sus Razzies.

SELECTRA TU ASESOR EN SERVICIOS DE ENTRETENIMIENTO
Desde sus inicios en 2013 con solo 6 empleados, Selectra ha ido creciendo hasta superar los más de 700 trabajadores en 2021. Las competencias profesionales y la implicación en el crecimiento de la compañía son los requisitos esenciales para formar parte del equipo de Selectra.

PLATAFORMAS DE STREAMING TV EN ESPAÑA
Aquí te contamos TODO sobre Netflix, Prime Video, HBO y en general sobre el mundo de los servicios de streaming: plataformas y canales de televisión bajo demanda, series, películas, deportes, comparativas… ¡y mucho más!
 

   

   

   

 
 
 

 

El Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) es una asociación fundada en el año 1945 “para la defensa y divulgación del arte cinematográfico”. Quince hombres entusiastas, que difundían las diversas facetas del cine en la prensa diaria y en las revistas especializadas, tomaron el acuerdo definitivo de fundar el CEC: Fernando Viola, Luis Gómez Mesa, Carlos Fernández Cuenca, Joaquín Romero Marchent, Pío García Viñolas, Francisco Hernández Blasco, Adriano del Valle, Pío Ballesteros, Fernando Merelo, José González de Ubieta, Domingo Fernández Barreira, Fernando Méndez Leite, Luis Figuerola, Antonio Barbero y Antonio Crespo, que fue pronto sustituido por Ángel Falquina.

El 14 de enero de 1951, el entonces presidente, Joaquín Romero Marchent, publicaba unas declaraciones que delineaban el carácter del CEC: “Pese a la psicología chispeante a que la jocundez propende, el CEC no es una camarilla, sino la expresión clara y terminante de la auténtica intelectualidad cinematográfica española. El Círculo de Escritores Cinematográficos no defiende banderías, ni partidos, ni actúa mediatizado por nada ni por nadie, sino que, por el contrario, responde siempre a un sentido del arte por el arte. Y, por eso, cuando se equivoca —no presumimos de infalibilidad—, la equivocación tiene un sentido colectivo que le salva de todo mal propósito, porque la más pura honradez ética convierte hasta las equivocaciones —nunca llueve a gusto de todos— en la más clara expresión de un crítico mayoritario, con la mejor buena fe expresada”.

MEDALLAS A LA MEJOR PELÍCULA ESPAÑOLA

La medalla del CEC a la mejor película es un galardón cinematográfico español que viene concediendo desde 1946 el Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC) a la que considera mejor película española del año. El primer premio fue entregado el 7 de julio de 1946, (de las películas estrenadas el año anterior) en el Cine Gran Vía de Madrid. El trofeo es una sencilla medalla de bronce diseñada por José González de Ubieta que no va acompañada de dotación económica. Es uno de los premios de su tipo más antiguos de España, si bien atravesó una crisis durante la década de 1980 que hizo que no se concediera durante cinco años consecutivos.
 

Ir al apartado de Medallas a la mejor película extranjera
 

Cada edicióntítulo película o director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.

1945 - 1.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS

de Antonio Fernández Román

 

1946 - 2.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
UN DRAMA NUEVO

de Juan de Orduña

 

 

1947 - 3.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA PRINCESA DE LOS URSINOS

de Luis Lucía Mingarro

 

1948 - 4.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOCURA DE AMOR

de Juan de Orduña

 

 

1949 - 5.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA MIES ES MUCHA

de José Luis Sáenz de Heredia

 

1950 - 6.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
AGUSTINA DE ARAGÓN

de Juan de Orduña

 

 

1951 - 7.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SURCOS

de José Antonio Nieves Conde

 

1952 - 8.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS OJOS DEJAN HUELLAS

de José Luis Sáenz de Heredia

 

 

1953 - 9.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
JEROMÍN

de Luis Lucía

 

1954 - 10.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SIERRA MALDITA

de Antonio del Amo

 

 

1955 - 11.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
MARCELINO PAN Y VINO

de Ladislao Vajda

 

1956 - 12.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TARDE DE TOROS

de Ladislao Vajda

 

 

1957 - 13.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
...Y ELIGIÓ EL INFIERNO

de César Fernández Ardavin

 

1958 - 14.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA VIDA POR DELANTE

de Fernando Fernán Gómez

 

 

1959 - 15.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL LAZARILLO DE TORMES

de César Fernández Ardavín

 

1960 - 16.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL PRÍNCIPE ENCADENADO

de Luis Lucia Mingarro

 

 

1961 - 17.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
PLÁCIDO

de Luis García Berlanga

 

1962 - 18.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
DULCINEA

de Vicente Escrivá

 

 

1963 - 19.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS TARANTOS

de Francisco Rovira-Beleta

 

1964 - 20.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA TÍA TULA

de Miguel Picazo

 

 

1965 - 21.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
CAMPANADAS A MEDIANOCHE

de Orson Welles

 

1966 - 22.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA CAZA

de Carlos Saura

 

 

1967 - 23.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
PEPPERMINT FRAPPÉ

de Carlos Saura

 

1968 - 24.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LAS VEGAS 500 MILLONES

de Antonio Isasi-Isasmendi

 

 

1969 - 25.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL EXTRAÑO VIAJE

de Fernando Fernán Gómez

 

1970 - 26.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TRISTANA

de Luis Buñuel

 

 

1971 - 27.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
ESPAÑOLAS EN PARÍS

de Roberto Bodegas

 

1972 - 28.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

1973 - 29.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL ESPÍRITU DE LA COLMENA

de Víctor Erice

 

1974 - 30.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
HAY QUE MATAR A B

de José Luis Borau

 

 

1975 - 31.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
FURTIVOS

de José Luis Borau

 

1976 - 32.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL DESENCANTO

de Jaime Chávarri

 

 

1977 - 33.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
A UN DIOS DESCONOCIDO

de Jaime Chávarri

 

1978 - 34.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA ESCOPETA NACIONAL

de Luis García Berlanga

 

 

1979 - 35.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
MAMÁ CUMPLE 100 AÑOS

de Carlos Saura

1980 - 36.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

1981 - 37.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
BODAS DE SANGRE

de Carlos Saura

 

1982 - 38.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA COLMENA

de Mario Camus

 

 

1983 - 39.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
CARMEN

de Carlos Saura

 

1984 - 40.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS SANTOS INOCENTES

de Mario Camus

 

 

1985 - 41.ª Edic.    1986 - 42.ª Edic.     1987 - 43.ª Edic.     1988 - 44.ª Edic.     1989 - 45.ª Edición

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El evento no se celebró debido a la grave crisis que sufría la asociación. Además, durante ese período vacío había sido creada la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, que había instituido los nuevos Premios Goya —que venían a sustituir a los antiguos premios corporativos que entregaba el extinto Sindicato Nacional del Espectáculo —, que suponían una notable competencia para las medallas del CEC. La nueva dirección del Círculo encabezada por Paul Naschy consiguió revitalizar los galardones cinematográficos más antiguos del cine español y que fueran entregadas nuevas medallas en ocho categorías.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1990 - 46.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
INNISFREE

de José Luis Guerin

1991 - 47.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LAS CARTAS DE ALOU

de Montxo Armendáriz

 

 

1992 - 48.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL MAESTRO DE ESGRIMA

de Pedro Olea

 

1993 - 49.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SOMBRAS EN UNA BATALLA

de Mario Camus

 

 

1994 - 50.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
CANCIÓN DE CUNA

de José Luis Garci

 

1995 - 51.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
NADIE HABLARÁ DE NOSOTRAS...

de Agustín Díaz Yanes

 

 

1996 - 52.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
ÚLTIMO VIAJE DE R. RYLANDS

de Gracia Querejeta

 

1997 - 53.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SECRETOS DEL CORAZÓN

de Montxo Armendáriz

 

 

1998 - 54.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL ABUELO

de José Luis Garci

 

1999 - 55.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SOLAS

de Benito Zambrano

 

 

2000 - 56.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL BOLA

de Achero Mañas

 

2001 - 57.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EN CONSTRUCCIÓN

de José Luis Guerin

 

 

2002 - 58.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS LUNES AL SOL

de Fernando León de Aranoa

 

2003 - 59.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TE DOY MIS OJOS

de Icíar Boollaín

 

 

2004 - 60.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
HÉCTOR

de Gracia Querejeta

 

2005 - 61.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
VIDA SECRETA DE LAS PALABRAS

de Isabel Coixet

 

 

2006 - 62.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
VOLVER

de Pedro Almodóvar

 

2007 - 63.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
7 MESAS DE BILLAR FRANCÉS

de Gracia Querejeta

 

 

2008 - 64.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
CASUAL DAY

de Max Lemcke

 

2009 - 65.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
CELDA 211

de Daniel Monzón

 

 

2010 - 66.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TAMBIÉN LA LLUVIA

de Icíar Bollaín

 

2011 - 67.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
NO HABRÁ PAZ PARA MALVADOS

de Enrique Urbizu

 

 

2012 - 18.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
BLANCANIEVES

de Pablo Berger

 

2013 - 19.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
VIVIR ES FÁCIL CON LOS OJOS... 

de David Trueba

 

 

2014 - 70.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA ISLA MÍNIMA

de Alberto Rodríguez

 

2015 - 75.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TRUMAN

de Cesc Gay

 

 

2016 - 72.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
TARDE PARA LA IRA

de Raúl Arévalo

 

2017 - 73.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA LIBRERIA

de Isabel Coixet

 

 

2018 - 74.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL REINO

de Rodrigo Sorogoyen

 

2019 - 75.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
DOLOR Y GLORIA

de Pedro Almodóvar

 

 

2020 - 76.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA BODA DE ROSA

de Icíar Bollaín

 

2021 - 77.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL AMOR EN SU LUGAR

de Rodrigo Cortés

 

 

2022 - 78.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
AS BESTAS

de Rodrigo Sorogoyen

 

2023 - 79.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA SOCIEDAD DE LA NIEVE

de Juan Antonio Bayona

 

 

2024 - 80.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL 47

de Marcel Barrena

 

2025 - 81.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
------------------

de ------------

 

 

 

Cada película es un proyecto único que cuenta con un equipo muy ámplio de profesionales que ven su trabajo y esfuerzo recompensados cada vez que un filme resulta premiado.


 

Antes de los Goya, los principales premios oficiales fueron los que otorgaba el Sindicato Nacional del Espectáculo, el organismo creado tras la Guerra Civil que, desde 1940, agrupaba a todos los trabajadores del sector. El Sindicato Nacional del Espectáculo estableció unos Premios Nacionales de Cinematografía a partir de abril de 1941 para promover la producción cinematográfica nacional. Desde 1942 se estableció que los premios tuvieran dotación económica. Los primeros Premios Nacionales de Cinematografía concedidos correspondientes a 1940 se hicieron públicos el 2 de abril de 1941. Se trata de los premios cinematográficos más antiguos concedidos en el Estado español. El jurado que concedía los premios sólo tenía en cuenta "películas de producción totalmente española realizadas también en territorio nacional". La edicion número 36 de los Premios correspondientes a 1976 se concedieron el 28 de enero de 1977 en Madrid. Fue la última vez que se concedieron estos premios, dado que el Sindicato Nacional del Espectáculo, como todas las organizaciones sindicales franquistas, fue disuelto después de las elecciones generales españolas de 1977.

En este apartado solamente encontrarán las películas ganadoras del Primer premio y del Premio especial, si está interesado en saber las demás películas y profesionales ganadores, pulsando en el link de cada edición encontrará toda la información. Es curioso que dicha información en la Wikipedia solamente está en lengua catalana. 

Cada edicióntítulo película o director  tiene hipervínculos que los conducirán a las páginas web:
 Filmaffinity,  Wikipedia  o  imdb  donde podrán ampliar la información.
 

1941 - 1.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA DOLORES

de Florian Rey

 

1942 - 2.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
RAZA

de José Luis Sáenz de Heredia

 

 

1943 - 3.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
HUELLA DE LUZ

de Rafael Gil

 

1944 - 4.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL ESCÁNDALO

de José Luis Sáenz de Heredia

 

 

1945 - 5.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
INÉS DE CASTRO

de José Leitao de Barros

 

1946 - 6.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS ÚLTIMOS DE FILIPINAS

de Antonio Fernández-Román

 

 

1947 - 7.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA FE

de Rafael Gil

 

1948 - 8.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LOCURA DE AMOR

de Juan de Orduña

 

 

1949 - 9.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA MIES ES MUCHA

de José Luis Sáenz de Heredia

 

1950 - 10.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
DON JUAN

de José Luis Sáenz de Heredia

 

 

1951 - 11.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
LA SEÑORA DE FÁTIMA

de Rafael Gil Álvarez

 

1952 - 12.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
SOR INTRÉPIDA

de Rafael Gil Álvarez

 

 

1953 - 13.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
BIENVENIDO, MíSTER MARSHALL

de Luis García Berlanga

 

1954 - 14.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
MURIÓ HACE QUINCE AÑOS

de Rafael Gil Álvarez

 

 

1955 - 15.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
MARCELINO, PAN Y VINO

de Ladislao Vajda

 

1956 - 16.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EMBAJADORES EN EL INFIERNO

de José María Forqué

 

 

1957 - 17.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
...Y ELIGIÓ EL INFIERNO

de César Fernández Ardavín

 

1958 - 18.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
QUINCE BAJO LA LONA

de Agustín Navarro Cano

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1959 - 19.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
MOLOKAI, LA ISLA MALDITA

de Luis Lucía Mingarro

 

 
 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1960 - 20.ª Edición

De 1960 hasta el año 1973, se concedió una nueva categoría: Premio especial
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
LA PAZ EMPIEZA NUNCA

de León Klimonsky

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
EL PRÍNCIPE ENCADENADO

de Luis Lucia Mingarro

 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1961 - 21.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
MILAGRO A LOS COBARDES

de Manuel Mur Oti

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
CERCA DE LAS ESTRELLAS

de César Fernández Ardavín

 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1962 - 22.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
TERESA DE JESÚS

de Juan de Orduña

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
DULCINEA

de Vicente Escrivá

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1963 - 23.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
PIEDRA DE TOQUE

de Julio Buchs García

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
LA VERBENA DE LA PALOMA

de José Luis Sáenz de Heredia

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1964 - 24.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
FRANCO, ESE HOMBRE

de Luis Sáenz de Heredia

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
JANDRO

de Julio Coll Claramunt

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1965 - 25.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
POSICIÓN AVANZADA

de Pedro Lazaga

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
COTOLAY

de José Antonio Nieves Conde

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1966 - 26.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS OJOS PERDIDOS

de Rafael García Serrano

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
LOS GUARDIAMARINAS

de Pedro Lazaga

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1967 - 27.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
PROCESO DE GIBRALTAR

de Eduardo Manzanos

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
EL AMOR BRUJO

de Francesc Rovira Belleta

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1968 - 28.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
ESPAÑA OTRA VEZ

de Jaime Camino

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
LAS VEGAS 500 MILLONES

de Antonio Isasi Isasmendi

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1969 - 29.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
SIMÓN BOLÍVAR

de Alessandro Blasetti

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
LA CELESTINA

de César Fernández Ardavín

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1970 - 30.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
TRISTANA

de LUIS BUÑUEL

 

PREMIO ESPECIAL Y PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
GOYA, HISTORIA DE UNA SOLEDAD

de Nino Quevedo

 

 

1971 - 31.ª Edición

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
CAO-XA

de Pedro Mario Herrero

 

PRIMER ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
ADIÓS, CIGÜEÑA, ADIÓS

de Manuel Summers

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
NADA MENOS QUE TODO UN HOMBRE

de Rafael Gil Álvarez

 

 
 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1972 - 32.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
LA DUDA

de Rafael Gil Álvarez

 

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
LA REDADA

de José Antonio de la Loma

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1973 - 33.ª Edición

PREMIO ESPECIAL
-------------------------------------------------------------------------------------
EL ÚLTIMO VIAJE

de José Antonio de la Loma

 

 PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
PROCESO A JESÚS

de José Luis Sáenz de Heredia

 

 

1974 - 34.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
EL AMOR DEL CAPITÁN BRANDO

de Jaime de Armiñán

 

1975 - 35.ª Edición
-------------------------------------------------------------------------------------
FURTIVOS

de José Luis Borau

 

 

1976 - 36.ª Edición
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PRIMER PREMIO
-------------------------------------------------------------------------------------
RETRATO DE FAMILIA

de Antonio Giménez-Rico

 

 
 

 

 
 
 
 
 

Una colección convertida en archivo de cine

Por Josep M. Bernils – 23 Noviembre, 2021

 

El figuerense Lluís Benejam empezó coleccionando programas de mano
y hoy su fondo es reconocido internacionalmente
-----------------------------------------------------------------------
 
Lluís Benejam i Buhigas (Figueres, 1954) es un personaje singular, de esos que harán historia en la ciudad y en la comarca, aunque a día de hoy a mucha gente quizás no lo acaba de ver o de valorar suficientemente su pasión por el coleccionismo. Desde finales de los años 60, que empezó a recoger los programas de mano que se entregaban en las salas de cine, hasta el día de hoy, en su colección han pasado muchas cosas y ha evolucionado hasta configurarla en un
archivo de primera magnitud, valorado internacionalmente.
 
Le cuesta dar cifras precisas, porque su colección se amplía de forma constante, básicamente a través de donaciones y de intercambios, pero también de adquisiciones en mercados de antigüedades. Si lo medimos a traza grande, en su colección se encuentra material impreso de más de 30.000 películas y dispone de 27.000 carteles. Si se tiene en cuenta que a lo largo de la historia del cine se calcula que se han llegado a registrar unas 40.000 películas, esto ya da una pista sobre la magnitud de su fondo.
 
Ahora vive retirado en una masía restaurada de Capmany, donde reúne buena parte de este material clasificado de forma precisa y minuciosa y al que le dedica muchas horas, día sí día también. Quien visita su espacio puede pensar que nos encontramos ante un caos de papeles y utensilios relacionados con el cine que están hacinados, pero muy lejos de ello. Hay una clasificación y un orden extraordinarios, como no podía ser de otra forma de una persona metódica en su manera de trabajar que muchos ya habíamos conocido en el ámbito profesional.
 
Benejam trabajó en el mundo de la imprenta de muy joven, hasta que junto a su mujer, Lourdes Collgros, fundaron Fotocomposición Roger, una empresa avanzada a su tiempo en el mundo de las artes gráficas que traspasaron a raíz de su jubilación. Allí se ganó una merecida fama de buen profesional y por eso le llegaban encargos de todas partes.
 
LOS INICIOS. Lluís recuerda que «mi afición al coleccionismo empezó cuando trabajaba en la imprenta y se reimprimian los programas de mano de los cines de Figueres». Esto ya ha desaparecido y muchos lectores ni sabrán de qué les hablamos. Me refiero a unas hojas de mano donde se reproducía —primero en blanco y negro o un solo color y más tarde en cuatricromía— el cartel de la película y en el anverso se explicaba el argumento, los horarios e incluso había publicidad comercial.
 
Este afán coleccionista quedó acotado hasta el año 1995 —durante todo ese período, como es ley de vida, se casó, tuvo dos hijas y fue creciendo profesionalmente— cuando entonces se fijó en el resto de materiales que complementaban la información gráfica de cada filme. Aquí empezó un vuelco trascendental en su colección para convertirse en un verdadero archivo.
 
Benejam recuerda que «en 1995 se celebró el centenario del cine y me propusieron realizar una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Sabadell, que después fue itinerante por otras ciudades, donde mostraba programas de mano antiguos. Sin embargo, este material se dejó de dar a principios de los años 80 y, por tanto,  no disponía información impresa de los últimos años para realizar la exposición».
 
Añade que «a partir de ese momento fui a visitar a diferentes empresarios de cine por si podían facilitarme el material necesario para completar dicha exposición. Les estoy muy agradecido, tanto por lo que me dieron como por el hecho de que conocí lo que llamo “la despensa de los cines”. Se trata de salas o almacenes llenos de carteles, guías, fotografías, carteleras. Todo un material de coleccionismo casi abandonado, que para mí supuso todo un descubrimiento y un filón para ir incorporando».
 
Paralelamente, en aquellos años empezaron a abrirse salas multicines de la misma forma que se cerraban antiguos cines que se veían imposibilitados de competido con las nuevas modas. «Eso quería decir que la mayoría de material guardado iría a parar, irremediablemente, a la desechería. Tuve muy claro que era necesario salvaguardar todo lo posible y todo ello me motivó para crear un archivo de cine», explica.
 
Hoy en día, en el Archivo-Colección Lluís Benejam encontramos un importante fondo documental sobre todas las salas de cine que ha habido en la ciudad y algunas de la comarca. En paralelo, el grueso lo componen los carteles y programas de mano ya mencionados, las guías publicitarias y los pressbooks (material de papel utilizado por las distribuidoras para facilitar información de las películas a críticos y empresarios de cine), los fotocromos o lobbycards (unas fotografías de tamaño medio en las que salen escenas de la película y que se ponían en las entradas de los cines), libros, discos de vinilo y CD, murales, diapositivas publicitarias y de prensa, etc.
Todo ello puede consultarse en la página web www.archivocine.com.
 
Todo ello está clasificado de forma meticulosa, hasta el punto de que cuando a Benejam se le pide cualquier dato, lo encuentra en pocos segundos. Es consciente de que la parte en papel de su archivo está llegando a su fin. «Cada vez más, todo se hace en digital. Han desaparecido los programas de mano, la información para distribuidoras y periodistas en papel, los fotocromos… Cada vez se editan menos carteles», comenta no sin cierta nostalgia. Cuando hablamos del futuro de la colección, aparecen las incógnitas. Benejam está plenamente activo, pero evidentemente no deja de preocuparse por el mañana. Para pensar en ello.

Una col·lecció convertida en arxiu de cinema

Per Josep M. Bernils – 23 Noviembre, 2021

 

El figuerenc Lluís Benejam va començar recollint programes de mà
i avui el seu fons és reconegut internacionalment
-----------------------------------------------------------------------
 
Lluís Benejam i Buhigas (Figueres, 1954) és un personatge singular, d’aquells que faran història a la ciutat i a la comarca, encara que a dia d’avui a molta gent potser no li acabi de veure o de valorar prou la seva dèria pel col·leccionisme. Des de finals dels anys 60, que va començar a recollir els programes de mà que es lliuraven a les sales de cinema, fins al dia d’avui, en la seva col·lecció han passat moltes coses i ha evolucionat fins a configurar-la en un arxiu de primera magnitud, valorat internacionalment.
 
Li costa donar xifres precises, perquè la seva col·lecció s’amplia de forma constant, bàsicament a través de donacions i d’intercanvis, però també d’adquisicions en mercats de vell. Si ho fem a traça grossa, la seva col·lecció disposa de material imprès de 30.000 pel·lícules i disposa de 27.000 cartells. Si es té en compte que al llarg de la història del cinema es calcula que s’han arribat a registrar unes 40.000 pel·lícules, això ja dóna una pista sobre la magnitud del seu fons.
 
Ara viu retirat en una masia restaurada de Capmany, on aplega bona part d’aquest material classificat de forma precisa i minuciosa i al qual hi dedica moltes hores, dia sí dia també. Qui visita el seu espai, pot pensar que ens trobem davant d’un caos de papers i d’estris relacionats amb el cinema que estan amuntegats, però ben lluny d’això. Hi ha una classificació i un ordre extraordinaris, com no podia ser d’una altra manera d’una persona metòdica en la seva manera de treballar que molts ja havíem conegut en l’àmbit professional.
 
Benejam va treballar en el món de la impremta de ben jove, fins que amb la seva dona, Lourdes Collgros, varen muntar Fotocomposició Roger, una empresa avançada al seu temps en el món de les arts gràfiques que varen traspassar arran
de la seva jubilació. Allà es va guanyar una merescuda fama de bon professional i per això li arribaven encàrrecs d’arreu.
 
ELS INICIS. En Lluís recorda que “la meva afició al col·leccionisme va començar quan treballava a l’impremta i composàvem els programes de mà dels cinemes de Figueres”. Això ja ha desaparegut i molts lectors ni sabran de què els parlem. Em refereixo a unes octavetes on es reproduïa –primer en blanc i negre o un sol color i més tard en quadricromia- el cartell de la pel·lícula i a l’anvers s’explicava l’argument, els horaris i fins i tot hi havia publicitat comercial.
 
Aquest afany col·leccionista va quedar acotat fins a l’any 1995 –durant tot aquell període, com és llei de vida, es va casar, va tenir fills i va anar creixent professionalment- quan aleshores va fixar-se amb la resta de materials que complementaven la informació gràfica de cada film. Aquí va començar un tomb transcendental en la seva col·lecció per tal d’esdevenir un veritable arxiu.
 
Benejam recorda que “el 1995 es va celebrar el centenari del cinema i em van proposar fer una exposició al Cercle de Belles Arts de Sabadell, que després va ser itinerant per altres ciutats, on mostrava programes de mà antics. Aquest material, però, es va deixar de donar a principis dels anys 80 i, per tant, de seguida vaig veure que per tenir una col·lecció al dia em faltava material”.
 
Afegeix que “a partir d’aquell moment vaig anar a visitar diferents empresaris de cinema per si podien facilitar-me el material necessari per completar aquella exposició. Els estic molt agraït, tant pel que em varen donar com pel fet que vaig conèixer allò que anomeno “el rebost dels cinemes”. Es tracta de sales o magatzems plens de cartells, guies, fotografies, cartelleres. Tot un material de col·leccionisme quasi abandonat, que per mi va representar tot un descobriment i un filó per anar incorporant”.
 
Paral·lelament, en aquells anys, van començar a obrir-se sales multicinemes de la mateixa manera que es tancaven antics cinemes que es veien impossibilitats de competit amb les noves modes. “Això volia dir que la majoria de material guardat aniria a parar, irremeiablement, a la deixalleria. Vaig tenir molt clar que era necessari salvaguardar tot el que fos  ossible i tot plegat va motivar-me per crar un arxiu de cinema”, explica.
 
Avui en dia, a l’Arxiu-Col·lecció Lluís Benejam hi trobem un important fons documental sobre totes les sales de cinema que hi ha hagut a la ciutat i algunes de la comarca. En paral·lel, però, el gruix el composen els cartells i programes de mà ja esmentats, les guies publicitàries i els pressbooks (material de paper utilitzat per les distribuïdores per facilitar informació de les pel·lícules a crítics i empresaris de cinema), els fotocroms o lobbycards (unes fotografies de mida mitjana en què surten escenes de la pel·lícula i que es posaven a les entrades dels cinemes), llibres, discos de vinil i CD, murals, diapositives publicitàries i de premsa, etc.
Tot plegat es pot consultar a la pàgina web www.archivocine.com.
 
 
Tot plegat està classificat de forma meticulosa, fins al punt que quan a Benejam se li demana qualsevol dada, la troba en pocs segons. És conscients que la part en paper del seu arxiu està arribant a la seva fi. “Cada vegada tot es fa en digital. Han desapareguts els programes de mà, la informació per a distribuïdores i periodistes en paper, els fotocroms... cada vegada s’editen menys cartells”, comenta no sense una certa nostàlgia. Quan parlem del futur de la col·lecció, apareixen les incògnites. Benejam es troba plenament actiu, però evidentment no deixa de preocupar-se en el demà. Per pensar-hi.

 

Por si se quiere descargarse el PDF original del semanario.

  Artículos publicados en la prensa      Difusión en la Prensa y TV  

   

 

¿Quien fue Eva Duarte?

(Evita, Historia y Mitología por Marysa Navarro).-- Eva Perón murió el 26 de julio de 1952 en Buenos Aires, a la edad de 33 años. Las personas que en esos días lloraron a Evita y las que festejaron su muerte reconocían en ella la figura emblemática del Peronismo. Pero sus reacciones reflejaban dos visiones antagónicas, ampliamente compartidas por sectores sociales muy distintos, tanto de su persona como de lo que representaba en el gobierno del General Juan Domingo Perón. Con los años estas representaciones han conformado una verdadera leyenda. En el año 1946 Perón asumió la presidencia y Evita se introdujo abiertamente en la vida política argentina.

La muerte de Evita marcó el momento en que empezaron a publicarse varias obras que tienen particular importancia por presentar las dos versiones diametralmente opuestas de la misma personaUnas dejan de lado la infancia y juventud de Evita y se centran en las actividades que empezó a desarrollar en el campo social una vez que Perón, asciende al poder y trabaja denodadamente porque el pueblo lo necesita y porque quiere ayudar a Perón. abnegada, generosa, incansable y sacrificada hasta la muerte, o sea la Evita buena, el «Hada Maravillosa», y aparece en toda su dimensión en su autobiografía, La razón de mi vida, En este texto, Evita cuenta sus actividades diarias, con los que vienen a pedir su ayuda, pero calla los detalles de su vida hasta su encuentro con Perón. En los meses siguientes a su muerte continuaron los homenajes. La razón de mi vida fue declarada texto de lectura escolar.

A la figura de Evita propagada por el gobierno y los que genuinamente la querían, se contrapuso otra imagen, que también existía desde la década de los cuarenta, en forma de murmuraciones –la anti-Evita. En 1952, se publicaron tres libros sobre Evita: El mito de Eva Duarte, del dirigente socialista Américo GhioldiBloody Precedent, de la periodista norteamericana Fleur Cowles y La mujer de látigo de Mary Main que fue la primera biografía de Evita y es el libro que más ha influído sobre el movimiento anti-Evita. Según el libro Evita era una mujer dura, ambiciosa, mala actriz, resentida y sedienta de venganza por su origen social. De allí su odio por todos los que no son de su misma condición social y en especial la oligarquía. Ella es la que manda, es «La Mujer del Látigo» en la Argentina de Perón. La obra de Ghioldi es un ataque a Perón y Evita. Ghioldi entiende que Evita se había introducido en la estructura de poder por decisión de Perón. Era por lo tanto el complemento perfecto del totalitarismo argentino.
Este es también el enfoque de Bloody Precedent, obra escrita por Fleur Cowles, después de una visita a la Argentina. La escritora junto a su esposo fueron recibidos por Perón y Evita que la invitó a acompañarla en sus actividades un día entero. En el libro refleja como Evita era una mujer verdaderamente extraordinaria, de gran energía, incansable y muy ambiciosa, que mandaba a los sindicatos, escribía ella misma los proyectos de leyes, tomaba las decisiones «del partido» y vigilaba que se cumplieran sus órdenes.
Estas obras y otras sobre Evita, se centran en su personalidad, en su carácter y soslayan enteramente la dimensión política de sus actividades. En todas ellas hay una fuerte resistencia a pensarla desde lo político y por lo tanto a aceptar que a ella le interesara intensa y apasionadamente lo político. Esto es lo que sucede también en varios ensayos que aparecieron una vez que Perón fue derrocado en 1955. Son críticas crueles, desmesuradas que rebosaban odio, escritas por políticos, ensayistas, novelistas o periodistas. Son, sin excepción, textos sospechosos porque están repletos de información no contrastada, no revelan sus fuentes, carecen de las debidas notas de pie de página y claro está, tampoco ofrecen bibliografías. El retrato que hacen de Evita es el de una mujer ambiciosa e hipócrita que encarnaba todo lo peor del peronismo. Peron fue un admirador de Mussolini, a quien estudió como agregado militar en Italia, que combinó el fascismo con el caudillismo sudamericano, y cuya transformación de Argentina resultó en que una de las economías más pujantes y promisorias del mundo, con población más alfabetizada, etc., esté hoy como está. 
 
Después de Peron y Evita
Encabezados por el General Pedro Eugenio Aramburu, un nuevo grupo de militares tomó el poder el 15 de Noviembre de 1955. Estaban convencidos de la necesidad de depurar la Argentina de todo resabio peronista. Borraron el nombre de Perón y Evita de calles, edificios, municipios, ciudades y provincias. Destruyeron sus estatuas y sus fotos y quemaron los libros que hablaban de ellos. Tener una foto de Evita o de Perón, fue declarado un crimen penado con varios meses de cárcel. Se ensañaron particularmente con ella intentando reescribir su vida. 
La fascinación de innumerables argentinos y extranjeros por Eva Perón se ha centrado sobre todo en esta aureola. El personaje histórico que dio origen a esas imágenes estereotipadas, odiado profundamente por unos y querido ciegamente por otros. Por lo general, hasta hace pocos años la búsqueda de una posible verdad histórica no ha guiado los pasos de quienes se han acercado a Eva Perón. En consecuencia, las obras que sobre ella se han escrito desde los años cincuenta tienden a ser elucubraciones más o menos talentosas sobre su carácter o su personalidad que guardan poca relación con el personaje histórico.
(Enlace para leer el texto completo: https://journals.openedition.org/caravelle/1185)
 
 
 
Si es de su interés al final de este apartado podrá acceder
a diversos artículos sobre Eva Peron
 
 

 
 

¡SEGUNDOS FUERA!

 
Una historia de boxeo interpretada por Pedro Quartucci (que además ser actor boxeaba). Eva hace un breve papel como novia de Quartucci y, como eran amantes en la vida real, surgió el rumor de un embarazo. La revista Sintonía dirigida por Emilio Kartulowicz organizó un concurso que, como premio, daba una participación en la película Segundos Afuera, Evita participa y gana y logra filmar por vez primera. Lo hace junto a Pedro Quartucci que protagoniza a un pugilista y ella a una humilde noviecita de barrio. La película fue una más, sin mayor trascendencia, pero para Evita significó un paso más en alcanzar su sueño ya que por vez primera su imagen se vería en cine. El cine terminó coronando a Evita una popularidad que venía en pleno ascenso. 
 

 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CARGA DE LOS VALIENTES
1940 | Adelqui Migliar

Primer papel relativamente importante de Eva Duarte, como dependienta de una pulpería en la Argentina de 1827, de la que se enamora el teniente de un fortín encarnado por Santiago Arrieta. Argumento de acción y romance inspirado en los hechos históricos ocurridos en marzo de 1827 en Carmen de Patagones. En un pequeño papel, que marcó su debut cinematográfico con su nombre propio, actuaba la entonces juvenil Eva Duarte.  La película recibió críticas demoledoras y fue un fracaso comercial; además, como consecuencia del rechazo producido por la ficticia recreación de la Gesta de Patagones, la autoridad municipal prohibió su reestreno local, a mediados de 1941. Lamentablemente, no se conserva ninguna copia de La carga de los valientes aunque la película ha sido buscada en todos los archivos posibles –argentinos y extranjeros- por quienes se especializan en coleccionar imágenes y todo lo relacionado a la vida artística de Eva Duarte de Perón.
 

 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MÁS INFELIZ DEL PUEBLO
1941 | Luis Bayón Herrera

Evita comparte cartel con Luis SandriniArmando Bo y Silvia Legrand en esta comedia sobre un hombre obligado a casarse con la hija del caudillo político del pueblo. En noviembre de 1940, y con 21 años de edad, filmaba para los Estudios Fílmicos Argentinos su tercera película, Evita personificaba a Teresita, una adolescente casadera. El filme se estrenó en el cine Monumental el día 19 de marzo de 1941 y recibió elogios de los críticos.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNA NOVIA EN APUROS

1941 | John Reinhardt
 
Otra vez con Pedro Quartucci en el elenco, el papel de Evita es el de novia suplente en esta comedia que tiene que ver con la desaparición de un misterioso anillo durante su noche de bodas. Filmada en 1941. El rodaje duró 70 días. Entonces nadie tuvo en cuenta a Eva. Era una muchacha tímida, callada y sumisa. No se metía con nadie, ni alternaba con el grupo de actores y actrices de cartel. Quizás el hecho de que trabajara en un papel secundario hizo que no se destacara durante la filmación. Pero el personaje era importante, hacía de segunda novia del protagonista. Entre las historias sórdidas, y hasta fantásticas, que rodean a la figura de Eva Perón, se cuenta la de Nilda Argentina Quartucci. Su padre fue el actor Pedro Quartucci. Su madre, según acredita la documentación oficial, fue Felisa Bonorino, la esposa del actor. ¿La fecha de nacimiento? 26 de octubre de 1940. Según Nilda Quartucci, su padre habría mantenido un romance con Eva Duarte a principios de 1940, durante la filmación de la película Una novia en apuros. Fruto de esa relación, el 26 de octubre habría nacido una niña, y el actor se habría quedado con ella, comunicándole a Evita que la bebe habría muerto al nacer. El actor habría trasladado a la recién nacida a su vivienda, ubicada en la calle Sadi Carnot 470, donde vivía con su esposa, Felisa Bonorino, y la habría inscrito a nombre de ambos.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA CABALGATA DEL CIRCO

 
En esta historia de dos familias de artistas de un circo criollo a lo largo de varios años. El trabajo de Evita le gustó tanto al director que la eligió para protagonizar su siguiente film. Fue la película que, según la leyenda, enemistó a Evita con Libertad Lamarque, que era la protagonista junto a Hugo del Carril y que, supuestamente, habría abofeteado a la entonces novia de Juan Perón por una cuestión de cartel. Parte de la fama de La cabalgata del circo excede sus méritos cinematográficos. En un papel secundario, el de Chila, una de las hijas de Ruca, interviene Eva Duarte. Esta es su última película antes de convertirse en señora del coronel Perón. La starlette y la gran estrella que ya era Libertad Lamarque tuvieron sus más y sus menos durante el rodaje, La cosa es que apenas llegada Evita a la Casa Rosada Libertad Lamarque hubo de optar por el exilio. Se instaló en México y allí siguió su exitosa carrera como cantante y actriz.
 
 
  
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA PRÓDIGA
1945 | Mario Soffici

En los créditos figuró como María Eva Duarte y fue la protagonista absoluta, junto con Alberto Closas, de este drama sobre una mujer muy rica que, al enviudar, decide repartir su fortuna entre los más humildes. La película se terminó de filmar en octubre de 1945 y el 22 de ese mes Evita se casó con Perón, quien inmediatamente prohibió el estreno y pidió a sus productores que destruyeran todos los negativos. En la versión argentina dirigida por Mario Soffici, la heroína Julia Montes fue protagonizada por la muy joven actriz Eva Duarte. El vertiginoso curso de los acontecimientos políticos del país convirtió muy pronto a esta figura en la Primera Dama argentina. El negativo y las copias fueron reclamados por el presidente Juan Domingo Perón y la película nunca se estrenó. Sin embargo, Miguel Machinandiarena propietario de los Estudios San Miguel -responsable de la producción- guardó una copia, que fue rescatada por su nieto Víctor Bo. Y estuvo dispuesta para su exhibición en público en 1984.
 
 
  
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
             La figura de Evita contada en 21 películas            
Los libros sobre Evita, así como películas, documentales, reportajes, telefilmes y hasta óperas rock y dibujos animados se han sucedido desde el instante mismo de su muerte.
 

EVA PERÓN INMORTAL
1952 | Luis César Amadori

Eva Perón inmortal es un cortometraje argentino dirigido por Luis César Amadori sobre su propio guión que se estrenó en 1952. Fue producida por la Secretaría de Prensa y Difusión de la Presidencia de la Nación cuyo titular en ese momento era Raúl Apold y se refiere la vida y obra de Eva Perón. Luis César Amadori presentó un título de clara intencionalidad mitificadora Eva Perón inmortal, documental en el que se recogían, a través de imágenes de archivo y de noticieros recientes, los denominados hitos que jalonaron la presencia pública de Evita, junto a su marido y presidente de la República, Juan Domingo Perón. La brevedad del trabajo de Amadori no le impedía volcar todo el entusiasmo en lo que sería la marca indeleble que acompañaría a la protagonista a través del tiempo por venir: su enfrentamiento con lo que denominaba la oligarquía terrateniente e industrial; su empeño y su lucha por los derechos de la mujer; su amparo a los que llamó «mis descamisados», eje vertebral de su apoyo popular y su confluencia con los poderosos sindicatos argentinos.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MITO


El mito, una película que se filmó tras el golpe del 1955 para desacreditar a Evita y a Perón y que nunca se exhibió públicamente.Tampoco era sencillo encontrarla: un coleccionista, Roberto Di Chiara, había oído hablar de ella y logró encontrarla. Después le dio miedo lo que tenía entre las manos y la guardó. El mito se hizo bajo un misterio total. Nadie la firma, no tiene créditos, no se reconoce la voz de los locutores", dice Di Chiara, unos minutos antes de sentarse a verla con Clarín. "Quisieron demostrar que Evita era una mala mujer, una ladrona". Y efectivamente, aunque la película no deja nada del peronismo con cabeza, Evita —sus joyas, sus vestidos— es un blanco central. La película empieza dejando claro adónde va: "Se había creado un mito alrededor de Perón y Eva Perón, un mito que ahora se derrumba estruendosamente", declara el locutor desconocido. Y un cartel: "Esta es historia viva... el oprobio que vivió nuestro país". Según este relato, "al promediar 1943, la Argentina era uno de los países más ricos del mundo. Las cajas del Estado estaban repletas". Pero "un fenómeno extraordinario cambió el curso de su historia". ¿Qué había pasado? "De la oscuridad surgió un hombre" que "halagó a las masas obreras". Y ahí viene Perón, el coronel Perón, el 17 de octubre. Y una irrupción popular en la ciudad que la "Libertadora" entiende de una sola manera: "La complicidad policial alentaba los desmanes". Y la plaza llena. Un documento imperdible que se emitió una sola vez en la televisión Argentina, en un especial denominado: “El misterio de El Mito, la película oculta para desacreditar la figura de Evita”.
 
          Información en Infobase
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA HORA DE LOS HORNOS
1968 | Fernando SolanasOctavio Getino

Documental interpretado por Fernando E. SolanasEdgardo SuárezEva PeronJuan Domingo PeronErnesto "Che" Guevara. Notas y testimonios sobre el neocolonialismo, la violencia y la liberación. Documental sobre la historia argentina, vista desde la perspectiva del peronismo revolucionario de la década de 1960, que se vale de los más variados materiales (imágenes de archivo, textos, intervenciones de todo tipo) para comunicar sus ideas. La hora de los hornos, no solamente expresa una mitología del peronismo y de sus figuras principales (Perón y Evita) sino que a su vez, y esto es lo interesante, construye y funda una mitología del peronismo socialista y revolucionario. Las figuras de Evita y Juan Domingo Perón son figuras míticas que han sido desarraigadas de su contexto histórico. Es por eso que el film no se detiene a examinar con detenimiento las acciones concretas llevadas a cabo por Perón sino que pone el acento, por un lado, en retratar los símbolos más representativos del peronismo (las grandes movilizaciones, la Plaza de Mayo colmada de gente, los discursos frente a multitudes de Perón y Evita, así como el funeral de esta última); y por el otro, en reconstruir su etapa más combativa –la llamada Resistencia-. Filmado y editado entre 1965 y 1968, el documental La hora de los Hornos, fue censurado por Juan Carlos Onganía. Durante cinco años se lo proyectó clandestinamente en villas, sindicatos, obras en construcción, parroquias, unidades básicas y casas particulares. Las ingeniosas maniobras para evitar el secuestro de las latas donde estaban las películas y la represión durante las exhibiciones. Los políticos, críticos, sacerdotes y artistas que colaboraron en su difusión. Fue el film más visto en la clandestinidad de toda la historia argentina.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNA MUJER... UN PUEBLO...
1970 | Carlos Luis Serrano

Prohibido por la dictadura en 1970 y estrenado el 28 de febrero de 1974, este lagometraje documental Una Mujer… Un Pueblo…, producido por Juan Schröder y dirigido por Carlos Luis Serrano. La narración del film recorre la vida de Eva Perón a través de una gran cantidad de material de archivo y de escenas tomadas de noticieros cinematográficos de la época, comenzando desde su infancia y reuniendo los momentos culminantes de su carrera política. En 1982 la cinta fue reestrenada con el título La vida de Eva Perón.
 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVITA PERÓN, HISTORIA DE UN MITO

 
La excelente actriz Faye Dunaway interpreta a Eva Duarte, una frágil y sensible muchachita de pueblo, donde vive con su madre y su hermano. El miserable ambiente que le rodea y un temperamento fogoso, le inducen a cambiar de vida. Y la oportunidad se la ofrece Agustín, un cantante de tangos que le seduce y le lleva a Buenos Aires. Allí Eva busca el éxito y la riqueza como actriz. trabajando en una emisora de radio, traba amistad con una actriz de mucha experiencia, que le aconseja sobre el camino que debe seguir... Fue miniserie que no tuvo gran acogida, pero que merece un análisis como una película crítica sobre la figura de Eva Perón.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVITA, QUIEN QUIERA OIR QUE OIGA
1983 | Eduardo Mignogna

Película que nos muestra a una Eva Perón adolescente que deja su ciudad natal y emprende un viaje en tren con destino a Buenos Aires. El documental narra la historia de Eva desde sus orígenes en Junín y su viaje a la ciudad de Buenos Aires detrás de su sueño de ser actriz. Imágenes de archivo, de los años 40 y 50, se alternan con entrevistas a escritores, filósofos, historiadores y demás personalidades de la cultura y política que analizan la vida y obra de Eva Duarte de Perón.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL MISTERIO DE EVA PERÓN

 
Es una película documental dirigida por Tulio Demicheli sobre su propio guion escrito en colaboración con Emilio Villalba Welsh y que tuvo el título alternativo de No llores por mí, Argentina. Se trata de un documental de montaje que incluye el realizado en colores sobre los funerales de Eva Perón por Edward Cromgraje por encargo del gobierno de Perón, titulado Y la Argentina detuvo su corazónEl misterio Eva Perón, fue la primera aproximación histórica a Eva Perón realizada fuera del peronismo o de las dictaduras militares. Cerró todos los interrogantes sobre el lugar de nacimiento y sobre el periodo de actriz de Eva Duarte, con entrevistas a quienes la conocieron durante sus primeros años en Buenos Aires.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERMISO PARA PENSAR
1989 | Eduardo Meilij

Primera y única obra cinematográfica de Eduardo Meilij, abogado de profesión, constituye una excepción. Tanto desde su elección estilística como desde su posición ideológica, el film se distingue en forma radical de casi todos los estrenados durante ese período. La película pone en foco los años del primer peronismo (1946-1955) centrándose en las figuras de Perón y Evita desde una posición pretendidamente “objetiva”, basándose dicha condición en que se remite sólo a material de archivo de propaganda “oficial” del momento. Sin embargo, queda claro que el film –desde su mismo título- plantea una mirada crítica y absolutamente negativa de los personajes en cuestión. Este trabajo se propone dilucidar la paradoja mediante un análisis detallado. (mas información).
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GATICA, "EL MONO"

 
Narra la vida del boxeador argentino José María Gatica, desde sus años de infancia hasta su trágico fallecimiento en Buenos Aires en 1963. Gatica es vencedor del combate, Perón se acerca al ring a felicitarlo. Gatica está en la cumbre. El film adapta imágenes y datos sobre combates realizados entre esos años (1949/1950), se entremezcla con una escena en la que bautizan a su hijo en la que los padrinos de la ceremonia son el Presidente Juan Domingo Perón y la Primera Dama Eva Duarte. El peronismo generó representaciones sociales. Las figuras de Eva Duarte y de Juan Domingo Perón son parte de este sistema de referencias compartidas por estos grupos que la contextualizaron y dieron un proceso de valoración; nacen así otras figuras, leyendas, e íconos nacionales.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVA PERÓN: LA VERDADERA HISTORIA
1996 | Juan Carlos Desanzo

Narra la vida de la carismática dirigente Eva Perón (1919-1952), tomando como eje del relato los sucesos acontecidos en 1951, cuando fue propuesta como candidata a Vicepresidente de la Nación por la de la CGT, así como su lucha contra el cáncer que acabó con su vida, con algunos pasajes retrospectivos para ubicar el contexto de su propio desarrollo personal. Aún convertida en una figura de referencia nacional e internacional, “pues sin duda la figura de Eva fue la más carismática y la que tuvo más impacto de los Perón”, su precandidatura a la Vicepresidencia no fue bien recibida entre muchos argentinos, particularmente los militares. El momento en el que transcurre el film es de tensión política dentro de la dictadura y se puede observar como se tramitaba una candidatura en un ámbito dictatorial, “mostrándose cómo los factores de poder interactúan de una manera implacable incluso en las propias dictaduras, de manera que el poder absoluto tiende a hacerse cada vez más difícil en cuanto a su ejercicio”, concluyó el jurista.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVITA

1996 | Alan Parker
 
La conversión, por motivos políticos, del personaje del Che Guevara en un argentino de a pie, Che a secas (Antonio Banderas), que asume las funciones de omnipresente narrador con distintas apariencias. A través del punto de vista revolucionario y sarcástico de este narrador, la película narra en clave desmitificadora la oscura y azarosa vida de María Eva Duarte, Evita (1919-1952), la esposa del General Perón. Evita aparece como una mujer vulgar y ambiciosa, que se limitó a explotar, sin ningún sentido moral, sus encantos y su carisma popular con un único objetivo: ascender desde su condición de mediocre actriz y locutora hasta las cumbres del poder. Según esta visión, sólo al final de su vida su figura se acercó un poco a ese falseado retrato de defensora de los pobres -los famosos descamisados- que el crédulo pueblo argentino se había forjado de ella.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVITA, LA TUMBA SIN PAZ

 
Un documental sobre la muerte de Eva Perón y la historia de la desaparición de su cadáver. El 3 de septiembre de 1971, tras 16 años de un increíble y macabro secuestro, el cadaver de Eva Perón fue devuelto por las autoridades militares de la dictadura de Agustín Lanusse a su viudo, el General Juan Domingo Perón, en su casa de Puerta de Hierro, en Madrid, España. Era parte del fin del periplo de un cadaver lleno de historia y de misterios, aunque faltarían algunos años para que encontrase su lugar definitivo en el cementerio de la Recoleta. María Eva Duarte de Perón había muerto el 26 de julio de 1952 luego de una larga y penosa agonía. Pero el drama por su enfermedad no terminó con su muerte, sino que se abrió una lucha de poder, intrigas y disputas más dignas de una obra de ficción –disparatada y macabra que de hechos históricos. Evita murió de cáncer de cuello de útero a menos de seis meses de las elecciones que le dieron un segundo mandato a Perón, que había comenzado en junio de 1952. Es decir, que el peronismo estaba en su esplendor, más allá de la oposición y de algunos intentos fallidos de levantamientos militares, se estaba lejos de aventurar lo que sucedería en 1955. En ese contexto de solidez política, pensando en algo así como una “eternidad peronista”, se decidió embalsamar el cuerpo de Eva y después de un largo período de velatorio, fue llevado al Congreso de la Nación, para rendirle honores. Desde allí, fue llevado a su primer lugar de descanso, la Confederación General del Trabajo, con la idea de que luego sea puesto en el Monumento al Descamisado (que nunca se construyó) para que sea su tumba definitiva. Derrocado el gobierno de Perón el 16 de septiembre de 1955, bastaron unos meses para que se planificara lo impensado: el secuestro del cadáver de la mismísima CGT. Esto se produjo durante la noche del 22 de noviembre de 1955, por órdenes directas del general Pedro Eugenio Aramburu, presidente de facto. Fue un comando de marinos al mando del teniente coronel Carlos de Moori Koening quien entró por la fuerza al edificio, destruyó un busto de Evita en el primer piso y forzó la puerta de la capilla del segundo piso donde se había montado una capilla para honrar a Evita. (Fuente Carlos Piro),
 
 
  
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PERÓN, SINFONÍA DEL SENTIMIENTO

 
El film de seis horas nació como material proselitista de la campaña de Eduardo Duhalde para la presidencia, pero se convirtió en un poema pedagógico y fascinante de endeble rigor histórico. La película funciona como un homenaje que propone una visión romántica del movimiento peronista, centrado en la figura de Juan Domingo Perón. En su amplio recorrido por la historia del movimiento se abordan hitos como el acceso de Juan D. Perón al poder en 1943, sus dos primeras presidencias, la figura de Eva Duarte, las presiones militares, su violento derrocamiento en 1955, el exilio en España y las luchas sociales en Argentina para conseguir el regreso. Eva Perón, apodada Evita por el pueblo, decía que no puede haber amor donde hay explotadores y explotados, donde hay oligarquías dominantes, llenas de privilegios, y pueblos desposeídos y miserables. De contundente discurso, la Evita de los humildes sostenía que la oligarquía no puede darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad porque somete a los pueblos a un capitalismo sin patria ni bandera.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS OJOS QUE MIRARON A EVITA
2002 | Martín Blanco y Daniel Soria

Los ojos que miraron a Evita busca destacar la militancia y el trabajo social que realizó Eva Perón, pero no podemos ajustarlo a la categoría del film ensayo ni del film en acto, ya que se trata de un documental hermético. En el film de Martín Blanco y Daniel Soria, no se utilizan los testimonios con la finalidad de articular un montaje que introduzca en la doctrina al espectador, sino que se trata de exponer distintos criterios de análisis que buscan desmitificar la figura de Eva. Con esto no queremos decir que no se siga elaborando mito como construcción propia del acto de habla, sino que se conforma una figura que no busca ser dramatizada, ni santificada, ni demonizada. Desde esta línea de pensamiento, se proyecta el espacio para comprender en este documental a Eva Perón, como un personaje histórico/político cuyas características, determinan su estatus militante. 
 
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AY JUANCITO !

 
Juan Ramón Duarte es el único hermano varón de Evita, que lo encumbra y quien, con su prematura muerte, lo lleva a la destrucción. Ésta es la historia del ascenso y el derrumbe de un simpático trepador cuyos años de gloria y de crisis coinciden con el apogeo y el comienzo de la caída del presidente Juan Domingo Perón. Ay, Juanito! es una película argentina dramática y biográfica dirigida por Héctor Olivera y escrita por Olivera junto a José Pablo Feinmann. La historia cuenta el ascenso y caída de Juan Ramón Duarte, durante las décadas de 1940 y 1950 en Argentina. Fue estrenada el 10 de junio de 2004. Con el regreso de la democracia en Argentina surgió la necesidad de representar la figura de Eva Perón desde la ficción cinematográfica. Hacia la actualidad comenzó a multiplicarse la producción sobre su figura. Ay Juancito! (2004) de Héctor Olivera fue una de las producciones que visibilizaron su figura desde la ficción.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVITA, OTRA MIRADA

2005 | Manuel Gómez
 
Este documental posee la cualidad de mostrar a uno de los personajes argentinos más importantes del siglo XX con trascendencia internacional desde la mirada de uno de sus fotógrafos personales. El objetivo fundamental del mismo es mostrar a una mujer que supo enfrentar una sociedad masculina y abrirse paso desde la adversidad para finalmente lograr plasmar sus deseos, lo que hoy llamaríamos “una transgresora”. Cuenta su historia, pero con una mirada distinta, con la mirada de quien tras una lente fotográfica fue retratando y plasmando en celuloide, sin palabras, su obra, su trabajo y su temple. Evita, otra mirada es la mirada silenciosa de un testigo que nos permite engrosar testimonialmente y sin subjetividades la vida de una mujer diferente. Las fotografías nos permiten justamente objetivar su actuación ya que fueron tomadas en la cotidianeidad de sus tareas reflejando un mundo de avasallante actividad. Los testimonios orales de quienes la conocieron de cerca y trabajaron codo a codo con ella son los que ponen tal vez palabras a lo que las fotos nos muestran, y, la interpretación de los historiadores hacen una lectura del conjunto. No es una biografía de Evita, a pesar que la cronología de los hechos se respeta, sino que es un álbum de imágenes donde cobra vida la historia del país a través de lo que en 1955 el rencor no pudo destruir porque hubo alguien que jugó su integridad física para resguardarlo. Las fotos, tomadas entre 1947 y 1952, cubren prácticamente todo el período en que Evita (1919-1952) se desempeñó como primera dama y dan testimonio de una inmensa variedad de situaciones que jalonaron su actividad política y social.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

JUAN Y EVA

 
En 1944, durante el gobierno del General Pedro Pablo Ramírez, el teniente coronel Juan Domingo Perón era, por entonces, Secretario de Trabajo, Ministro de Guerra y Vicepresidente. Y la joven María Eva Duarte de 23 años era una actriz de radio que provenía de la Provincia, con ansias de hacer carrera artística.  Aún no existía el peronismo, el mundo vivía tiempos de guerra y en la Argentina el poder conservador de los militares junto con la oligarquía recrudecía cualquier intento de gobierno de corte popular vinculado al sector sindical. En medio de ese clima de inestabilidad y revolución, Juan y Eva se consolidaron como una de las parejas más emblemáticas de la Argentina. Juan y Eva construye un relato clásico, basado en la novela homónima de Jorge Coscia, que transcurre desde enero de 1944, cuando la pareja se conoce en el festival de beneficencia por los damnificados del terremoto de San Juan, hasta el emblemático 17 de octubre de 1945, luego de la liberación de Perón. Tanto el inicio como el cierre de su historia no son casuales. Ese amor parece estar signado a parecerse a esos dos acontecimientos que dejaron su huella, tal como ellos. De los escombros y la desunión, hasta el alzamiento popular más contundente.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVA DE LA ARGENTINA

2011 | María Seoane
 

Un largometraje que combina la animación con algunos pasajes de material documental donde se narra la vida, obra y muerte de Eva Perón. Este es el primer largometraje de animación sobre la vida del personaje argentino que recorre la infancia de “Evita” en Los Toldos, la muerte de ese padre que nunca la reconoció, su partida a Buenos Aires, su incipiente carrera artística, el encuentro con Perón y el comienzo de su “nueva” vida, su vida política, su lucha por los derechos de los trabajadores y las mujeres, su dolorosa muerte y el posterior ultraje de sus restos. Una producción que combina la animación con el material documental para narrar la vida y obra de Eva Perón. La historia es narrada desde la figura del periodista Rodolfo Walsh, quien durante la etapa que pasó a la clandestinidad en 1977 se pone a reconstruir en este film la figura de Eva. Es interesante el rol que le dieron a Walsh en la trama, quien investiga el misterio del cadáver ultrajado de esta mujer como si fuera un enigma policial. Francisco Solano López, uno de los grandes maestros de la historieta argentina, llegó a colaborar con el film y la estética de la película claramente remite al cómic. La estética de la animación y la música de Gustavo Santaolalla son los elementos que más se destacan en este estreno.

          Información en FILMAFFINITY
 

   

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CARTA A EVA
2012 | Agustí Villaronga


Narra la historia de tres mujeres, Eva Perón, primera dama argentina, Carmen Polo, la mujer del dictador Francisco Franco, y Juana Doña, una comunista condenada a muerte por el régimen franquista. La vida de las tres se cruza durante la visita de Eva a España en junio de 1947. En aquel entonces el país se encontraba aislado del mundo donde los negocios ocultos, las batallas en la corte de Franco y la posibilidad de salvar una vida humana trastocarán todos los planes de estas tres mujeres. En palabras del director, Carta a Eva pretende "explorar la intimidad de sus personajes, cómo son, cómo se sienten, cómo actúan fuera de la historia oficial". "Todo lo que sucede en nuestro relato tiene carácter histórico y una base testimonial refutada y es, a su vez, una fabulación verosímil de lo que hubiera podido pasar en las zonas oscuras, que la historia ya escrita, no llegó a desvelar.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS ENFERMERAS DE EVITA

 
La historia de Las enfermeras de Evita gira en torno a las vivencias de un grupo de mujeres enfermeras que entre los años 40 y 50 trabajaron en la Escuela de Enfermería de la Fundación Eva Perón, y tras la caída del peronismo fueron perseguidas por la intolerancia de la Revolución Libertadora. El documental se centra en las transformaciones que ha experimentado la salud pública desde aquellos años hasta la actualidad e incluye recreaciones de época. “El relato oral es la voz del pueblo y de su propia historia, es la forma de contraponer al relato oficial las vivencias y pensamientos olvidados y silenciados de la gente común. Las enfermeras de la Fundación tienen hoy entre 83 y 90 años. La subjetividad en la construcción de la memoria, sus errores y sus inventos hacen a la construcción del mito. Y el peronismo tiene mucho de ello. Es una historia de amor y sufrimiento, de entrega y valentía que sale a la luz para reconstruir una parte de nuestra historia silenciada por la intolerancia.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EVA NO DUERME

2015 | Pablo Agüero
 
Una de las historias más increíbles y cinematográficas que existen es la del cuerpo desparecido de Eva Perón, que no había sido contada en el cine nunca antes. El título expresa genialmente el drama de Evita, a quien no dejan descansar en paz hasta casi veinticinco años después de una muerte prematura por cáncer, en 1952, a la edad de 33 años. El realizador eligió un modo narrativo elíptico, que le permite demostrar esa gran historia en solo tres partes. Los tres episodios que lo componen son El embalsamadorEl transportador y El dictador, dedicados al anatomista Pedro Ara, al coronel Carlos Eugenio Moori Koenig y al general Pedro Eugenio Aramburu, este último en los interrogatorios y su ejecución, todos conectados por el relato del almirante Emilio Eduardo Massera.
1952 - Evita promete a la multitud que volverá “muerta o viva”. Evita fallece el 26 de julio de 1952, a la edad de 33 años. El anatomista Pedro Ara embalsama el cuerpo de Evita. Su obsesión es hacer de la “mujer dormida” su obra maestra. Pero un golpe de Estado está gestándose.
1956 - El general Pedro Eugenio Aramburu prohíbe hasta el nombre mismo de Evita. El coronel Moori-Koënig, jefe del servicio de inteligencia del ejército, esconde el cuerpo de Eva en un furgón. Los comandos peronistas quieren recuperarlo; los sectores radicales de la Armada quieren destruirlo.
1969 - Los estudiantes se unen a los obreros para combatir la dictadura. Montoneros secuestra a Aramburu y lo interrogan sobre el paradero de Evita. Aramburu confiesa que la envió a Italia pero ignora dónde está enterrada. Los montoneros no quieren que los militares usen a Evita para negociar con Perón; Aramburu intenta salvar su vida.
1974 - Devolución del cuerpo de Evita. Juan Perón ha muerto, el cuerpo es ubicado por Isabel Perón en la quinta presidencial. Tras el golpe de Estado, Emilio Massera hace enterrar, bajo seis metros de cemento, el cuerpo de Evita, la primera desaparecida.
 
 
  
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La razón de mi vida
Eva Peron
Este libro ha brotado de lo más íntimo de mi corazón. Por más que, a través de sus páginas, hablo de mis sentimientos, de mis pensamientos y de mi propia vida, en todo lo que he escrito, el menos advertido de mis lectores no encontrará otra cosa que la figura, el alma y la vida del General Perón y mi entrañable amor por su persona y por su causa. Muchos me reprocharán que haya escrito todo esto pensando solamente en él; yo me adelanto a confesar que es cierto, totalmente cierto.Y yo tengo mis razones, mis poderosas razones que nadie podrá discutir ni poner en duda: yo no era ni soy nada más que una humilde mujer... un gorrión en una inmensa bandada de gorriones ... Y él era y es el cóndor gigante que vuela alto y seguro entre las cumbres y cerca de Dios.Si no fuese por él que descendió hasta mí y me enseñó a volar de otra manera, yo no hubiese sabido nunca lo que es un cóndor ni hubiese podido contemplar jamás la maravillosa y magnífica inmensidad de mi pueblo. Por eso ni mi vida ni mi corazón me pertenecen y nada de todo lo que soy o tengo es mío. Todo lo que soy, todo lo que tengo, todo lo que pienso y todo lo que siento es de Perón.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Biografia de Eva Peron
En el año 1943, el divorcio entre el país real y el gobierno dominado por la oligarquía era flagrante. El clima se tensaba ante la proximidad de las elecciones que se presagiaban signadas, como las anteriores, por el fraude, reaseguro del régimen. El 4 de junio se produjo un nuevo golpe militar, derrocando al entonces presidente Ramón Castillo.  Asumido el gobierno por el General Pedro P. Ramírez, el Colonel Juan Perón, desconocido entonces por la ciudadanía, pero de gran prestigio entre sus camaradas, se hace cargo del Departamento Nacional de Trabajo. Un mes después esa dependencia se transformaría en Secretaría de Trabajo y Previsión. Allí echaría Perón las bases de la polític a que signaría la historia argentina de la siguiente década.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Eva Perón y la organización política de las mujeres
Dra. Carolina Barry 
La situación política de la mujer cambió considerablemente durante el primer gobierno peronista a partir de dos hechos que le posibilitaron participar activamente. El primero fue la aprobación de la Ley de Sufragio Femenino en 1947, con la consecuente oportunidad de que las mujeres votaran y fuesen votadas; el segundo, la creación del Partido Peronista Femenino (PPF), que buscó su incorporación masiva en la política. La ley fue un reto en favor de la constitución de un cuerpo político ampliado al que se sumarían en los años siguientes los integrantes de los territorios nacionales con las provincializaciones de La Pampa y Chaco en 1951; y luego, Formosa, Misiones, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. En esta etapa, el peronismo culmina con la división del país en provincias como estructuras jurídico-políticas de la nación y amplía la ciudadanía al incluir a los habitantes de las nuevas provincias, proceso que se dio en forma paulatina pero sostenida y en el que no estuvieron ausentes ciertas especulaciones electorales. El peronismo tuvo un especial interés en ampliar la ciudadanía en el proceso de elección de los gobernantes. La incorporación de mujeres a la política formaba parte, también, de las estrategias de ampliación de las bases de sustentación política del peronismo y de inclusión de sectores antes ausentes. 
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Consideraciones en torno a
La biografía política de Eva Perón, de Loris Zanatta
Carolina Barry
¿Por qué una nueva biografía de Eva Perón?” Con esta pregunta comienza su último libro Loris Zanatta, que publicó en español Eva Perón. Una biografía política. 1 Lo primero que plantea el autor es si es posible contar una historia nueva o, por lo menos, distinta. La breve, influyente y trascendente vida de Eva Perón ha sido un tema que ha resultado atractivo para estudiosos de distintas áreas. Aunque con contadas excepciones, su estudio ha quedado opacado por el énfasis en describir características propias de su personalidad, su origen, su profesión de actriz, sus supuestas conductas amorales, sus posibles resentimientos sociales más que los logros concretos que esa rica personalidad habría generado. Más ocupados y preocupados por el costado fetiche y místico generado por su figura, se han descuidado en los estudios tanto favorables como contrarios al peronismo los verdaderos alcances de la función que Eva Perón tuvo dentro de ese movimiento. Evidentemente, Eva es una figura a la que cuesta ver en escala de grises y a la que se posiciona en los conocidos mitos blancos y negros2 de los que todavía es difícil arrancarla. Al hablar de ella y de sus significados, el maniqueísmo y los prejuicios se exteriorizan, aún más, en todo su esplendor.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Eva Peron en los libros
Pocas figuras tienen la presencia de Evita. A través de años y generaciones, su estampa nos convoca de innumerables maneras. Esta multiplicidad de formas de nominación ha tenido en la tinta, en la gráfica, un gran sostén. Libros, periódicos, publicaciones oficiales, revistas clandestinas, textos que la aman y que la denuestan, se establecen como huellas implacables del valor de su imagen como ícono, como bandera, como punto de encuentro donde se narran las historias y debates más importantes de la Argentina. La muestra que aquí se presenta nos invita a pensar nuevamente a Evita, atravesada por la coloración de las impresiones de infinitas publicaciones, como parte indisoluble de lo que somos. De Hada Buena de los libros de lecturas infantiles, a ser bandera de lucha de la juventud en los setenta; de La razón de mi vida, a los afiches que le daban semblante a la acción social desplegada desde su fundación, Evita dialoga con los distintos pasajes que nos definen y nos cuentan. Porque más allá de los trajines por los cuales viaje su trazo, esta mujer que estuvo tan sólo 33 años con nosotros, puede aún hoy movilizar fuerzas más allá de las páginas escritas. 
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 “Fatale monstrum... non humilis mulier” (“Monstruo fatal... mujer carente de humildad”)

Cleopatra y su hijo Cesarión con ofrendas para los dioses, en la pared sur del templo de Hathor. Siglo I a.C. Dendera. De Cleopatra no existe ninguna imagen pintada. Sólo en el templo de Dendera está tallada junto a su hijo Cesarión. Y hay monedas con su cara, poco favorecedoras.

 
¿Quién fue Cleopatra?
Cleopatra Filopator Nea Thea o Cleopatra VII, murió a los treinta y nueve años de edad; de los cuales había reinado veintiún, y había imperado al lado de Marco Antonio más de catorce. Cleopatra, que en griego quiere decir “gloria de su padre”, fue hija del rey Ptolomeo XII. Descendía de una estirpe macedonia. Su padre, con el fin de que su dinastía continuara, ordenó a Cleopatra que se casara con su hermano Ptolomeo XIII. Ptolomeo XII murió alrededor del 51 a.C., año en el que Cleopatra se hizo con el trono. Durante sus años de reinado, Cleopatra tuvo que hacer frente a los problemas por los que pasaba su pueblo: desde hambrunas hasta sequías, pasando por crisis políticas. Además, heredó una importante deuda de su padre con Roma.
Cleopatra fue una de las mujeres más influyentes a nivel político de la antigüedad. Era una mujer sumamente inteligente y capaz, fue educada a base de una instrucción griega, en diferentes disciplinas (medicinaastronomíamatemáticasmúsicaliteratura y ciencias políticas) como era usual para el tiempo y además de hablar perfectamente el idioma egipcio supo dominar otros: arameosiriolatínhebreo y griego. Desde su posición de reina de Egipto se acercó hábilmente, a través de la seducción a los generales romanos que querían anexar a Egipto a su territorio, para por supuesto evitarlo y así conservar el poder absoluto. Los veintiún años que duró el reinado de Cleopatra (de 51 a 30 a. C.) fueron trepidantes y convulsos. El Egipto faraónico vivió su último período de gloria recuperando el protagonismo internacional de antaño. La última representante de una larga dinastía de faraones de origen griego, fundada a la muerte de Alejandro Magno en 323 a. C., intentó devolver la estabilidad y el esplendor a un país extenuado por el descontento social. Cleopatra buscó rehacer un imperio que, controlado desde Alejandría, había llegado a incluir numerosos territorios del Mediterráneo oriental. Al hacerlo se interpuso en el camino de Roma por la supremacía en esta zona, provocando uno de los enfrentamientos más recordados de la Antigüedad. Tres destinos se cruzaron con el de la reina: el de César, el de Marco Antonio y, sobre todo, Octavio (futuro emperador Augusto), el contundente vencedor en todo este drama. El destino de Cleopatra y Marco Antonio había quedado sellado un año atrás, en septiembre del año 31 a.C., cuando su flota fue derrotada en la batalla de Actium por el ingenio de Marco Agripa, general y mano derecha de Octavio. Pese a este ambiente descorazonador, por un momento Cleopatra pensó que podría llegar a algún tipo de acuerdo con Octavio. Pero finalmente acorralada por Octavio en Alejandría, Cleopatra, el 12 de agosto del año 30 a.C., decidió suicidarse. El suicidio resultó una victoria póstuma de Cleopatra: Octavio no podría llevársela viva a Roma y exhibirla de un modo humillante en la procesión triunfal con la que pensaba celebrar su conquista de Egipto. Marco Antonio, se había librado del mismo destino suicidándose también él unos días antes. A Octavio, la muerte de la reina, le dio no sólo el dominio total sobre el Egipto helenístico, convertido en provincia romana, sino también el impulso definitivo para convertirse en Augusto, esto es, en el primer emperador de Roma.
 
 
Cleopatra en la literatura
Lamprias, abuelo de Plutarco se refería frecuentemente a una historia que habia oido contar a Filotas de Amphissa, médico del siglo I a.C, sobre Antonio y Cleopatra. Plutarco, historiador, biógrafo y filósofo moralista griego (Queronea, c. 46 o 50 - Delfos, c. 120) quiso dejar constancia de la historia de Marco Antonio y Cleopatra en su trabajo más conocido: Vidas paralelas, una serie de biografías de griegos y romanos famosos, elaborada en forma de parejas con el fin de comparar sus virtudes y defectos morales comunes y tuvieron una enorme influencia sobre la literatura inglesa. Shakespeare parafrasea en muchas de sus obras partes de la traducción de las Vidas paralelas que Thomas North hizo desde la famosa traducción al francés de Jacques Amyot en 1579. El amor, la pasión, la ambición de poder es descrita magistralmente por William Shakespeare en su drama  Antonio y Cleopatra, escrita en 1606, representada por primera vez en 1607 o 1608 y publicada en la edición conocida como First Folio, en 1623 y que fue registrado en el Stationers' Register (una forma primitiva de copyright para obras impresas). El Folio es por lo tanto el único texto canónico que se conserva en la actualidad. Cleopatra también ha capturado la imaginación de innumerables artistas y autores aparte de William Shakespeare, y que sirvieron como punto de partida de muchas obras de teatro y películas.
 
«Todo por amor, o el mundo bien perdido» se adentra en el fatal destino de los amores entre Marco Antonio y Cleopatra, y presenta el conflicto entre, por una parte, el deber y el honor y, por otra, el amor pasional. Considerado el mejor drama del gran dramaturgo inglés John Dryden (1631-1700), fue hasta la primera mitad del siglo XIX la obra teatral de referencia sobre la trágica historia de la reina de Egipto y el general romano, imponiéndose a la sin duda hoy más famosa de Shakespeare. Uno de los títulos emblemáticos del período de la Restauración en Inglaterra.
 
Si en Inglaterra el modelo que triunfaba, como fuente de inspiración, era la soberana descrita por William Shakespeare, en Francia el referente fue la obra del literato y dramaturgo Victorien Sardou y su obra Cléopâtre, estrenada el 24 de octubre de 1890 en el Teatro de la Porte Saint-Martin. En 1912, basado en un melodrama de Victorien Sardou, se estrena Cleopatra como largometraje, bajo la dirección de Charles L. Gaskill
 
Inspirado por la historia y la mitología, publicó alternativamente «César y Cleopatra» en 1898. Esta obra de teatro cuenta la historia de cómo el emperador Julio César llegó a Egipto, donde Cleopatra y su hermano se disputaban el trono. La obra se divide en cinco actos: César y Cleopatra se caracteriza principalmente por los juegos ocultos que realizan los personajes de cada bando. Refleja los intereses personales que tiene cada individuo para llegar al poder y conservarlo, y cómo hacen lo posible para lograrlo, aunque tengan que cargar con varias muertes bajo su conciencia.
 
Cleopatra convertida en un icono de belleza y encasillada en un papel de femme fatale, su mito se fue alimentando de las fuentes escritas de tradición romana. Estas obras, son las únicas en ofrecer ciertos datos de la biografía de Cleopatra. Sin embargo, su fiabilidad se pone a veces en entredicho, ya que solo contaron la historia desde el punto de vista del interés romano, proyectando una visión negativa de la reina en pro de la de César y, sobre todo, Octavio (futuro emperador Augusto), el contundente vencedor en todo este drama.
 
Si es de su interés al final de este apartado podrá acceder
a diversos artículos sobre Cleopatra.
 
 
  
 
La catedrática de Historia Antigua Rosa María Cid presenta un retrato fidedigno de Cleopatra, a partir de una relectura de las fuentes de la época. La dificultad de reconstruir la biografía de la última reina de Egipto se debe a que no constan testimonios literarios acerca de su figura al margen de los dictados por el emperador Augusto, quien fue su enemigo político. La conferenciante afirma que Cleopatra era una mujer "culta, sabia, muy refinada" frente a la imagen oriental con la que se le asocia. Los rasgos de su reinado y las guerras internas o su intento de orientalización mediante la religión faraónica y el acercamiento al pueblo egipcio son varios de los aspectos que se destacan en relación con la vida de esta reina.
 

Adaptaciones cinematográficas de Cleopatra
 

CLEOPATRA

 
Es un cortometraje francés mudo en blanco y negro. Una de las primeras películas de terror jamás realizadas con la actuación de Jeanne d'Alcy. Trata sobre la resurrección de la momia de Cleopatra. En él, un hombre corta en pedazos la momia de Cleopatra y luego "saca a una mujer de un brasero humeante". La película esta perdida. Se informó que se descubrió una impresión en Francia el 22 de septiembre de 2005, pero resultó ser una película diferente sobre el robo de una tumba. Aunque hoy el director Méliès es más conocido por su icónica película Viaje la Luna, fue esta película la que llamó la atención del productor Charles Urban, que lanzó la película en Estados Unidos bajo el título de Robbing Cleopatras Tomb; y posteriormente distribuyó muchas de las otras películas de Méliès. 
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ANTONIO Y CLEOPATRA

 
Es una película muda de la productora Vitagraph y protagonizada por Betty Kent (no está claro si actuó de Cleopatra) o si Florencia Lawrence (actuó de Cleopatra o dama egipcia). Se trata de la primera versión cinematográfica, muy concisa, que se haga del drama de William Shakespeare. La película, de una bobina, se estrenó el 3 de noviembre de 1908. Se conserva una copia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CLEOPATRA

 
Cleopatra es un drama histórico mudo estadounidense de 1912 protagonizado por Helen Gardner en el papel principal y dirigido por Charles L. Gaskill. Es la primera película producida por la productora The Helen Gardner Picture Players. La película se basó en una obra de teatro de 1890 escrita por Victorien Sardou. Cleopatra es uno de los primeros largometrajes de seis carretes producidos en los Estados Unidos. Promocionada con el lema "La película más hermosa jamás realizada", la película fue la primera en ofrecer una descripción de Cleopatra en un largometraje, aunque antes había habido un cortometraje sobre Antonio y Cleopatra.
 
 

MARCANTONIO Y CLEOPATRA

 
Después del asesinato de su amante Julio César, la reina de Egipto, Cleopatra, necesita un nuevo aliado. Ella seduce a su probable sucesor, Mark Antony. Esto se convierte en amor real y poco a poco conduce a una guerra con el otro posible sucesor, OctaviusAunque a menudo se describe como basada en la obra de Shakespeare Antonio y Cleopatray en el poema "Cleopatra" de Pietro Cossa esta película en realidad se parece muy poco a la obra de Shakespeare, aunque obviamente la historia básica (de Plutarco es él mismo). Lo que llama la atención aquí es que hay muy poca simpatía por Cleopatra o por los egipcios en general.
 

 

CLEOPATRA

 
La historia de Cleopatra, la reina de Egipto. Theda Bara aparece en una gran cantidad de fantásticos vestidos bastante osados para la época. La película tuvo un gran éxito. Años después, las normas de Hollywood juzgaron este film como demasiado impúdico para ser visto y las últimas dos copias fueron destruidas en los incendios de los Estudios Fox. Sólo algunos fragmentos, hoy en manos del Museo de Arte Moderno de Nueva York, han sobrevivido hasta nuestros días.
 
 

LAS PERLAS DE CLEOPATRA

 
Es una película muda italiana en blanco y negro dirigida por Guido Brignone, estrenada en 1922. Uno de los relatos de amor más famosos y conocidos de la Historia es el que protagonizaron la reina egipcia Cleopatra y el militar romano Marco Antonio. "La perla de Cleopatra" es una historia contada por el autor romano Plinio el Viejo en su famoso libro de larga lectura Historia natural. Según este relato, el último gobernante ptolemaico de Egipto, Cleopatra VII, bebió una copa de vinagre después de que una perla de valor incalculable se disolviera en ella. Plinio afirma que esto fue hecho por la reina egipcia para ganar una apuesta que había hecho con su amante, Marco Antonio de Roma. Los eruditos no están seguros de si sucedió la historia de la perla de Cleopatra. Se ha demostrado, en cualquier caso, que es perfectamente posible que las perlas se disuelvan en vinagre. Además, las perlas, o más precisamente, el polvo de perlas, se han consumido en otras culturas antiguas, aunque no por la misma razón por la que se consumía la perla de Cleopatra. La historia de la perla de Cleopatra se encuentra en Historia natural de Plinio el Viejo. En el libro IX de esta obra, seis capítulos (capítulos 54 a 59) están dedicados al tema de las perlas. En el primer capítulo, que trata de las perlas, Plinio describe estos objetos como ocupando la "posición más alta entre todos los objetos de valor" que provienen del mar. Plinio continúa diciendo que las perlas obtenidas por los romanos provenían del Océano Índico.
 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

OH! OH! CLEOPATRA

 
En un congreso, los asistentes escuchan la conferencia del profesor Waldo J. Sweinstein sobre la reencarnación. El profesor asegura poseer unas pastillas que permitirán a quien se las trague recordar sus vidas pasadas. En el banquete posterior, Weel y Woolsey las toman y se despiertan como Marco Antonio y Julio Cesar en el antiguo Egipto donde compiten por la mano de Cleopatra en una carrera de carros a través del calles de París, de Nueva York o por medio del océano. La película termina cuando los dos salen del tráfico y se reencuentran donde tomaron las pastillas dándose bofetadas mutuamente.
 
 

CLEOPATRA

 
Historia de la bella reina egipcia Cleopatra y sus relaciones con los caudillos romanos Julio César y Marco Antonio, durante las décadas anteriores al nacimiento de Cristo. La película es una de las más fastuosas producciones de Cecil B. DeMille, donde una vez más demuestra, como ya había hecho en Los diez mandamientos o Rey de reyes, su gran sentido del espectáculo, su habilidad para las escenas de masas y su sentido del ritmo. Pese a que la versión más conocida de la historia fue la dirigida en 1963 por Joseph L. Mankiewicz, la de DeMille apenas acusa el paso de los años y se beneficia del protagonismo de Claudette Colbert, una de las grandes estrellas femeninas de los años.
 
 
 

CÉSAR Y CLEOPATRA

 
Un envejecido Julio César toma posesión de la capital egipcia, Alejandría, y trata de resolver una disputa entre la joven princesa Cleopatra y su hermano menor Ptolomeo XIII. Durante las resultantes intrigas, a veces sangrientas, de la corte, César desarrolla una relación especial con Cleopatra, y le enseña cómo usar su poder real. La historia de la relación entre Julio César y Cleopatra es uno de los relatos más conocidos de la Antigüedad, y uno de los más tratados por el cine. El director de origen rumano Gabriel Pascal contando con dos grandes intérpretes, Claude Rains y Vivien Leigh, Pascal adaptó la obra teatral de George Bernard Shaw, que también participó en el guión cinematográfico. El resultado es un film que sigue sobre todo la relación sentimental entre los dos personajes, más que los hechos históricos que los condicionan. Uno de los inconvenientes de esta versión es precisamente su origen teatral, que limita el dinamismo del film.
 

 

LA VIDA ÍNTIMA DE MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA

 
Un adivino utiliza a su ayudante Marco Antonio como médium para invocar al difunto esposo de una clienta, pero quien se aparece es el general romano Marco Antonio. Cuando el espíritu de éste se va, extrañamente su homónimo del siglo XX es desplazado en el tiempo hasta la antigua Roma. Ahí le tocará vivir diversos sucesos históricos, conocerá a la reina Cleopatra y se verá envuelto en las aventuras y líos amorosos que protagonizaron la famosa reina y el general romano. La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra es una parodia descarada, que une sin pudor los tópicos de, al menos, dos géneros cinematográficos: el cine de romanos, en su vertiente épico-trágica, y la comedia musical mexicana, con algún guiño argentino en honor de su protagonista, Luis Sandrini.
 

 

LA SERPIENTE DEL NILO

 
Roma, año 44 A. C. Marco Antonio, gobernando en triunvirato junto a Octavio Augusto y Lépido, tiene como principal ayudante a Lucilo, antiguo soldado de Julio César y de Marco Bruto. Ambos reciben a Cleopatra, reina egipcia que mantuvo una relación con César y a la que Marco Antonio acusa de haber ayudado a Bruto. El film recrea la historia de Cleopatra y Marco Antonio, aquí colando a William Lundigan como Lucilo para crear un triángulo amoroso bastante insulso. La producción de Sam Katzman es un péplum de serie B rodado en interiores, con los “exteriores” dibujados, con mates, simulando planos generales de Tarso o de Alejandría.
 
 

LAS NOCHES DE CLEOPATRA

1954 | Mario Mattoli
 
Cesare, un soldado romano, llega a Alejandría para servir en el estado mayor del ejército de la reina egipcia Cleopatra. Cleopatra es una mujer hermosa, capaz de encantar a cualquiera, y es la esposa del emperador Marco Antonio, pero cuando él no está en la ciudad, prefiere pasar la noche con uno u otro de sus soldados, a los que luego habrá matado. al día siguiente con veneno. Cuando Mark Antony regresa a Alejandría para librar una guerra, Cleopatra lo visita en secreto mientras su lugar en el palacio lo ocupa Nisca, interpretada por Sophia Loren, una chica que se parece tanto a ella que puede hacerse pasar por su doble, excepto por ser rubia. Resulta que una de las noches en las que Cleopatra ha sido cambiada por su doble, Cesare no se da cuenta de esto. Sin darse cuenta del intercambio, Cesare pasa la noche con la niña que se muestra muy frágil y triste.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LAS LEGIONES DE CLEOPATRA

 
Octavio envía secretamente a su cónsul Curridio a Alejandría en un intento final de alcanzar la paz. En la ciudad, éste se encuentra con Berenice, una misteriosa y bella bailarina de la cual se enamora. En realidad, la bailarina es la reina Cleopatra que lleva una doble vida usando este nombre. 'Peplum' rodado por Vittorio Cottafavi, uno de los indiscutibles maestros del género, y con la hermosa actriz argentina, Linda Cristal, en el rol de la mítica Cleopatra.
 

UNA REINA PARA CÉSAR

 
A la muerte de Ptolomeo XII, rey de Egipto, deja el trono a sus hijos Cleopatra y Ptolomeo XIII. Pero ambos quieren reinar en solitario y utilizan todo tipo de artimañas para eliminar al otro. La peli se hizo aprovechando que todo el mundo hablaba de la Cleopatra de Elizabeth Taylor porque su rodaje infernal en Italia hacía las delicias de la prensa del corazón. Por ello, productores francoitalianos, ya que la promoción les estaba saliendo gratis, decidieron hacer una peli sobre Cleopatra. Pero en un alarde de originalidad, algo insólito en un subgénero pop e industrial, en vez de apostar por lo de siempre, los affaires entre esta y César y Marco Antonio, decidieron contar la parte de la biografía de Cleopatra que va desde que muere su padre hasta que conoce a Julio César, que es justo donde comenzaba la Cleopatra de Elizabeth Taylor. Esta originalidad es una de las bazas de Una reina para el César.
 
 

CLEOPATRA

 
La historia de Cleopatra, de Joseph Leo Mankiewicz, ejemplifica como pocas producciones el fin de una era cinematográfica que daría paso a cambios de peso en la concepción del cine como negocio. La convulsa década de los sesenta en Estados Unidos pareció ser anticipada con la tormenta económica que se cernió entonces sobre el que era el tercer sector que más dividendos generaba entonces en aquel país. En junio de 1963 se estrenaba Cleopatra, la que, hasta ese momento, se convirtió en la película más cara de la historia del cine. No era para menos, pues no había más que ver el variado vestuario utilizado por Elizabeth Taylor, formado por 65 piezas, entre ellas el famoso vestido de oro de 24 quilates con el que hacía su entrada triunfal en Roma, que costó 200.000 dólares. Que se disparara el presupuesto llevó al director original, Robert Mamoulian, a dejar su silla a Joseph L. Mankiewicz, que firmó una película de 6 horas, recortada después hasta los 192 minutos finales. El affaire extra matrimonial entre Taylor y Richard Burton sólo fue la punta del iceberg de uno de los rodajes más accidentados, y largos (duró 4 años, en parte por la neumonía que dejó a Elizabeth Taylor en coma y obligó a retrasar la producción 6 meses, cambiar de actores y volver a rodar escenas) que se recuerdan. De los 2 millones de dólares de la época previstos llegó a los 44, lo que casi arruina a la 20th Century Fox, que construyó unos decorados para los estudios en Londres y, cuando decidió mudar la producción a Roma (por que el clima era más propicio para la salud de Taylor), tuvo que rehacerlos todos desde cero. En este proyecto faraónico también participó España con montones de extras durante su paso por el desierto de Almería. Tras este sonoro fracaso, el género histórico quedó herido de muerte.
 
 

TOTO Y CLEOPATRA

 
Establecido el triunvirato tras el asesinato de Julio CésarMarco Antonio partió hacia Egipto y quedó encantado por Cleopatra, a quien le hizo un regalo de numerosas provincias romanas. Llamado de vuelta a Roma por Octavio, Marco Antonio es secuestrado por su esposa que envía a su doble, Totonno, a Egipto, quien, sin embargo, logra liberarse y volver a irse. De esta manera Cleopatra ya no es capaz de entender porque a veces se encuentra con Totonno que la trata mal, y en otras ocasiones con Marco Antonio que se muestra enamorado de ella. Versión cómica del amor entre Cleopatra y Antonio, cuya esposa lo reemplaza por un doble. Siguen varias aventuras que confunden las ideas de la bella egipcia. Cuando decide suicidarse con el áspid, el áspid muere. La trama es una mera excusa para mostrar los humorísticos gags del protagonista, tras los tejemanjes amoroso y políticos de los personajes históricos de Fulvia, Octavio, Cleopatra y Marco Antonio, hasta desembocar en la guerra entre Octavio y Marco Antonio en la batalla de Accio.
 
 

CUIDADO CON CLEOPATRA

1964 | Gerald Thomas
 
Cualquier intento de perfilar el complot es tan predestinado a fallar como lo es para el astuto y diabólico Marco Antonio explicar su plan de cargarse a Julio Cesar, a la deliciosa Cleopatra cuando está bañando sus «apetitosos miembros» en leche de burra. De algún modo u otro, se implican dos antiguos británicos esclavizados, Hengist Pod y Horsa siendo ofrecidos para la venta por Warren «Atf Garnett» Mitchell como uno de los hermanos de Marcus y Spencius. Escapan para caer en las garras de las Vírgenes Vestales hambrientas de sexo, las cuales naturalmente están destinadas a seguir frustradas. Horsa se convierte en espadachín calentón para derrotar las tropas que vienen a capturarlos, pero es el tímido Pod, el que llega a ser el guardaespaldas de César, que espera cierta dificultad de varios nobles romanos. Y así sigue con los conjurados conspirando, con ingeniosos juegos de palabras, chistes de dobles sentidos soltados con el típico feliz desenfreno del guionista Talbot Rothwell.
 

 

ASTERIX Y CLEOPATRA

 
La película animada sigue a Astérix y su fiel compañero de aventuras Obélix en un viaje a Egipto. Cleopatra quiere demostrar a Julio Cesar que los egipcios construyen mejor que los romanos, y apuestan que la casa de verano de la Reina del Nilo no puede construirse en un plazo de tres meses. Cleopatra contrata al arquitecto Numerobis, pero éste, al sentirse incapaz de terminar a tiempo, pide ayuda a su amigo Panorámix, el druida. Panorámix viajará junto con Asterix y Obélix y ayudarán a ganar la apuesta utilizando una pócima mágica. La misión tendrá sus complicaciones, pero también visitarán el antiguo Egipto.
 
 

MARCO ANTONIO Y CLEOPATRA

 
Marco Antonio queda prendado por la belleza de Cleopatra según la conoce en unos ataques en la zona norte de África. Totalmente enamorado deja a un lado sus funciones como máximo dirigente del Imperio. Tras unos conflictos de Lucio, su hermano, contra el César, en el que la mujer de Lucio es herida de muerte, Marco Antonio decide volver a Roma para luchar contra Pompeyo por el poder de la República. Cuando llega a Roma, Marco Antonio tiene que casarse con la hermana de César, como símbolo de compromiso. Pero no todo es tan fácil, Cleopatra se entera de la unión se vuelve loca de celos, y esto hará que Marco Antonio termine con Octavia para ir con su verdadero amor, Cleopatra. Cuando el César se entera de la noticia decide declararles la guerra. La guerra se desarrolla en el mar, donde Cleopatra, presa del pánico, huye y hace perder la batalla.Tras varios fracasos en diferentes batallas Cleopatra decide anunciar su (falsa) muerte, noticia que no será muy bien asimilada por su amor, que decide suicidarse.
 

LOS SUEÑOS ERÓTICOS DE CLEOPATRA

 
A su regreso de Egipto, César se ha traído consigo a Cleopatra. La mantiene encerrada en una gran villa de las afueras de Roma. Cleopatra se aburre porque las visitas de César son cada vez menos frecuentes, lo que le da la oportunidad de recibir amablemente a un gran número de amigos. Cleopatra se muestra seductora y nerviosa, preocupada por los oráculos. Sueña una vez tras otra con la imagen del César bañada en sangre y rodeada de una gran multitud. Sueño a sueño va visionando los rostros de Casio y Bruto, los traidores que acabarán con la vida del emperador.
 
 
 

ASTÈRIX Y OBÉLIX: MISIÓN CLEOPATRA

2002 | Alain Chabal
 
Cleopatra, la reina de Egipto, decide, para desafiar al emperador romano Julio César, construir en tres meses un suntuoso palacio en pleno desierto. Si lo consigue, César tendrá que reconocer públicamente que el pueblo egipcio es el más poderoso de todos. Para ello, Cleopatra hace llamar a Numerobis, un arquitecto vanguardista lleno de energía. Si tiene éxito, la reina lo cubrirá de oro. Si fracasa, lo arrojará a los cocodrilos. Numerobis, consciente del desafío que se le presenta, pide ayuda a su viejo amigo Panorámix y el druida viaja a Egipto con Astérix y Obélix. Por otra parte, Amonbofis, el arquitecto oficial de Cleopatra, celoso de que la reina haya elegido a Numerobis para construir el palacio, va a hacer todo lo posible para que su competidor fracase.
 
 

CLEOPATRA

 
Como hizo Pasolini en Salò, Bressane recrea un mundo que se sostiene sobre el abismo, evidenciando su decadencia basculando entre lo grotesco y lo sublime. A través de una puesta en escena magistral y de empleo apoteósico del color, esta Cleopatra a la brasileña ofrece una penetrante reflexión sobre la implacable ceguera del poder. Las grandes batallas son el telón de fondo del desarrollo de la vida personal de la reina egipcia. La estrategia de Cleopatra es seducir al general romano Julio César y Marco Antonio para proteger su civilización. Una de las pocas películas que se toma en serio el espíritu de peplum: que el mundo antiguo se conjuga mejor con una legión de geles ligeros y un par de columnas iónicas. Y el viejo mito de Oriente en forma temblorosa e hinchada: "Venus conquistará a Isis" es la declaración del colonialista, antes de sucumbir al "veneno azul de los sueños" y la seducción del humo contra las cortinas rojas. La Comunión de Occidente y Oriente es una lengua en el culo de César. "Yo soy Atenas y Alejandría".  No. Atenas versus Alejandría es el eje inconquistable. Octavio entra en escena para demostrarlo, y Cleopatra se entrega a la oscuridad. Bressane empuja la cámara hacia atrás a través de la sala del trono vacía, nada más que sombras en la pared y algunas antorchas listas para apagarse. La visión de un oráculo del fin del mundo.
 

 
Algunas artistas que han interpretado Cleopatra
en teatro, cine y televisión
 
Es muy dificil realizar una lista completa de todas las artistas que han interpretado a Cleopatra.
A partir de la lista confeccionada por C. David Claudon (1999) he podido ampliar la información
recogiendo datos en distintas páginas web.
 
 
 
1606 John Edmans - Cleopatra
La tragedia de Antonio y Cleopatra la producción de Shakespeare habría utilizado actores masculinos como Cleopatra. Algunos piensan que Anthony y Cleopatra nunca se interpretó durante la vida de Shakespeare; sin embargo, Thomas Whitfield Baldwin documenta la obra Anthony y Cleopatra como habiendo sido representada una vez en el invierno de 1606, atribuyendo el papel de Cleopatra a John Edmans, el aprendiz de Thomas Pope. Los niños actrices del período del Renacimiento fueron utilizados y explotados de muchas maneras. Trabajaron duro para aprender un oficio por un salario mínimo. Fueron moldeados y enmascarados y se les pidió que crearan una ilusión de feminidad, y muchos de ellos lo hicieron con gran éxito. La creación de Cleopatra fue la más desafiante de todas estas ilusiones, y tal vez esa sea la razón por la que solo fue realizada una vez por un chico actor. En 1999 Mark Rylance asumió el protagónista femenino.
 
1677 Elizabeth Boutell  - Todo por amor
En la representación de 1677, la combinación de Elizabeth Boutell como Cleopatra con la presencia dominante de Katherine Corey como Octavia, convierte a la amante adúltera en una heroína inocente y la coloca en el centro moral de la tragedia. El director no pudo haber elegido mejor que Elizabeth Boutell. Posiblemente, solo una actriz con la figura y la historia escénica de la Sra. Boutell podría crear una Cleopatra que parecería lo suficientemente vulnerable como para conmover la compasión del público y, al mismo tiempo, darle la dignidad moral necesaria para inspirar su admiración. incluso cuando tuvo que jugar a la amante contra la esposa herida. Aunque aparentemente trata el mismo tema que Antonio y Cleopatra de Shakespeare,  Dryden limita la acción a Alejandría y se centra en el final de su condenada relación. Apareció por primera vez en 1677, se revivió en 1704 y se representó 123 veces entre 1700 y 1800, convirtiéndose en la versión preferida de la historia; La obra de Shakespeare no volvió a aparecer en los escenarios de Londres hasta 1813,
 
1747 George Anne Bellamy - Todo por amor
Actriz inglesa, nacida en Fingal, Irlanda, el 23 de abril de 1733, era la hija ilegítima de Lord Tyrawley, embajador británico en Lisboa. Su madre se casó allí con el Capitán Bellamy, y la niña recibió el nombre de George Anne. Lord Tyrawley reconoció a la niña, la educó en un convento en Boulogne-sur-Mer y, a través de él, conoció a varias personas notables de Londres. Tras su nombramiento como embajadora en Rusia, se fue a vivir con su madre a Londres y adoptó la profesión teatral. Su primer compromiso fue en Covent Garden como Monimia en Orphanen en el año 1744. Su éxito fue inmediato, y en 1747 actuo de Cleopatra en la obra Todo por amor de John Dryden
 
1759 - 1776 Anna Maria Yates Antonio y Cleopatra
A los 23 años, Yates comenzó a llamar la atención por sus papeles en Drury Lane en Londres. En 1753, interpretó a Marcia en Virginia de Samuel Crisp. En 1756, se casó con su colega actor y más tarde representante, Richard Yates. Durante los siguientes 13 años, de 1754 a 1767, Mary Ann Yates trabajó en el teatro, actuando en una variedad de tragedias e historias de Shakespeare, incluyendo Cleopatra en Antony y Cleopatra, En el año 1776 volvió a interpretar a Cleopatra en la obra Todo por amor de John Dryden.
 
1772 - 1786 Elizabeth Younge - Antonio y Cleopatra
Fue una actriz inglesa que se especializó en papeles de Shakespeare. El debut de Elizabeth Younge fue el 22 de octubre de 1768, cuando apareció como Imogen en Cimbelino. Se hizo amiga de una joven que era hija de un actor llamado Mr. Thompson. la cual la presentó a George Garrick, hermano menor del director de teatro David Garrick. El joven Garrick quedó tan impresionado por la actuación de Younge que la llevó con su hermano. El momento fue afortunado para Younge, ya que fue durante esa temporada que la actriz Hannah Pritchard se retiró y Garrick estaba teniendo dificultades. A Garrick le gustaba tener en reserva a una buena actriz, y no solo contrató a Younge para la empresa Drury Lane, sino que también le dio clases particulares. En 1772 interpretó a Cleopatra en la obra Antony and Cleopatra. Volvió a interpretar la obra en el año 1786.
 
1773 Elizabeth Hartley - Todo por amor
Fue una de las actrices más célebres de los escenarios de Londres. También fue conocida por el papel que desempeñó en los escándalos de la sociedad, entre los cuales The Vauxhall Affray. Reconocida actriz en los escenarios de Londres, entre 1772 y 1780. Nació como Elizabeth White en Berrow, Somerset.. Trabajó en el teatro Covent Garden en numerosos papeles hasta 1780. En el año 1773 interpretó a Cleopatra en la obra de teatro Todo por amor. Dejó el escenario al final de la temporada de 1779-1780 cuando solo tenía 30 años, posiblemente debido a problemas de salud. No hay constancia del resto de su vida hasta que murió en King Street, Woolwich, el 1 de febrero de 1824. Fue enterrada el 6 de febrero con el nombre de White. Su testamento dejó £ 100 al Fondo Teatral de Covent Garden.
 
1849 - 1867  Isabella Glyn Antonio y Cleopatra
Samuel Phelps presenta en el Sadler's Wells Theatre, dejando la mayoría de las escenas completas y omitiendo algunas por completo. La primera producción exitosa de Antonio y Cleopatra desde el siglo XVII, y se reproduce durante veintidós noches. Isabella Glyn es aclamada como la mejor Cleopatra de todos los tiempos. Isabella Glyn nació en Edimburgo el 22 de mayo de 1823. Hizo su primera aparición teatral en Manchester el 8 de noviembre de 1847, donde apareció como Constance en King John de Shakespeare. Al final de su carrera, era instructora de teatro; y, el último adherente de la escuela de actuación de Kemble.
Después de algunos años de ausencia del escenario, en mayo de 1867 [Miss Glyn] reapareció en el Princess's Theatre, como Cleopatra, y según la crónica de The Athenæum (18 de mayo de 1867): "el triunfo de la noche fue la asunción de Miss Glyn de Cleopatra. La brujería de los halagos, las ondulaciones asiáticas de la forma, la variedad de los encantamientos, los cambios de humor, la pasión impetuosa y, al final, la noble resignación, todos estos puntos fueron resaltados con una precisión de elocución y con un fuerza de genio que no dejó ninguna duda en la mente de que la señorita Glyn es una actriz tan grandiosa como siempre adornó el escenario inglés".  Al interpretar a la hechicera Cleopatra, la señorita Glyn tuvo ocasión de aprovechar todos los recursos de su arte. La variedad y fascinación del personaje la conmovió hasta la admiración. El capricho, la gracia, el orgullo del personaje se exhibieron con un poder que superó las expectativas. Era evidente que había hecho un estudio profundo y laborioso del papel.
 
1877 Agnes Booth - Antonio y Cleopatra
De soltera Marian Agnes Land Rookes nació en Sydney y se casó con Junius Brutus Booth en Nueva York en 1867 (hermano mayor de John Wilkes Boothfamoso por ser el asesino del presidente Abraham Lincoln en 1865). En la década de 1870, Booth realizó una gira como estrella y su actuación en Antony and Cleopatra de Shakespeare fue un gran éxito. A finales de la década de 1870 fue la protagonista del Park Theatre y en los 80 en el Madison Square Theatre. La actriz era conocida por sus elocuentes expresiones faciales: podía cautivar la atención de un público durante varios minutos de silencio, simplemente con el juego de sus rasgos. Se retiró de los escenarios en 1897, a los 53 años
 
1888 Mary Cora Urquhart Potter - Antonio y Cleopatra
La carrera de Cora Urquhart Brown-Potter, nacida en Nueva Orleans, es fascinante. Se casó con un miembro de la alta sociedad de la ciudad de Nueva York, James Brown-Potter en 1877 e inmediatamente se convirtió en uno de los miembros más populares y activos del "conjunto" de Nueva York. A menudo la invitaban a las fiestas porque era hábil en la recitación y se entretenía después de la cena con sus declamaciones. Decidió que tal vez su verdadera vocación estaba en el escenario, pero ciertamente no era una profesión para una mujer de su estatus social y riqueza. El escenario todavía tenía algo del estigma de la “soltura”. Sus dos papeles mejor recibidos fueron obras de Shakespeare como JulietaCleopatra. Oscar Wilde, impresionado con su talento, le ofreció el papel principal en su obra de 1894. Salomé, pero ella lo rechazó; dijo que sentía poca simpatía por el personaje. Por un breve tiempo, se dedicó a la dirección de teatro en The Savoy en Londres en 1904, pero la empresa la dejó en bancarrota un año después. Se retiró de los escenarios en 1912 y dio una última actuación benéfica en 1919 para una producción benéfica en Guernsey. Además de su carrera escénica, ayudó a recaudar dinero para organizaciones benéficas de guerra durante la Segunda Guerra boers.
 
1890 Fanny Davenport - Cleopatra
La hija mayor de Edward Loomis Davenport y Fanny Elizabeth Vining Gill Davenport, Fanny Lily Gypsey Davenport nació el 10 de abril de 1850 en Londres. Fanny llegó a Estados Unidos en 1854 y fue educada en escuelas públicas de Boston. Hizo su primera aparición en el teatro a los 7 años en el teatro Howard Athenæum en Boston como la hija de Metamora, aunque algunas fuentes afirman que su verdadero debut fue en febrero de 1862 como el rey de España en Faint Heart Never Won Fair Lady en el teatro Niblo's Garden Entre 1869 y 1877, actuó en la compañía de Augustin Daly; y actuó en la obra de Sardou Fédora (1883) juntó con Robert B. Mantell, también actuó en Cleopatra (1890), y en otras obras de teatros similares. Davenport asumía los papeles que Sarah Bernhardt había originado en Europa. Su última aparición en el teatro fue en el Grand Opera House en Chicago el 25 de marzo de 1898, poco antes de su muerte.
 
1891 Sarah Bernhardt Cleopatra
Fue una actriz francesa de teatro y de cine, y se la conoció como "la actriz más famosa que el mundo haya conocido". Bernhardt hizo su fama en los escenarios de Francia en la década de 1870, al comienzo del período Belle Epoque, y pronto tuvo una gran demanda en Europa y América. Ella desarrolló una reputación como una actriz dramática seria, ganándose el apodo de "La Divina Sarah". Se declaró en bancarrota en 1883, pero con los inicios de la década de los noventa se embarcó en una gira mundial entre 1891 y 1893; partió hacia Nueva York, con un contrato que le daba una parte considerable de los ingresos de taquilla. Allí publicó un artículo titulado "El idealismo y el realismo en el arte". En Australia tuvo conflictos con el público; luego pasó a Egipto y, finalmente, a Europa en mayo de 1892, después de dar trescientas tres funciones de Tosca, de Victorien Sardou, y cuarenta y seis de Cleopatra, del mismo autor, en la que representó el suicidio ritual de la reina egipcia Cleopatra con dos serpientes vivas. Desde entonces sólo actuó por cuenta propia.
 
1891 Lilly Langtry - Antonio y Cleopatra
Fue una actriz y activista sufragista británica. Independientemente de su carrera como actriz, es conocida por ser una de las primeras celebridades sociales, que se hizo muy popular debido al seguimiento que hizo la prensa de sus relaciones amorosas con personalidades importantes de su época. Contrajo matrimonio con Edward Langtry en 1874, de quien tomó el apellido y le sirvió para acceder al exclusivo círculo de las clases altas del Londres victoriano. Fue amante del Príncipe de Gales (el futuro rey Eduardo VII de Inglaterra). Fue miembro de la Actresses' Franchise League en defensa del derecho al voto de las mujeres. Eduardo VII regalo a la actriz un collar estilo Cleopatra, que Langtry usó el collar en la noche de apertura de su interpretación de Anthony and Cleopatra en 1890, que se vendió por casi 20.000 libras esterlinas en una subasta. La producción de Antony and Cleopatra se presentó en el Princess's Theatre (Londres) desde el 18 de noviembre de 1890 hasta el 21 de febrero de 1891. En las 96 representaciones, Langtry interpretó a Cleopatra y Charles F. Coghlan interpretó a Antony.
 
1893 Eleonora Duse - Antonio y Cleopatra
Una traducción italiana de Antonio y Cleopatra tuvo tres funciones en el Lyric Theatre (Londres) en junio. El interés sin duda surgió de Eleonora Duse, la famosa actriz italiana, que interpretó a Cleopatra. Flavio Ando jugó frente a ella como Antony.. De Eleonadora Duse se cuenta que nació en un vagón de tren y que su primer papel lo interpretó a los 4 años, ya que su familia era de actores teatrales. Sus padres fueron los actores Alessandro Vincenzo Duse y Angelica Cappelletto. Su primer papel protagónico lo realizó a los 14 años; encarnó la Julieta de Shakespeare y consiguió su primer gran triunfo con La princesa de Bagdad, de Dumas.
 
1897 Janet Achurch - Antonio y Cleopatra
Ben Greet dirigió una producción de Antony and Cleopatra que se estrenó en el Olympic Theatre (Londres) el 24 de mayo y tuvo once funciones. Marc Antony fue interpretado por Louis Calvert y Leonard Calvert interpretó a Lepidus; ambos eran miembros de la distinguida familia de actores Calvert que actuaron en Manchester. Otros en el reparto fueron Janet Achurch como Cleopatra, Alfred Kendrick como Octavius ​​Caesar, J. Carter Edwards como Enobarbus y Michael Dure como Eros 
 
1898 Constance Benson - Antonio y Cleopatra
Cuando Benson interpretó a Cleopatra en 1898, los críticos quedaron asombrados por su "terrible rabia", uno de los cuales comentó que trató a un mensajero abatido con tanta violencia que solo la intervención de Charmian le había salvado la vida. Un crítico afirmó más tarde que "Benson y sus compañías nunca se sacudieron el aura del amateurismo", y que algunos de los papeles que Constance Benson había interpretado "se debían más a la lealtad de su marido que a su talento" La compañía de Frank Benson interpretó a Antony and Cleopatra seis veces (del 29 de marzo al 4 de abril) en el Lyceum Theatre (Londres). Benson interpretó a Marc Antony y Constance Benson interpretó a Cleopatra. Lily Brayton interpretó a Iras y E. Lyall Swete, Enobarbus.
 
1899 Jehanne d'Alcy  - La tumba de Cleopatra (película)
Charlotte Faës, conocida como Jehanne d'Alcy, nacida el 20 de marzo de 1865 en Vaujours (Seine-et-Oise) y fallecida el 14 de octubre de 1956 en Versalles (Yvelines), es una actriz de cine y teatro francesa. En 1888 se trasladó a París y conoció a Georges Méliès, entonces director del teatro Robert-Houdin, donde inició su carrera como actriz. Luego se convierte en actriz habitual en películas dirigidas por Méliès. En Cleopatra, en 1899, se convierte en la primera actriz de la historia que interpreta a Cleopatra VII en el cine, o más precisamente a su fantasma que surge tras la profanación de su tumba. Terminada su carrera como actriz, dirigirá una tienda de juguetes y golosinas en la estación Paris-Montparnasse. Se casó por primera vez, tomando el nombre de Fanny Manieux, luego su esposo murió. En 1925, Georges Méliès, también viudo desde 1913, la encuentra y se casan. Arruinado, se ocupa de la tienda con ella. En 1932, la pareja se mudó a un apartamento que ocupaban en una casa puesta a disposición de los veteranos del cine. Tras la muerte de Méliès, se dedicó a perpetuar la memoria de este último y sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial con su hijo André Méliès. En 1952 apareció en Le Grand Méliès, cortometraje dirigido por Georges Franju en homenaje al pionero del cine.
 
1906 Gertrude Elliott - César y Cleopatra
La carrera de Elliott en el escenario comenzó en 1894, con un papel en Una mujer sin importancia de Oscar Wilde, en una compañía que recorría el estado de Nueva York. Las dos hermanas Elliott se unieron a una compañía en San Francisco que recorrió Australia en 1896. La compañía fue dirigida por Nat C. Goodwin, un actor que acabó casándose con Maxine Elliott. Su compañía fue a Londres en 1899, y al año siguiente Gertrude fue contratada en la compañía de Johnston Forbes-Robertson; Gertrude Elliott y Forbes-Robertson se casaron a fines de 1900 y continuaron trabajando juntos durante gran parte de sus carreras. Fue Ofelia en Hamlet, Desdémona en Otelo y Cleopatra en César.
 
1906 Constance Collier - Antonio y Cleopatra
Nacida como Laura Constance Hardie en Windsor, Berkshire, Constance Collier hizo su debut en el escenario a la edad de tres años, cuando interpretó a Fairy Peasblossom en El sueño de una noche de verano. En 1893, a la edad de 15 años, se unió a Gaiety Girls, la famosa compañía de danza con sede en el Gaiety Theatre de Londres. Era una mujer muy hermosa y pronto llegó a ser tan alta que superó a todos los demás bailarines. Además, tenía una personalidad enorme y una determinación considerable. El 27 de diciembre de 1906, el extravagante resurgimiento de Antonio y Cleopatra de Sir Herbert Beerbohm Tree se inauguró en el His Majesty's Theatre, con Tree como Mark Antony y Collier como Cleopatra, una actuación por la que recibió muchos elogios de la crítica. 

1908 Betty Kent (no está claro si actuó de Cleopatra)
o si  Florencia Lawrence (actuó de Cleopatra o dama egipcia) - Antonio y Cleopatra (película)
Es una película muda de la Vitagraph digirida por J. Stuart Blackton y Charles Kent y protagonizada por Maurice Costello, Betty Kent y Florence Lawrence. Se trata de la primera versión cinematográfica, muy concisa, en dramatizar el desafortunado romance entre Marco Antonio y Cleopatra VII de Egipto del drama de William Shakespeare. La película, de una bobina, se estrenó el 3 de noviembre de 1908.  Se conserva una copia en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. En los creditos no queda claro que actriz interpretó el papel de Cleopatra si fue Betty Kent (la esposa del director) Charles Kent o si la que interpreto el papel fue Florence Lawrence..Florence fue una actriz de teatro y cine canadiense-estadounidense. A menudo se la conoce como la "primera estrella de cine", y se pensó que era el primer artista de cine en ser nombrado públicamente hasta que la evidencia publicada en 2019 indicó que la primera estrella de cine nombrada fue el actor francés Max Linder. En el apogeo de su fama en la década de 1910, se la conocía como la "Chica biográfica " por su trabajo como una de las protagonistas del cine mudo de Biograph Company. Apareció en casi 300 películas para varias compañías cinematográficas a lo largo de su carrera. Betty Kent es una actriz, conocida por el único papel que hizo en la película Antony and Cleopatra (1908).
 
1909 Julia Marlowe - Antonio y Cleopatra
Fue una actriz estadounidense de origen inglés, especialmente recordada por sus papeles en obras de William ShakespeareEl 6 de noviembre, Winthrop Ames abrió su New Theatre en la ciudad de Nueva York con Antony y Cleopatra; entre el reparto distinguido estaban EH Sothern, Julia Marlowe como Cleopatra, Louis Calvert, Matheson Lang y Annie Russell.
 
1912 Helen Gardner Cleopatra (película)
Es un drama histórico mudo estadounidense de 1912 protagonizado por Helen Gardner en el papel principal y dirigido por Charles L. Gaskill. Es la primera película producida por la productora de Gardner, The Helen Gardner Picture Players. La película se basó en una obra de teatro de 1890 escrita por Victorien Sardou. Cleopatra es uno de los primeros largometrajes de seis carretes producidos en los Estados Unidos. Promocionada con el lema "La película más hermosa jamás realizada", la película fue la primera en ofrecer una descripción de Cleopatra en un largometraje, aunque antes había habido un cortometraje sobre Antonio y Cleopatra.
 
Junto a Francesca Bertini, Lyda Borelli, Leda Gys y varios otros fue una de las divas del cine mudo italiano. Comenzó su carrera en 1908 y ganó reconocimiento internacional en 1913 interpretando el papel de Cleopatra en Marcantonio e Cleopatra. Interpretó un total de casi cincuenta películas entre 1911 y 1925. Entre otros papeles, cabe mencionar el de Anna Petrowna en la película del mismo nombre de 1916 y el de Messalina en la película de 1922. Tras retirarse del cine, contrajo matrimonio y tuvo cinco hijos. Falleció a los 58 años.
 
1917 Theda Bara - Cleopatra (película)
Fue una de las producciones más elaboradas de Hollywood hasta entonces, con decorados y vestuarios muy trabajados. Según indicaba el estudio, la película costó USD 500.000 y empleó a casi 200 personas. La historia de esta película muda está basada en la obra de William Shakespeare Antonio y Cleopatra. Theda Bara aparece con una gran cantidad de fantásticos vestidos bastante osados para la época. La película tuvo un gran éxito. Años después, las normas de Hollywood cada vez más puritanas juzgaron este filme como demasiado impúdico para ser visto, y las últimas dos copias fueron destruidas en el incendio de la bóveda de Fox de 1937. Theda Baras era la auténtica sex symbol de la época y cuyas interpretaciones en Cleopatra (1917) y Salomé (1918), ambas rodadas por Gordon Edwards, hicieron ganar mucho dinero al productor William Fox (futura 20th Century Fox). Desgraciadamente estás películas se perdieron y solo nos quedan algunos fotogramas sueltos recogidos por un historiador. Se trata de la película perdida más buscada de la historia del cine. Solo algunos fragmentos, hoy en manos del Museo de Arte Moderno de Nueva York, han sobrevivido hasta nuestros días. Cuando Cecil B. DeMille estaba en la preproducción de Cleopatra (1934) interpretada por la actriz Claudette Colbert, pidió proyectar la versión original, Cleopatra (1917) con Theda Bara. No se pudieron encontrar copias en Los Ángeles, por lo que se pidió prestada una copia a la oficina de Fox en Nueva York. Después de que DeMille vio la película, la enviaron de regreso a Little Ferry, Nueva Jersey. El 9 julio 1937 un incendio en la instalación de almacenamiento destruyó casi todas las impresiones archivadas conocidas de Fox, muy probablemente incluida "Cleopatra". La proyección de la compañía de DeMille, el 15 de febrero de 1934, puede haber sido la última vez que alguien vio la legendaria película.
 
1920 Liliana Ardea  - Las perlas de Cleopatra (pelicula)
La reina de Egipto Cleopatra, ha pasado a la historia por sus amores con Julio César y Marco Antonio. Y muchas anécdotas y curiosidades se han escrito de ella. Cuenta Plinio el Viejo que una vez, Cleopatra se apostó con Marco Antonio una comida de 10 millones de sestercios. Era imposible gastar tanto dinero en una comida y Marco Antonio aceptó el desafío. Eligieron a un tal Planco como juez. La reina de Egipto llevaba colgadas dos gruesas perlas al cuello. Se quitó una y preguntó a Planco:  ¿Cuánto puede valer esta perla? a lo que repondió unos 5 millones de sestercios  Cleopatra dejó caer la perla en una copa llena de vinagre y ésta se disolvió. La reina se bebió la copa. Cuando iba a disolverla la otra perla, Planco y Marco Antonio la detuvieron. Estaba claro que la reina había ganado la apuesta. Esta perla superviviente, fue ofrecida a la diosa Venus y quedó colgada en la estatua del Panteón.
 
1921 Dorothy Green - Antonio y Cleopatra
Green dijo haber nacido en San Petersburgo, antes de emigrar a los Estados Unidos a la edad de tres años, afirmó haber nacido en 1895, sin embargo, sus registros vitales indican que nació el 5 de marzo de 1892 en Manhattan, Nueva York de padres de ascendencia rusa. En ese momento, no era inusual que los actores mintieran o embellecieran su historia de origen; de manera similar,Green tuvo importantes papeles cinematográficos, pero también actuó en el escenario con la New Shakespeare Company siendo Cleopatra en Antony and Cleopatra en el Shakespeare Memorial Theatre cuatro veces, en 1912 (con Sir Frank Benson como Antony), 1921, 1924 y 1927.
 
1925 Helen Hayes César y Cleopatra
Descendiente de irlandeses católicos, debutó en teatro a los 5 años y formalmente a los 10. Una de las máximas estrellas del teatro y cine norteamericanos de su era. De 1922 a 1924, Hayes actuó en una producción de To the Ladies en Nueva York. A continuación, actuó en la atrevida comedia del siglo XVIII de Oliver Goldsmith She Stoops to Conquer. En 1925, interpretó a Cleopatra en César y Cleopatra de George Bernard Shaw. Se ganó el apodo de "Primera Dama del teatro norteamericano", y es una de las nueve actrices en haber ganado los premios EmmyGrammyÓscar y Tony. Se la recuerda en teatro como María EstuardoCleopatra entre otras. En 1986 fue condecorada con la Medalla Presidencial de la Libertad y en 1988 se le otorgó la Medalla de las Artes del gobierno americano. Escribió tres libros de memorias: A Gift of JoyOn Reflection y My Life in Three Acts. Casada con el escritor Charles MacArthur, su única hija, Mary, murió de poliomielitis a los 19 años. Su hijo adoptivo James MacArthur era actor. En 1983 se establecieron los premios al teatro que llevan su nombre
 
1931 Dorothy Burgess - ¡Oh! ¡Oh! Cleopatra (película)
Dos invitados en un banquete se toman algunas píldoras que los hace viajar en el tiempo, y se encuentran como César y Antonio, que compiten por la mano de Cleopatra en una carrera de carros. Es una película interpretada por Bert WheelerRobert Woolsey y Dorothy Burgess en el papel de Cleopatra. Fue estrenada el 17 de agosto de 1931. En 2010 se localizó una copia parcial muy deteriorada del positivo de la película que se conserva en el British Film Institute. El corto de RKO sirve principalmente como difusión para el equipo de comedia de Wheeler & Woolsey.
 
1931 Dorothy Massingham  - Antonio y Cleopatra
Actriz y dramaturga inglesa. Nació el 12 de diciembre de 1889 en Highgate, Inglaterra; murió el 30 de marzo de 1933. De una familia de escritores, su padre, el periodista Henry William Massingham, y los hermanos Harold John MassinghamRichard Massingham y Hugh Massingham. Debutó en el teatro en Liverpool Rep como Kalleia en The Perplexed Husband (1912) y debutó en Londres como Claire en Great Catherine (1913); apareció en el Birmingham Rep, el Everyman Theatre y el Old Vic; escribió obras de teatro como Glass Houses, The Goat, Washed Ashore, Not in Our Stars y The Haven. En 1931 encarnó el papel de Cleopatra en la obra de William Shakespeare Antonio y Cleopatra.
 
1934 Claudette Colbert  - Cleopatra (película)
La estampa de Cleopatra con sus cejas delineadas y arqueadas, tez clara y cabello oscuro, es fiel a la diva de los años treinta, la imagen glamorosa que coronaba la consagración de la actriz Claudette Colbert. Así su ostentación de hermosura, en los cánones del momento, y de poder, serán sus armas de seducción para lograr sus objetivos. La película es una de las más fastuosas producciones de Cecil B. DeMille, donde una vez más demuestra, como ya había hecho en Los diez mandamientos (1923) o Rey de reyes (1927), su gran sentido del espectáculo, su habilidad para las escenas de masas y su sentido del ritmo. Producida por Paramount Pictures, la película se rodó al aire libre en California en El Segundo y Muroc. Para interiores, se usaron estudios Paramount.
 
1937 Tallulah Bankhead - Antonio y Cleopatra
La obra de teatro de 1937, Antonio y Cleopatra, en el Mansfield Theatre, de Broadway, se consideró un fracaso definitivo.Tallulah Bankhead fue un icono de la provocación. Una mujer de los años 20, no sujeta a las reglas que dictaban los hombres. Una actriz que vivió de forma extrema y nunca tuvo problemas para expresarlo, haciendo apología de sus diversos vicios. Tras esa frívola imagen de mujer fatal había una mujer de pasiones irrefrenables, a la que no pudo vencer su educación en un convento ni los tabúes de una sociedad hipócrita, dispuesta a vivir y amar más allá, con toda la intensidad necesaria, no privándose del uso de substancias artificiales que le proporcionasen el ansiado y probablemente nunca saciado placer. Bankhead apoyó a los niños adoptivos y ayudó a las familias a escapar de la Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial. Fue incluida en el American Theatre Hall of Fame en 1972, y en el Alabama Women's Hall of Fame en 1981. Durante su carrera, Bankhead acumuló casi 300 papeles en cine, teatro, televisión y radio.
 
1945 Claire Luce - Antonio y Cleopatra
Luce actuó en muchas obras de Broadway desde 1923 hasta 1952, incluida la coprotagonista con Fred Astaire en el musical original Gay Divorce (1932). Astaire intentó conseguir a Luce para la versión cinematográfica de La alegre divorciada (1934), pero el estudio RKO Radio Pictures lo anuló, que prefirió que lo interpretara Ginger Rogers. Luce apareció a menudo en el escenario inglés y, después de haber sido vista en Of Mice and Men en Londres en 1939, permaneció en el Reino Unido durante los años de la guerra. Interpretó varios papeles de Shakespeare durante ese tiempo y en 1945 obtuvo un gran éxito al liderar la compañía en el Festival de Shakespeare de verano anual del Stratford-on-Avon Memorial Theatre, particularmente como Cleopatra en Antonio y Cleopatra. Su última aparición en Londres en ese momento era como Becky agudo en una adaptación de Thackeray 's Vanity Fair en el teatro de la Comedia en 1946.
 
1945 Vivien Leigh César y Cleopatra (película)
Desde el principio la filmación de César y Cleopatra surgieron diferentes problemas tanto para el elenco como para el equipo. Filmar hacia el final de la Segunda Guerra Mundial en los Denham Studios de Londres resultó vivir un peligro. Las bombas solían caer cerca del plató. Otro problema fue el clima. Aunque el rodaje comenzó en junio, hacía bastante frío y corrientes de aire en el set, lo que causó problemas a los actores. Poco después de que comenzara la filmación, Vivien descubrió que estaba embarazada. Durante una escena Vivien resbaló y la caída provocó que abortara. Vivien no asistió al estreno de la película en 1945. Estaba convaleciente en Notley AbbeyCésar y Cleopatra fue, hasta ese momento, la película británica más cara jamás realizada. La historia de la relación entre Julio César y Cleopatra es uno de los relatos más conocidos de la Antigüedad. El director de origen rumano Gabriel Pascal llevó a cabo esta versión. Pascal adaptó la obra teatral de George Bernard Shaw. El resultado es un film que sigue sobre todo la relación sentimental entre los dos personajes, más que los hechos históricos que los condicionan. Uno de los inconvenientes de esta versión es precisamente su origen teatral, que limita el dinamismo del film.
 
1946 Edith Evans - Antonio y Cleopatra
Edith Evans nació en Londres en 1888. Después de terminar sus estudios a la edad de 15 años, trabajó como sombrerera durante varios años. En 1912 apareció en un programa amateur de escenas de ShakespeareWilliam Poel, un director particularmente conocido por su innovadora puesta en escena de obras de Shakespeare, estaba entre el público. Inmediatamente reconoció el talento de Evans y la eligió para un papel menor en su próxima producción en Cambridge. A finales de ese mismo año, Evans había hecho su debut en Londres, como Cressida en la producción de Poel de Troilo y Crésida. Evans luego se volvió profesional, actuando principalmente en obras contemporáneas, en 1917 y 1918 realizó una gira en escenas de Shakespeare con la célebre actriz principal Ellen Terry. Un año después se unió a la compañía Old Vic con la que interpretó a algunas de las mejores heroínas de Shakespeare esa temporada, incluida Katharina en La fierecilla domada,  Beatriz en Mucho ruido y pocas nueces,  Cleopatra en Antonio y Cleopatra, y Portia en ambos El mercader de Venecia.
 
La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra es una película de comedia histórica mexicana estrenada ahí el 3 de abril de 1947 dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Luis SandriniMaría Antonieta Pons y Víctor Junco.​ María Antonieta Pons inició su carrera como bailarina en Cuba en numerosos teatros y discotecas. A los 16 años conoció al actor y director de cine español Juan Orol, quien se convirtió en su pareja en varios concursos de baile en la isla. Después de convertirse en la esposa de Orol, la llevó a México para que pudiera actuar en películas. Tras su ruptura profesional y sentimental con Orol, María Antonieta fue contratada por el productor Gregorio Wallerstein y los estudios FILMEX. Bajo la batuta de este productor, realiza exitosas cintas como La reina del trópico (1946), con Luis Aguilar, y La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra (1946), comedia realizada al lado del actor argentino Luis Sandrini y dirigida por Roberto Gavaldón. La vida íntima de Marco Antonio y Cleopatra es una parodia descarada, que une sin pudor los tópicos de, al menos, dos géneros cinematográficos: el cine de romanos, en su vertiente épico-trágica, y la comedia musical mexicana, con algún guiño argentino en honor de su protagonista, Luis Sandrini. 
 
1947 Katharine Cornell  - Antonio y Cleopatra
Fue una actriz de teatro, escritora, propietaria de teatro y productora de C. & M.C. Productions, Inc., una empresa que le dio total libertad artística para elegir y producir obras. Una de las mejores actrices de teatro estadounidenses del siglo XX. Sus actuaciones incluyeron papeles protagónicos en: Candida de George Bernard ShawLa carta de W. Somerset Maugham; o La victoria sin alas de Maxwell Anderson. Tambien conocida por su interpretación de Elizabeth Barret Browning en Barretts of Wimpole Street y como Cleopatra en Antony and Cleopatra de William Shakespeare, por la que ganó el premio Tony en 1948. Cornell destacó por rechazar los papeles en la pantalla, a diferencia de otras actrices de su época. Apareció en una sola película de Hollywood, Tres días de amor y de fe, en la que se interpretó a sí misma'. También narró el documental Helen Keller en su historia, que ganó un Oscar.
 
1951 Vivien Leigh Antonio y Cleopatra - César y Cleopatra
 
Pauline Letts nació el 1 de mayo de 1917 en Loughborough, Leicestershire, Inglaterra. Era una actriz, conocida por Antony y Cleopatra (1951), Gawain y el Caballero Verde (1973) y Nicholas Nickleby (1977). Murió el 25 de junio de 2001 en Isleworth, Middlesex, Inglaterra. A finales de la década de 1930 apareció en varias producciones en el Festival de Teatro de Stratford. Su carrera televisiva comenzó en 1946 con una producción de Androcles and the Lion. Era hija de Harry Letts y Elise Catlow y asistió a la Collegiate School for Girls, Leicester. Estudió teatro en la Royal Academy of Dramatic Art e hizo su primera aparición en el escenario con la Coventry Repertory Company en julio de 1935, como Sally en The Two Mrs Carroll.
 
1953 Rhonda Fleming - Serpiente del Nilo (película)
Marilyn Louis conocida artísticamente como Rhonda Fleming y apodada "la Reina del Technicolor", fue una actriz cinematográfica estadounidense. Entre sus películas más conocidas están: Mientras Nueva York duerme (1956), Duelo de titanes (1957) y El gran circo (1959). En 1953, protagonizó la película La Serpiente Del Nilo junto a Raymond Burr como Marco Antonio, convirtiéndose en una de las actrices que a lo largo de su carrera ha interpretado el papel de Cleopatra. Su familia se dedicaba al teatro, hecho que impulsó la carrera artística de la pelirroja Fleming, quien debutó pronto en el mundo de las bambalinas representando obras en el instituto al que acudía en el lujoso barrio de Hollywood. Su deslumbrante belleza no pasó desapercibida en la cuna de la industria cinematográfica y el productor David O. Selznick le contrató para interpretar pequeños papeles a principios de los años 40. Su primer trabajo reseñable fue bajo las órdenes de Alfred Hitchcock en Recuerda (1945), una película con producción del propio Selznick en la que aparecía brevemente en su inicio como paciente de la psiquiatra Ingrid Bergman. Rhonda Fleming no es recordada como una gran actriz, pero su glamouroso e imponente físico producía una particular efervescencia en cualquier film que contaba con su presencia.
 
1953 Peggy Ashcroft - Antonio y Cleopatra
Tuvo su debut en 1927, haciendo apariciones desde 1932 con la compañía teatral Old Vic y ganando cierto reconocimiento con la puesta en escena de Romeo y Julieta en 1935. Interpretó el papel principal en más de 100 escenificaciones, actuando tanto en comedia como en obras dramáticas con mucho éxito. en 1953 interpetró a Cleopatra en la obra de William Shakespeare Antonio y Cleopatra. Fue una de las grandes actrices del teatro inglés, miembro fundadora de la Royal Shakespeare Company en 1961, entidad que después administró. Apareció en películas como 39 escalones de 1935, y Pasaje a la India, ganando un premio Oscar en 1984.
 
1953 Yvonne Coulette - Antonio y Cleopatra
Sin información
 
Comedia que parodia las superproducciones históricas. Fue de los primeros trabajos de Sophia Loren, que a sus 19 años interpretó a la fascinante reina de Egipto, y también a la esclava idéntica. Le acompaña un también jovencísimo Alberto Sordi. La belleza de la genial actriz italiana es uno de los principales atractivos de Dos noches con Cleopatra. Aún así, el papel le llegó casi inesperadamente, ya que, en un principio, iba a interpretarlo Gina Lollobrigida, quien renunció a última hora. La película está dirigida por Mario Mattoli, un realizador especializado en la comedia y que durante su dilatada carrera trabajó con prácticamente todas las estrellas de la época.
 
1957 Margaret Whiting - Antonio y Cleopatra
Sin información
 
1957 Virginia Mayo  como Cleopatra en La historia de la humanidad (película)
Una de las grandes bellezas de los años 40 y 50, Virginia Clara Jones nació el 30 de noviembre del año 1920 en St. Louis, Missouri. Desde pequeña comenzó a estudiar baile y canto, artes que le sirvieron para introducirse en el espectáculo musical de su localidad natal. Tras ser descubierta por productores importantes como David O. Selznick, fue Sam Goldwyn el que terminó haciéndose con sus servicios. Entre los papeles más exóticos de su carrera se cuenta el de Cleopatra VII en la farsa La historia de la humanidadPelícula que trata de un ángel y un demonio, que personifican al Bien y al Mal respectivamente, debaten sobre si es conveniente dar más oportunidades al ser humano o extinguir cualquier posibilidad de supervivencia. Para reforzar sus argumentos se sirven de diferentes episodios de la historia de la humanidad entre ellos: Hedy Lamarr interpretó Juana de ArcoChico Marx a TorquemadaPeter Lorre a Nerón y Dennis Hopper a Napoleón Bonaparte, por lo que la cosa no era para tomarla demasiado en serio.
 
Cuando tuvo seis años, la familia se trasladó a Los Ángeles. Laurie era una niña atractiva, con una llamativa cabellera rojiza, pero era muy tímida. Por ello, sus padres la enviaron a clases de dicción. Con el tiempo fue también a clases de interpretación en una escuela local de actuación. A partir de mediados de los años 50, Piper abandonó el cine tras no estar de acuerdo con los papeles que le ofrecían la Universal y se volcó en la televisión. Para la pequeña pantalla, sea para “Expectación”“Studio One” o para “Playhouse 90”, estrenó series y obras teatrales, como Días De Vino y Rosas (1958), con Cliff Robertson, o César y Cleopatra (1959), basada en el texto de George Bernard Shaw, con Maurice Evans como César.
 
Fue una actriz argentino-estadounidense. Apareció en varias películas western durante la década de 1950, antes de ganar un Globo de Oro. Bajo contrato del estudio, la actriz de todos modos siguió filmando en México mientras se hacía un lugar en la gran industria. Su oportunidad llegó en 1958, cuando consiguió el papel de la diva argentina de la pantalla grande Sandra Roca, en la comedia Vacaciones sin novia dirigida por Blake Edwars y protagonizada por Tony Curtis y Janet Leigh. Con este film ganó su primer galardón en Hollywood: el Globo de Oro en la categoría de mejor actriz revelación. Además le aseguró una continuidad de trabajo que la llevó a Italia, donde en pleno auge de los films históricos protagonizó Las legiones de Cleopatra,  Péplum  rodado por Vittorio Cottafavi, uno de los indiscutibles maestros del género, y con la hermosa actriz argentina, Linda Cristal, en el rol de la mítica Cleopatra. con un argumento históricamente demencial. y La mujer del faraón (1960). Según contó Cristal en una entrevista con la revista Parade, que sería su pasaje al estrellato total en los Estados Unidos, pero cuando los estudios Fox anunciaron que iba a filmar Cleopatra con Elizabeth Taylor, compraron los derechos de la película de Cristal, le cambiaron el título para que no figurara el mismo nombre. Este film, sufrió un boicot en la distribución de la cinta ya que la distribuyeron en pocas salas del país. 
1960 Katharine Hepburn  - Antonio y Cleopatra
Katharine Hepburn tuvo una sólida carrera teatral. Comenzó a dar sus pasos en el mundo de la actuación en Broadway en obras como Night Hostess y These days. Tras varios años en la primera plana de la palestra cinematográfica, Hepburn vuelve al teatro en la década de los 50. Protagoniza algunas obras escritas por William ShakespeareComo gustéisMucho ruido y pocas nuecesEl mercader de Venecia. En el verano de 1960 Hepburn representó en Stratford a Cleopatra en Antony and CleopatraThe New York Post escribió acerca de su caracterización: "Hepburn ofrece una actuación muy versátil, una o dos veces se va por sus famosos gestos y siempre es fascinante de ver y con la pulcritud y respeto que su sola presencia imponía en todas estas obras". Cosechó innumerables premios en Broadway. realizando una gira que la lleva a AustraliaReino Unido y Estados Unidos. Vuelve al cine y tras ganar dos Óscar, se mete en el papel de la diseñadora francesa Coco Chanel en el musical Coco, un memorable musical, por el que es nominada al Premio Tony.
 
1962 Pascale Petit  - Una reina para Cesar (película)
Petit trabajando como peluquera, ingresó al cine cuando su belleza fue notada por la actriz Françoise Lugagne, cuyo esposo Raymond Rouleau buscaba actrices jóvenes para su debut como director The Crucible (1957). Petit interpretó el papel de Mary Warren. Al año siguiente recibió el Prix Suzanne Bianchetti, por su papel de Rosalie en One Life (1958). Durante la década de 1960, Petit apareció como la protagonista femenina en varias coproducciones internacionales europeas, como interpretar a Cleopatra en la película de 1962 Una reina para César. Una película ambientada en Egipto en el 48 a. C. A diferencia de otros films sobre César y Cleopatra, esta película se centra completamente en la lucha dinástica dentro de Egipto que condujo a la llegada de César y, de hecho, solo lo vemos en la escena final de la película cuando llega al Palacio Ptolemaico en Alejandría. Esta película se rodó en los estudios Incir De Paolis de Roma. 20th Century Fox compró los derechos de la película para mantenerla fuera de estreno para que no compitiera con su propia Cleopatra interpretada por Elizabeth Taylor.
 
1963 Elizabeth Taylor Cleopatra (película)
Cleopatra fue considerada, durante 30 años, la película más cara de la historia. Su producción se prolongó por dos años y medio, asediada por enfermedades, cambios de directores y escándalos varios, pero también dio lugar a un romance que daría mucho de qué hablar. Tanta promoción consiguió que mucha gente pagara su entrada de cine para ver ese despliegue épico en pantalla; sin embargo, las ganancias no fueron suficientes para cubrir los gastos que el delirio y los contratiempos habían dejado tras de sí. El legendario Walter Wanger, que tuvo a cargo la producción del proyecto, eligió para interpretar a la última reina del Antiguo Egipto a Joan Collins. y all actor  Stephen Boyd para interpretar a Marco AntonioEl rodaje estaba planificado para iniciarse en algún punto de 1958, pero varias cancelaciones llevaron a que los actiores elegidos se hartaran de esperar y dieran prioridad a otros proyectos menos ambiciosos. Las artistasb  Susan HaywardAudrey HepburnGina Lollobrigida y Sophia Loren se barajaron como posibles reemplazantes de Joan Collins, aunque ninguna de las opciones llegó a prosperar. Entonces, apareció la figura de Elizabeth Taylor. Claro que la diva, dueña de una enorme astucia, puso algunas cláusulas en su contrato que redundarían en su beneficio económico. Una de ellas, por ejemplo, era que el film se rodara en Todd-AO, un formato inventado por el entonces marido de la actriz, Michael Todd. También hizo constar por escrito que el director elegido debía contar con su aprobación. Convencidos de que estaban cocinando un verdadero éxito, los directivos de la 20th Century Fox no pusieron restricciones. El film unió a Taylor y Richard Burton dentro y fuera de la pantalla. Sus escenas subidas de tono dieron mucho que hablar a la prensa rosa del momento, sobre todo teniendo en cuenta que ambos estaban casados por entonces. Tanto trascendió su tormentosa relación, incluyendo boda y divorcio, que hasta el Vaticano se pronunció al respecto, no lo hizo de manera favorable. Dos años después de que comenzara la producción, el rodaje de Cleopatra se dio por terminado. Para entonces, la 20th Century Fox había apostado tantos fondos a finalizar la historia de la reina egipcia que no tuvo otros proyectos trabajando en simultáneo. Ese "fracaso" dejó a la 20th Century Fox a un paso de la quiebra y también decretó la muerte de un género cinematográfico, el peplum, también llamado "cine épico" o "histórico de aventuras".(por Martin Artigas)
 
1963 Magali Noël - Toto y Cleopatra (película)
Nacida el 27 de junio de 1931 en Esmirna, emigró a Francia en 1951. Actuó en varias películas en francés y en italiano, siendo favorita de grandes directores como René ClairCosta GavrasJean Renoir y Jules Dassin hasta 1980. Su carrera como actriz y cantante en televisión se prolongó hasta 2002. Saltó a la fama entre el público en general por haber interpretado los papeles de la sensual Cleopatra en Totò y Cleopatra, en la que personificaba a la reina de Egipto.
 
Morris hizo su debut en Lysistrata en el Gate Theatre de Londres en 1935. Actuó con Leslie Howard en "Pimpernel" Smith (1941) y Anna Petrovitch en la película de guerra de Ealing Undercover (1943) como esposa de un guerrillero serbio. líder. En televisión, interpretó a la profesora Madeleine Dawnay en el drama televisivo de ciencia ficción A for Andromeda (y su secuela, The Andromeda Breakthrough), Queen Margaret en An Age of Kings de la BBC (una versión de Shakespeare's History Plays), Lady Macbeth en el 1960 producción de radio de Macbeth y Cleopatra y Antonio y Cleopatra (como parte de la adaptación de la BBC de las obras romanas de Shakespeare, La propagación del águila ) en 1963.
 
1965 Helen Mirren - Antonio y Cleopatra
La obra de Shakespeare Antonio y Cleopatra realizada por el Consejo Nacional de la Juventud y el Teatro Old Vic en Londres, el 6 de septiembre de 1965. Protagonizada por la actriz Helen Mirren como Cleopatra. Se menciona a menudo como la gran oportunidad de Helen Mirren en el teatro. Después de aparecer con el National Youth Theatre en "Hamlet" de 1963 y "El sueño de una noche de verano" de 1964, Cleopatra fue un papel que puso a la joven actriz en el mapa y le consiguió un agente."En mi tercer año en el Teatro Juvenil, me pidieron que interpretara a Cleopatra. Tuve que superar mi mezcla tóxica de una gran timidez física y una presencia física palpable. Estaba en un ambiente lleno de testosterona y hormonas masculinas caóticas, y la palabra sexista aún no se había inventado. Estaba metido en el fondo. Me encantó el poder y la pasión de ese papel y, por supuesto, siempre es bueno ser Queen. Traté de ignorar el mundo real y sumergirme en el mundo imaginativo de ese gran personaje. Tuve que hacer mi propia peluca y maquillaje, por supuesto. También tuve una gripe horrible durante toda la única semana que tocamos en el Old Vic Theatre. Este fue el papel que lanzó mi carrera" (Helen Mirren: My Life in Words and Pictures)
 
1965 Amanda Barrie  - Cuidado con Cleopatra (película)
Es una actriz inglesa. Apareció en dos de las películas de Carry On antes de ser elegida como Alma Halliwell en la telenovela de ITVCoronation Street, que interpretó de forma intermitente durante 20 años. Barrie hizo su debut en la pantalla en la película de comedia Operation Bullshine en 1959 y obtuvo papeles en películas populares como What a Whopper y Los problemas del doctor. Luego, Barrie protagonizó dos de las películas Carry On, una serie de películas de comedia británica de larga duración: tuvo un papel secundario como taxista en Carry On Cabby (1963) y tomó el papel principal de Cleopatra en Cuidado con Cleopatra (1964). Cuando Amanda Barrie recibió su premio Oldie Keep Calm and Carry On por su papel de Cleopatra en Cuidado con CleopatraGyles Brandreth recordó haber conocido a Richard Burton en Oxford en la década de 1960. "Dios mío, la chica que interpreta a Cleopatra en Carry On Cleo es más sexy que ella", dijo Burton, señalando en dirección a Elizabeth Taylor.
 
Hildegard Neil nació el 29 de julio de 1939 en Londres y criada en Sudáfrica como Hildegarde Frances Neil, apareció por primera vez en televisión en una producción televisiva de la BBC de Julio César en 1963. Durante sus diez años de carrera ha participado en muchas obras de teatro (incluso con la famosa Royal Shakespeare Company) y programas de televisión, a menudo como estrella invitada. Neil comenzó su carrera con papeles en Antonio y Cleopatra (1970) dirigida por Charlton Heston como Marco Antonio y Hildegarde Neil como Cleopatra. La película fue rodada en España. Heston reutilizó las imágenes sobrantes de la batalla naval de su película Ben-Hur de 1959.
 
1973 - 1986 - 1997 Vanessa Redgrave - Antonio y Cleopatra
Vanessa una actriz iconoclasta igualmente experta en papeles clásicos o modernos para el teatro o la pantalla, ha interpretado y dirigido a Antony y Cleopatra varias veces desde 1973 y ha dirigido la obra una vez, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos. Usando esas experiencias, ella profundiza en la historia de fondo y el primer plano del personaje para formar un deslumbrante mosaico de ideas sobre el arte del juego. El trabajo de William Shakespeare es importante para dar forma a nuestro lenguaje y carácter. La popularidad y el éxito perdurables de las producciones de Shakespeare en el teatro y el cine es un fenómeno verdaderamente internacional y transcultural. El objetivo de la serie Actors on Shakespeare es proporcionar un comentario contemporáneo único y accesible a cada una de las obras a través de actores de primer nivel que han actuado en ellas.
 
Antonio y Cleopatra es notoriamente difícil de escenificar, sobre todo si sus rápidos cambios de escena son motivo de efectos grandiosos, pero funciona sorprendentemente bien en televisión, con un mínimo de puesta en escena y una gran tensión en los primeros planos. Se han visto a innumerables grandes actrices luchar con el papel, pero Cleopatra casi nunca es evocada con tanta eficacia como la interpretación de Janet Susman, donde ilustra la perfección del dominio verbal de Shakespeare.
 
Actriz canadiense que en 1969 fue candidata a un Óscar por su interpretación de la reina inglesa Ana Bolena en la película Ana de los mil días​ y ganadora del Globo de Oro como "Mejor actriz de drama" de 1969. Paralelamente a su carrera en el cine, sale en la televisión canadiense y estadounidense, sobre todo en los clásicos de George Bernard Shaw, como Santa Juana (1967) y Cesar y Cleopatra (1976), así como Antígona de Jean Anouilh (1974). 
 
1977 Elizabeth Ashley - César y Cleopatra
Hizo su debut en Broadway en 1959 en The Highest Tree de Dore Schary. Sus créditos en Broadway incluyen August: Osage CountyDividing The EstateEnchanted AprilTake Her, She's Mine junto a Art Carney y dirigida por George Abbott (premios Tony y Theatre World). Descalzos en el parque, que protagonizó junto a Robert Redford, fue escrita para ella por Neil Simon y dirigida por Mike Nichols (segunda nominación al Tony), The Skin of Our Teeth dirigida por José Quintero (inauguró el American Bi-Centennial en el Kennedy Center  en Broadway), y César y Cleopatra de George Bernard Shaw en donde Rex Harrison dio vida a César y. Elizabeth Ashley fue Cleopatra.
 
Escritora y actriz inglesa de teatro, cine y televisión. Egresada del Bristol Old Vic Theatre School, ha recibido diversos reconocimientos en el ámbito teatral, entre ellos el Premio Laurence Olivier en la categoría actriz del año en una obra de teatro nueva en 1979 por su rol de Édith Piaf en Piaf estrenada en el Royal Shakespeare Theatre. En 1981 protagonizada Jane Lapotaire como Cleopatra y Colin Blakely como Marco Antonio en la obra de William Shakespeare  Antony and Cleopatra.
 
Marcella Petrelli es una actriz, conocida por Los sueños eróticos de Cleopatra (1985). Sus principales trabajos en el mundo del cine entre otros podemos mencionar su participación en la película La posada de la maledicencia (1980) de Marco Sole. En 1980 también trabajó con Sergio Martino para la realización de la película La mujer de vacaciones ... la amante en la ciudad. Su papel de Cleopatra en la película Los sueños eróticos de Cleopatra. La crítica se mostró dura en esta película: Mierda nuclear es la típica película que la ves durante un minuto y emana un hedor de harina de pescado al instante luego pretendes entrar en la historia pero es tan insustancial y vacua que dejas pasar las imágenes sin más y no te enteras de nada.
 
Una de las más entretenidas es la película para televisión de 1984 donde Marco Antonio es interpretado por Timothy Dalton y Lynn Redgrave es Cleopatra. Es una actuación bastante buena, aunque el espectador podría sorprenderse un poco al ver a Marxo Antonio dando vueltas en lo que parece una bata de baño y luciendo una buena barba saludable, este último no es un adorno típico en la posterior República romana. Sin embargo, en la obra, cuando vemos a Mark por primera vez, se está relajando con Cleopatra. Redgrave, Compaginó el teatro y el cine, fue nombrada Oficial de la Orden del Imperio Británico, aunque posteriormente se convirtió en ciudadana americana. Nunca obtuvo el reconocimiento popular de su hermana Vanessa Redgrave, pero recibió candidaturas al Óscar por La solterona rotezona (1966) y Dioses y monstruos (1998).
 
1999 Leonor Varela Cleopatra (tv)
Es una actriz y modelo chilena, que ha participado en diversas producciones norteamericanas, latinoamericanas y europeas,​ y ha sido rostro de múltiples campañas publicitaria. Aunque realizó su debut en la televisión europea en 1995, con el telefilme sueco Pony Trek, no sería hasta una breve aparición en el El hombre de la máscara de hierro, junto a Leonardo DiCaprio, en 1998, que su nombre cobraría notoriedad en Hollywood, transformándose en protagonista de telefilmes en la pequeña pantalla donde encarnó en su primera etapa como actriz a Judith en Jeremías (1998) y a Cleopatra en Cleopatra (1999), película en la que compartió créditos con Billy Zane. Sobre el trabajo de Leonor en la película el diario The New York Times dijo  "En su papel protagónico de la miniserie televisiva Cleopatra, la actriz chilena Leonor Varela ha dado al personaje su propia interpretación y ha liberado a Cleopatra de algunos de los mitos que la han afectado desde hace largo tiempo".
 
1999 Frances de la Tour - Marco Antonio y Cleopatra
De la Tour inició su carrera de actriz con la  Royal Shakespeare Company en 1965, desde entonces se ha convertido en una de las actrices de teatro más importantes del Reino Unido. Ha actuado en más de 35 producciones de teatro, recibiendo importantes premios por sus interpretaciones, entre ellos el del Variety Club Best a la mejor actriz por su interpretación en Fallen Angels escrita por Noel Coward; el premio Laurence Olivier a la mejor actriz para A Moon For The Misbegotten de Eugene O'Neill; así como el Evening Standard y el Olivier a la mejor actriz respectivamente por Duet For One de Tom Kempinski. Otras actuaciones teatrales importantes son en el papel de Helena en la aclamada versión de Sueño de una noche de verano de Peter Brook; como Cleopatra frente a Alan Bates en Marco Antonio y Cleopatra.
 
1999 Mark Rylance - Antonio y Cleopatra
Rylance actor, director de teatro y dramaturgo inglés. Egresado de la Royal Academy of Dramatic Art, comenzó su carrera en 1980 en el Citizens Theatre de Glasgow y luego en la Royal Shakespeare Company, de la que fue miembro hasta 1989. Rylance interpreta el papel de la trágica reina de Egipto en Antonio y Cleopatra en el teatro de Southwark. El reparto es todo masculino y Cleopatra es encarnada por el propio Mark Rylance. En la época de Shakespeare se prohibió a las mujeres subir al escenario y los niños interpretaron papeles femeninos. Rylance una vez superados sus principales recelos, resumidos en una doble pregunta: ¿resultará creíble o risible contemplar hoy a un varón en el papel de la reina del Nilo?, los críticos han coincidido en aplaudir el esfuerzo de la compañía que actúa en el teatro erigido en el mismo lugar del utilizado por el propio Shakespeare hacia 1598. The Guardiansubraya Rylance la presenta con humor y capacidad de autocrítica a pesar de todos sus excesos, señala.
 
Nacida en la región italiana de PerugiaMonica Bellucci comienza a trabajar como modelo para pagarse los estudios universitarios de Derecho. Sin embargo, termina abandonando la carrera para dedicarse por a las que se habían convertido en su gran pasión: el modelaje y la interpretación. A lo largo de su carrera destacan multitud de títulos uno de los cuales interpretó a Cleopatra en la película Astérix y Obélix: Misión Cleopatra. La película, inspirada en el popular cómic de Goscinny y Uderzo, cuenta con la producción más cara de la historia del cine europeo, que ha permitido todo un derroche de medios, visible en cada detalle de la película y muy especialmente en el vestuario. El importante guardarropa de la película ha sido diseñado por Philippe Guillotel y Tanino Liberatore, quienes se han encargado de que la actriz italiana luzca un total de nueve modelos diferentes, uno por escena. Entre ellos destaca un espectacular 'vestido-joya' ornamentado con 5.000 perlas, gracias al que la famosa actriz y modelo aparece majestuosa.
 
2007 Alessandra Negrini - Cleópatra (película)
Alessandra pasó la infancia y la adolescencia en Santos. A los 18 años se matriculó en un curso de teatro, y en esa época, fue llamada para hacer pruebas en la Rede Globo. En 2000, interpretó a Isabel Olinto, en la elogiada miniserie A Muralha, un homenaje a los 500 años de Brasil. Por el atractivo sensual del personaje en la miniserie, apareció en la portada de la edición brasileña de la revista Playboy de abril de aquel año. En 2007, protagonizó la película Cleópatra, de Júlio Bressane, por la que ganó el premio a la mejor actriz en el Festival de Brasília. Filmada en Copacabana, Río de Janeiro con fotografía de Walter CarvalhoCleópatra es definida por el cineasta como “una visión lírica” del personaje de la última reina del antiguo Egipto.
 
2010 Kim Cattrall - Antonio y Cleopatra
Cattrall nacida en Liverpool, Inglaterra, 21 de agosto de 1956, se crio en la isla canadiense de Vancouver. A los 11 años ella y su familia volvieron a Inglaterra y fue allí, donde empezó a interesarse por ser actriz. A los 16 años Kim Cattrall se trasladó a la ciudad estadounidense de Nueva York, donde acudió a la American Academy of Dramatic Arts. Al graduarse, el director Otto Preminger la contrató por cinco años para trabajar en cineEn el año 2010 Cattrall interpretó a Cleopatra en una producción de Antony and Cleopatra, dirigida por Janet Suzman, junto a Jeffery Kissoon como Anthony, en Liverpool en el Playhouse y en septiembre de 2012 en el Chichester Festival Theatre con Michael Pennington como Anthony. Aunque Cattrall ha interpretado a Cleopatra dos veces, la actriz siente que acaba de arañar la superficie del papel. "Es una especie de ejercicio infinito que encuentro muy satisfactorio".la actriz comentó: “Shakespeare estaba escribiendo en el apogeo de sus poderes, y algunos de los discursos, tanto el de Antonio como el de Cleopatra, tienen algunos de los versos más hermosos que he leído. Hace algo que no hace en ninguna de sus otras obras: le da a una mujer el último acto. Incluso después de dos milenios, Cleopatra ha resultado fascinante. Mató a sus dos hermanos y a su hermana para ganar poder y se enamoró de dos de los hombres más importantes del mundo para mantenerlo. “Le gustaban los hombres poderosos y no había muchos hombres que pudieran seguirle el ritmo. Mi objetivo al interpretar a Cleopatra no era convertirla en un ser sexual. Ciertamente eso era parte de ella. Tenía un atractivo increíble. Para mí, fue una oportunidad para mostrarle a una Cleopatra con la que podía identificarme ahora".
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fascinación por la reina del Nilo
El mito y la esquiva imagen de Cleopatra en el séptimo arte
Laura García Martín
Cleopatra se ha convertido en un icono universal representando, por un lado, el empoderamiento femenino y, por otro, a la mujer fatal. Para poder entender las razones de ello, iremos a las fuentes para saber realmente quién fue y cómo actuó Cleopatra, qué se dijo de ella y qué imagen se proyectó en siglos posteriores. En definitiva, ¿Por qué se convirtió en quien hoy es?. Por tanto nuestro objetivo será cotejar lo que se ha dicho de Cleopatra para saber cómo y cuándo su imagen se ha ido modificando hasta convertirse en la que hoy todos conocemos. Nos interesa reflexionar sobre qué episodios de su vida han impactado en generaciones de artistas muy posteriores a la reina y las razones de ello, así como saber porqué se ha transformado su imagen de la de una mujer poco agraciada al bellísimo rostro que las actrices de Hollywood han regalado para la posterioridad.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cleopatra en la Web
Este sitio contiene más de 580 recursos sobre Cleopatra, la famosa reina de Egipto, ordenados, comentados y discutidos. Incluye biografías, por supuesto, fuentes antiguas y otro material histórico. Pero también incluye cientos de enlaces sobre Cleopatra en el cine, la literatura en el arte. Representa todo lo que puedo encontrar de algún valor, pero nunca se puede terminar.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cleopatra, la última reina de Egipto
Stacy Schiff
Cleopatra, la última reina de Egipto, es una de las mujeres más misteriosas de la historia: pese a que todos reconocemos su nombre, apenas sabemos nada de ella. La leyenda la retrata como una sirena seductora, olvidando que, por encima de todo, Cleopatra fue una astuta estratega y una negociadora ingeniosa, una gobernanta capaz de dirigir una flota, de suprimir una revuelta popular, de controlar las oscilaciones de la moneda y de combatir la hambruna de su pueblo. Stacy Schiff ha recuperado las fuentes clásicas y ha separado los hechos de la ficción para rescatar a la carismática reina cuya muerte instauró un nuevo orden mundial una generación antes del nacimiento de Cristo. Rica en detalle, de alcance épico, la obra de Schiff es una luminosa y original reconstrucción de una vida deslumbrante.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cleopatra: mitos literarios e historiográficos en torno a una reina
Rosa María Cid López
Desde el mismo momento de su muerte, Cleopatra, la última reina del Egipto ptolemaico, se convirtió en un mito del poder femenino y de la pasión amorosa. Esta mujer que gobernó sola, se relacionó con hombres como César o Marco Antonio y fue vencida por Octavio-Augusto, interesó a los historiadores, pero aún más a los autores literarios, e incluso cineastas. A pesar de que Cleopatra haya sido objeto de constantes recreaciones literarias, y en general artísticas, su biografía ha sido víctima de constantes deformaciones, que se detectan también en las investigaciones históricas, supuestamente más rigurosas en la interpretación de los acontecimientos. Por ello, en este texto, se pretende analizar la vida de esta mujer como gobernante y última representante de la dinastía ptolemaica, que luchó para transmitir el reino a su legítimo heredero, Cesarión. En la reelaboración de la vida de esta reina se resaltarán los prejuicios que han impregnado la obra de los historiadores y no sólo de los artistas.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
Gracias, Lluis. Estoy corriente de su archivo de cine, muy impresionante. He visto la lista de películas sobre Cleopatra y alguna no la conocía. Por si le interesa, en youtube, están cargadas dos conferencias que impartí sobre Cleopatra en la Fundación Juan March. En una de ellas, reproduzco escenas de la película de Joseph Leo Mankiewicz  (su majestuosa entrada en Roma, lo que es falso históricamente, por cierto). Este director hizo, para mi, la mejor Cleopatra.
 
Rosa María Cid López
Profesora catedrática de Historia Antigua en la Universidad de Oviedo y Universidad Complutense de Madrid
 
 
 

 

¿Quien fue Guillermo Tell?
Guillermo Tell es un personaje legendario de la independencia suiza (siglo XIV). No existe ninguna prueba documental contemporánea a la fecha de la existencia de Guillermo Tell que pueda probar que se tratase de un personaje real. Su existencia aparece en una serie de relatos legendarios de los siglos XV y XVI que incluyen altas dosis de fantasía y motivos folclóricos. Héroe mítico de la independencia suiza (siglo XIV). Según la tradición, Guillermo Tell era un ballestero, famoso por su puntería, que desafió la autoridad del gobernador Gessler al negarse a saludar a su sombrero, expuesto bajo el tilo de Altdorf. Gessler lo condenó a tener que atravesar con una flecha de su ballesta una manzana puesta sobre la cabeza de su propio hijo, prueba que Guillermo superó con éxito. Encarcelado por Gessler, Guillermo Tell consiguió evadirse y darle muerte. Esta leyenda, que contiene muchos elementos de tradiciones anteriores, hay que entenderla dentro del contexto de la lucha que los cantones suizos llevaron a cabo contra el Imperio alemán de los Habsburgo, y que terminó con la victoria de los suizos y la independencia del país. El mito representa bien la resistencia que surgió entre los campesinos de Uri desde 1278, que llevó a este cantón a confederarse con los de Schwyz y Unterwalden en una Liga Perpetua para impedir que los Habsburgo violaran sus libertades tradicionales (1291). El conflicto degeneró en una rebelión abierta, que se saldó con la victoria de los suizos sobre el duque Leopoldo I duque de Austria en la batalla de Morgarten (1315). Los tres cantones rurales de los Alpes centrales formaron así la Confederación Helvética, a la que posteriormente se fueron añadiendo otros cantones hasta formar la Suiza actual.
 
El autor de la obra
Friedrich Schiller dedicó los últimos años de su vida al teatro, el género en el que más refulgió su talento. En 1804 vio la luz la más popular de sus obras, Guillermo Tell: el amor y la glorificación de la libertad, ideal constante en el escritor, se manifiestan de la forma más armoniosa y eficaz en esta pieza inspirada en las peripecias de Guillermo Tell, el legendario héroe de la independencia suiza. Guillermo Tell es, con toda seguridad, la obra más conocida a nivel internacional de su autor. Símbolo romántico de la resistencia contra el Imperio Francés. A lo largo del siglo XX, Guillermo Tell ha sido ampliamente adaptada al cine. Es considerado como hombre de bien y buen ciudadano, soñador y amante de lo singular. Su espíritu aventurero e inquieto le lleva a ver en la vida una conquista diaria que realiza siguiendo el lema "ayúdate a ti mismo" y confiando en su propia fuerza y en la ayuda de Dios. 
 
 
Si es de su interés al final de este apartado podrá acceder
a diversos artículos sobre Guillermo Tell
 
 
Adaptaciones cinematográficas de  Guillermo Tell
  •  

GUILLERMO TELL Y EL PAYASO

 
En esta película Méliès sigue utilizando el truco de detener el rodaje, para reemplazar a los personajes reales con maniquíes y viceversa. Un payaso ensambla las piezas de un maniquí, que se convierte en Guillermo Tell, quien tan pronto como cobra vida comienza a jugar trucos al payaso, que cada vez desmonta una pieza, pero luego la vuelve a colocar. Entonces Tell desciende del pedestal y aplasta al payaso (que se ha convertido en un títere) para luego salir de la puerta. Guillame Tell et le clown (Guillermo Tell y el payaso) es un cortometraje que dura aproximadamente 1 minuto en blanco y negro.
 
 

GUILLERMO TELL

  •  
Aunque Georges Méliès dirigió en 1898 una película titulada Guillaume Tell et le clown, se trataba de una farsa en la que un payaso intentaba disparar una manzana de la cabeza de un muñeco que cobra vida. Por lo tanto, Lucien Nonguet puede ser acreditado con razón como director de la primera adaptación cinematográfica de la obra de Schiller, aunque en una forma muy abreviada. La película está rodada en un estilo de cuadro y sigue el "punto de vista único y unificado de la escena de rodaje autónoma", que había sido establecido como un rasgo característico del género cinematográfico histórico por Épopée napoléonienne. Pathé en realidad hizo hincapié en lo teatralestética de la película en la forma en que fue presentada en su catálogo: "Esta leyenda popular e interesante se desarrolla en medio de la vida rural de la población de la montaña. Las bellas y pintorescas vistas que existen en Suiza nos han dado la oportunidad de utilizar los recursos que ofrece y nuestros pintores de escenas han sabido dar rienda suelta a su imaginación y han completado la obra con una serie de magníficas escenas del carácter más artístico".  Algunas copias de la película fueron coloreadas con el proceso mecánico de tinción de película con esténcil Pathécolor en el taller de Segundo de Chomón en Barcelona.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUILLERMO TELL

1911 | Ugo Falena
 
Esta película muda en blanco y negro es la adaptación cinematográfica de una obra de teatro de Friedrich Schiller, Wilhelm Tell (1804), que retrata a Guillermo Tell, el héroe suizo de la independencia. La película traza brevemente la leyenda del famoso tirador de ballesta. Un día por no haberse reverenciado a sí mismo frente al Sombrero Imperial del gobernador este detuvo de inmediato al campesino, al que le precedía su fama de diestro con la ballesta. Y como castigo por su insubordinación, colocó sobre la cabeza del niño una manzana verde y obligó a Tell a colocarse a cien pasos de distancia. Si el tirador era capaz de acertar a la manzana, se le eximiría de todos los cargos. De lo contrario, sería ejecutado de inmediato.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LIBERACIÓN DE SUIZA Y LA LEYENDA DE GUILLERMO TELL

 
La película contiene los ingredientes centrales del drama Wilhelm Tell de Friedrich Schiller: los brutales recaudadores de impuestos en nombre del emperador y la represión de los confederados por parte de los gobernadores, la tortura de Heinrich von Melchthal y la persecución de su hijo Arnold, el asesinato de la esposa de Werner Stauffacher, Gertraud, la pelea personal entre Gessler y Tell con la legendaria manzana shot como punto culminante de la puesta en escena. Finalmente, los confederados se levantan contra los gobernantes imperiales extranjeros, y se produce un levantamiento en el que Gessler es asesinado por la flecha de la ballesta de Tell. Las historias de amor del drama homónimo de Schiller no se incluyen en esta versión cinematográfica.
 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GUILLERMO TELL

1934 | Heinz Paul
 
Una película histórica germano-suiza protagonizada por Hans Marr, Conrad Veidt y Emmy Göring. Se basa en la obra de 1804 William Tell de Friedrich Schiller sobre el héroe popular suizo William Tell. Fue hecho en Alemania por Terra Film, y también se lanzó una versión separada en inglés supervisada por Manning Haynes. Mientras trabajaba en la película Veidt, quien recientemente había ofrecido interpretaciones comprensivas de judíos en Jew Suss (1934) y El judío errante, fue detenido por las autoridades. Fue solo después de la presión del Ministerio de Relaciones Exteriores británico que finalmente fue liberado. También es conocido por el título alternativo The Legend of William Tell.
 
 
GUILLERMO TELL. MONTAÑA EN LLAMAS
 
Es una adaptación cinematográfica suiza del drama de Friedrich Schiller Wilhelm Tell de 1960. Dirigida por Michel Dickoff y Karl Hartl, productor fue Josef Richard Kaelin. La película, filmada con un gran presupuesto, describe la lucha de la población local por la libertad en los cantones de Uri, Schwyz y Unterwalden. Comienza con la huida de Konrad Baumgarten, quien mató a uno de los alguaciles del emperador porque quería agredir a su esposa. También se muestran las escenas más famosas de las sagas de liberación como el juramento de Rütli, el disparo de la manzana, el viaje a través del lago de Lucerna y el asesinato de Gessler en Hohlen Gasse. La película termina con un levantamiento en el que los castillos de los alguaciles son asaltados y quemados.
 
 

LAS NUEVAS AVENTURAS DE GUILLERMO TELL

 
Se trata de una película familiar animada que sigue la historia de William Tell, el famoso arquero de Suiza que salva a su hijo. Para interceder por su hijo Christian, Guillermo Tell acude a la ciudad donde está preso. En el camino cae dentro de una cueva de hielo donde se le aparece el Guerrero del Hielo que le obsequia con tres flechas: la de la Verdad, la del Engaño y la que no concede nada. Tras varios años de planificación y rodaje, la película se estrenó en cines en el año 1992. La persona que podemos considerar líder de todo este proyecto es Richard Slapczynski. Con mucho esfuerzo ha conseguido dirigir y coordinar a todo un equipo con el fin de crear esta película. 
 
 

LA LEYENDA DE GUILLERMO TELL

2013 | Nick Hurran
 
En esta aventura en 3D, titulada William Tell: 3D, nos trasladan a una época de opresión y tiranía, donde Tell se ve obligado a levantarse contra los que amenazan sus tierras y su familia.  El gobernador de Suiza se está muriendo, y el austriaco Hermann Gessler está esperando para tomar su lugar. Por mucho que lo intentara, Tell no puede mantenerse al margen del conflicto, y pronto encuentra a su mujer y sus hijos envueltos en ella. Al negarse a someterse a un tirano, se ve obligado a derribar una manzana de la cabeza de su hijo y jura venganza. Es la inspiración de una nación, y la leyenda.
 
 
   
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GUILLERMO TELL
2024 | Nick Hamm
 
1307, el Sacro Imperio Romano Germánico está sumido en el caos. A medida que se afloja su dominio sobre Europa, nuevas dinastías como la austriaca de los Habsburgo invaden nuevas tierras, desesperadas por el poder. Suiza, un país antaño pacífico, se ve desbordada y se doblega ante el poderío austriaco. Cuando el cazador local Guillermo Tell ve a un campesino suplicando ayuda tras haber asesinado a un cruel gobernador austriaco, acepta a regañadientes guiarle hasta un lugar seguro. Pero a medida que se encuentra con más camaradas por el camino, Tell se da cuenta de que este acto de violencia es una señal más grande de lo que está por venir con la creciente resistencia suiza. Tell se ve arrastrado a la locura cuando el cruel virrey austriaco Gessler le ordena disparar a una manzana de la cabeza de su hijo por negarse a doblar la rodilla ante la autoridad austriaca. Una vez amenazada la familia de Tell, ya no hay vuelta atrás. Tell no sólo se compromete a unirse a la resistencia, sino que acaba liderando la lucha contra las fuerzas austriacas. Asustado por su propia experiencia en la depravación y la miseria de la guerra durante las Cruzadas, llega a darse cuenta de lo que más importa: su familia y preservar la independencia de su país para las generaciones futuras.
 
 
Historia de Guillermo Tell. Relatada a los niños
H. E. Marshall
La historia contenida en este libro es la de hombres y mujeres valerosas, que murieron ha varios centenares de años. Vivieron en país lejano y hablaron idioma distinto del nuestro; pero lucharon contra tiranos, cual hicimos nosotros y como todos los pueblos que aman su libertad y su patria han hecho. Por consiguiente, leeremos su historia alegrándonos y entristeciéndonos con ellos, igual que si se tratara de nuestro propio país, y hablarán nuestra misma lengua. Porque ya sea Viriato contra los romanos, Pelayo contra los árabes o Espoz y Mina y el Empecinado contra los franceses o Guillermo Tell y sus amigos contra los austriacos, el hecho es idéntico: amamos a los hombres que combatieron por su libertad y por su patria. 
 
Nota del vicariato capitular de la diócesis de Barcelona
Por lo que a Nos toca, concedemos nuestro permiso para la publicación de las obras que bajo el título de «Colección de obras maestras al alcance de los niños» dará a lluz la Casa Editorial Araluce, de esla ciudad, mediante quede nuestra orden ha sido examinada, y no contiene, según la censura, cosa alguna contraria al dogma católíco o a la sana moral. Hágase constar esta licencia al principio o al final del libro, en la forma anotada al margen, y entréguense dos ejemplares rubricados por el Censor, en la Curia de nuestro Vicariato.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Guillermo Tell
Friedrich Schiller
Hay autores cuyo ingenio admira, pero cuya personalidad privada no interesa. Diríase que existen en cada uno de ellos, dos seres distintos y con vida independiente y propia, el hombre y el escritor, sin que en ningún caso influyan en las obras de éste, ni el carácter, ni las impresiones, ni las vicisitudes de aquel. Otros hay por el contrario que no inspiran tan sólo admiración sino también cariño, porque pródigos de sus tesoros, naturales, espontáneos y sinceros, muestran al par la alteza de su ingenio y la hermosura de su alma. Para estos se guarda aquella curiosidad y veneración que despiertan en el ánimo los más insignificantes pormenores de su vida; estos son los que sugieren el deseo de conocerlos y tratarlos como amigos. Aun sin conocerlos nos parece haberles tratado. La lectura de sus obras suena en el oído como una confidencia íntima, y a través del tiempo que quizá los arrebató para siempre, a través de la distancia que los separa de nosotros, habla su voz en las mudas páginas del libro y nos acompaña en la soledad, nos consuela en la aflicción, nos eleva y engrandece con las más nobles emociones.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 
Página 11 de 119
Top