Lluis

Lluis

En el año 1921 el Patronato de la Catequística Parroquial, que era un centro católico, se estableció en un local de la calle Gatillepis, o Álvarez de Castro. Debido a la gran cantidad de actividades que desarrollaba pronto el local quedó pequeño y a mediados del año 1926 el Patronato alquiló al Ayuntamiento el Teatro Principal (hoy Teatro Museo Dalí). Una vez la entidad se estableció en el teatro principal, una de las actividades que tenían mayor aceptación eran las representaciones teatrales y las sesiones de cine. La moralidad de las películas proyectadas era controlada por el Consorcio Parroquial de Cinema, modelo que se había impuesto en Francia con el nombre de Cinema Parroquial.

La rescisión del contrato del Teatro, por parte del Ayuntamiento en el año 1930, fue el detonante de tomar la decisión de construir su propia sede, en la Ronda El Rector Arolas, donde continua en la actualidad. En el año 1947 en el Patronato tenía su sede la productora de cine "Galas del Film" que producieron 4 películas y en el año 1956 se creo la sección del Cine-Club Figueres, primero en la provincia.

 

    

A la izquierda la platea del Teatro Municipal y a la derecha la platea del Patronato de la Catequistica (© Biblioteca Fages de Climent)

Una muestra de películas visionadas en la Sala de cine del
Patronato de la Catequística Parroquial

Algunas imágenes son propiedad de la Biblioteca Carles Fages de Climent de Figueres (©)

 

    
 

 

En los terrenos donde se iba a construir el Cine "El jardín" el día 5 de julio de 1914 se inauguraron unas sesiones cinematográficas al aire libre con el problema que si algún día llovía se tenian que suspender. Por ello y para hacer la competencia a su rival, el promotor Pau Pagès construyó un edificio, más grande que la Sala Edison. El Teatro Cine El Jardín se inauguró el 29 de abril de 1916. Tenía una capacidad de 1.784 espectadores, unos quinientos más que la Sala Edison. En la inauguración hubo la actuación de la Compañía de Opera del Liceo de Barcelona dirigida por el maestro Sabater con la obra La Gioconda. El 11 de abril de 1983 el ayuntamiento de Figueres celebró un pleno extraordinario para la compra del edificio del Teatro-Cine El Jardín por 139 millones de pesetas en un plazo de 20 años. La operación de compra incluyó el edificio de cine con sus equipamientos y mobiliario, el jardín situado en la parte posterior y la plaza situada delante del mismo. En el año 1985 el ayuntamiento decide regular las condiciones de contrato de alquiler del local con el empresario  Antoni Camprubí. Descartada la posibilidad de rescindir dicho contrato de alquiler por la inconveniencia de no ser posible una inmediata remodelación del edificio llegan a un acuerdo para compartir la sala con la celebración de obras de teatro y pases de películas. El 22 de noviembre de 1987 se proyectaron Los rompecocos y Ruckus fueron las últimas películas comerciales y el día 25 del mismo mes se proyectó la película El joven Lincoln dentro del ciclo Filmoteca de la Generalitat. Con esta película el empresario Antoni Camprubí concluia su etapa en el Teatro-Cine Jardín que cerraba. La razón de rescindir el contrato fue porque el ayuntamiento recibió una subvención de 8 millones de pesetas por parte del departamento de cultura de la Generalitat destinadas a las mejoras del edificio. Se aprobó una remodelación para convertirlo en el Teatro Municipal El Jardín y se redujo su capacidad a 1.057 plazas.
 

Fotografía cedida por la Colección Josep Fajol de Figueres

Galería de imágenes del Teatro-Cine "El Jardín"

Muestra de películas vistas en el Teatro-Cine "El Jardín"

Se proyectaron películas hasta el noviembre de 1987, pero aquí mayoritariamente le mostramos programas de mano de antes del año 1940, por entender que son los más interesantes. Si deseasen consultar la programación completa del Teatro-Cine "El Jardín", durante la época que estuvo a cargo del empresario Antoni Camprubí, pueden ponerse en contacto con el archivo.

     
 

  Volver a la página inicial Salas de cine en Figueres  

 

 

A partir de l'any 1928 s'anunciaven grans pel·lícules i feien una sessió els diumenges a la tarda, a una sala independent de la sala de ball. Aquesta iniciativa no va durar gaire temps. El 1954 es van tornar a reprendre les sessions cinematogràfiques organitzades per la Unió Excursionista de Catalunya, que tenia la seu en aquesta entitat, però la seva durada també va ser força curta.

A partir del año 1928 se anunciaban grandes películas y hacían una sesión los domingos por la tarde, en una sala independiente de la sala de baile. Esta iniciativa no duró mucho tiempo. En 1954 volvieron a reanudarse las sesiones cinematogràficas organizadas por la Unió Excursionista de Catalunya, que tenia su sede en dicha entidad, pero su duración también fue bastante corta.


 

  Volver a la página inicial Salas de cine en Figueres  

 

 

 

 

 

 

 

Marilyn Monroe
Esta sección pretende mostrar algunas de las revistas que en sus portadas
se publicó la imagen de la actriz Marilyn Monroe.

Parte de la información que se muestra proviene de la compilación
que hizo
Clark Kidder y que fue editado en el año 1992 por Madison Daniels

   Volver a la página principal de Marilyn Monroe  

 

 

 

Reportaje
Lluís Benejam
y la memoria

Texto: Jordi Arbonés
Fotos: Claudi Valentí

 

 

 

En una antigua casa situada en Capmany, el impresor Lluís Benejam (Figueres, 1954) guarda una excelente colección de carteles de cine. También conserva utensilios y un conjunto de figuraciones fotográficas, con las que se puede recorrer, papel a papel, la historia del cine. Es una de esas personas que vale la pena conocer, de forma que, al contemplar su fondo, reencuentras la huella de la infancia.

En una antiga casa situada a Capmany, l'impressor Lluís Benejam (Figueres, 1954) guarda una col·lecció excel·lent de cartells de cinema. També conserva utensilis i un conjunt de figuracions fotogràfiques, amb què es pot recórrer, paper a paper, la història del cinema. És una d'aquelles persones que val la pena conèixer, de manera que, en contemplar el fons, retrobes l'empremta de la infància.

El archivo del impresor figuerense permite recorrer la historia del cine a través de carteles y programas de mano.
 
     Como buen coleccionista, Benejam es un hombre ordenado. Ha creado un archivo con parámetros propios que le sirven para saber dónde guarda, en medio de un volumen ingente de información, cada ejemplar recogido. Nada se le escapa. Primero, su control te asusta, y después, te complace. Cuenta que las ganas de coleccionar fueron progresivas y que arrancaron cuando, a los catorce años, le atraparon. Entonces había dejado la escuela y empezó  a trabajar en una imprenta, en la que se reimprimen los dorsos de los programas de los cines de Figueres, sobre todo el cine Las Vegas (Figueres tuvo trece salas). Rompe algunos de los tópicos que acompañan al gremio inexistente de los coleccionistas. Y, sincero y directo, no esconde nada. No le interesa ponerse ninguna máscara que disimule ningún secreto: no lo necesita.
     Sorprende cuando explica que lo que le creó la afición no fueron sólo los dibujos y las pinturas de los minicarteles de los programas (coloreados como cromos, y que los guardaba dentro de una caja metálica, quizás de galletas), sino el papel en el cual estaban impresos. Era una época en la que los carteles de cine se diseñaban a mano. Este universo le gustaba y le atraía, pero lo que más le seducía era el arte de la impresión, el oficio que aprendía en el taller. El misterio que sostenía el papel.
     Todavía guarda libretas con los primeros apuntes realizados con bolígrafo de tinta azul. Es documentación que explica la trayectoria de una afición que le ha convertido en un referente en el mundo del cine occidental, sobre todo del español. Le llaman de todas partes, de Hungría, de México, de filmotecas alejadas y del otro lado del Atlántico, para pedirle carteles. Se ha convertido en un severo y contumaz investigador.
Metódico y esmerado, no se ve reflejado en quien acumula cosas sin mantener ningún orden estricto (los llamados Diógenes), sino que se identifica más con su amigo Martí Amiel, ya fallecido, que coleccionó con gusto exquisito una cantidad importante de relojes. También coincidió con otra bestia del coleccionismo, Tomàs Mallol, fallecido en el 2013. Recolectores de memoria, fieras de la realidad figurada. Benejam es de carácter generoso: el placer de reunir piezas interesantes y también de mediocres, malas o execrables le honra. Nada empieza ni se acaba en poseer. Archiva, almacena y, conocedor de la riqueza del tesoro, la ofrece a quien se lo pide (consciente de ser el último de una estirpe), ya sea sólo para ver su obra expuesta o admirarse. Cuando alguien le pide obras específicas para completar alguna exposición, enseguida se ofrece.
     Sorprende, también, descubrir que coleccionar no le haya convertido ni en cinéfilo ni tampoco en mitómano. Dos aspectos que, a menudo, van unidos en el mundo de los estudiosos del cine. Fetichismo. Otro tópico que también cae cuando le escuchas. Le gusta el cine, pero no sigue de forma decidida ningún director ni tampoco ningún actor en concreto. Es un espectador normal que no está acondicionado ni con filias ni tampoco con fobias tradicionales. Trabaja y completa todas las ediciones de las películas ganadoras de los Oscar desde que se crearon en 1927, en el hotel Hollywood Rosevelt de Los Ángeles, la Academy Awards.
     Este interés implica una decisión, una elección escrupulosa. Ganar el tiempo a favor de los Oscars le satisface porque casi ha logrado conquistar su fototeca entera.
     Ha coleccionado miles de programas (carteles de mano), pósters y fotocromos de todo tipo de películas, los fotogramas de películas que se mostraban en la entrada de los cines. Como acostumbraban al estar sujetas con chinchetas, algunas las robaba de los paneles de madera. Ha reunido carteles tanto de buenas películas como de horribles. Piezas mal consideradas por la crítica y por el público que, más adelante, han sido recuperadas y alabadas y, cómo no, el ingente material de serie B, inagotable. La mirada global y desprovista de prejuicios ha supuesto que su colección tenga una dimensión inesperada y que sea de carácter infinito. Explica que su colección se terminará en breve, cuando ya no se utilice el papel. Es un conservador sin fronteras elitistas. Así, gracias a su sistema de indexar, lo absorbe todo y, en un momento dado, encuentra en su archivo en pocos minutos carteles de películas de cualquier año, género y condición.
     La mirada de este coleccionista, por suerte, no contiene ningún freno estilístico ni preferencia cinematográfica. Aquí es donde radica la belleza de su trabajo acumulativo. Al estar alejado de manías otorga un carácter universal a la obra. Haber emprendido una colección homérica y, en un principio, imposible. Gracias a mantenerse distanciado, ha construido un templo cultural que aporta una dimensión lógica a quien quiera saber quién éramos a principios del siglo pasado y quiénes somos ahora. Lo que ha construido la vida (paradoja excepcional), cartel a cartel, ha servido para crear una edificación impresionante. Única. La tarea de Benejam ha servido para crear memoria. La ganancia obtenida a través de los años sirve para completar los agujeros oscuros de la memoria de los demás. Un puzzle, del que, a mucha gente, sobre todo a quienes gestionan exposiciones temáticas, les faltan piezas y carteles. Benejam lo tiene todo, sean ideas sencillas o difíciles de encontrar.
     Hay un cartel que le gustaría haber tenido, el de la película Desayuno con diamantes, de 1961, basada en un libro de Truman Capote, protagonizada por Audrey Hepburn y dirigida por Blake Edwards, y que ganó el Oscar en la mejor canción y banda sonora. Parece ser que se hicieron pocos carteles (no era una obra maestra del cartelismo). Actualmente, es un objeto de culto muy preciado en las subastas: cuesta más de cinco mil euros. Benejam siempre ha trabajado con una antigua idea: antes que comprar, prefiere la disciplina del intercambio (consigna cada uno de sus pasos), aquello del «yo te paso trescientos programas y tú me mandas ciento cincuenta». No se trata de una cuestión de peso o de cantidad, sino de negociar con el interlocutor que busca lo que él tiene, y de pedir lo que le interesa. Explica: «Con quien intercambias conocimientos y programas haces amistad, con quien sólo negocias y regateas, no». Por lo que dice, este territorio no es un mundo de grandes especulaciones económicas, sino que la oferta y la demanda es pura cuestión de entendimiento y de intercambio de bienes. Le gusta relacionarse con coleccionistas con los que se intercambia la materia prima y hacer amigos. Viene a decir que, al fin y al cabo, los amigos los haces cuando no existe el ansia de obtener dinero.
     El primer piso de su casa está repleto de objetos hacinados, es una zona esperada. El orden del desorden. Aquí sorprende encontrarte con dos proyectores cinematográficos del siglo pasado. Ingenios inmensos y de mecánica analógica, descontextualizados. Parecen aliens de primera generación y de la época de la primera Revolución Industrial. El segundo piso es el de verdad. Una vez dentro dice, con voz baja, que su legado lo legará a la familia.
     Benejam admite que le gusta la periferia del cine: máquinas, objetos y detalles que han servido para atraer a los niños. No los colecciona. El merchandising es reciente. Quizás empezó con las películas seriadas de La guerra de las galaxias; tiene figuras y, a veces, las ha expuesto. Conoce el peligro que entraña la adicción de entrar en colecciones paralelas.
     De sabiduría ampurdanesa, mantiene la cordura de la contención. Tiempo atrás con su amigo Martí Amiel, fallecido en el 2017, iban a las ferias de segunda mano. Lo dice con la pena de haberlo perdido. Removían las paradas o pasaban por delante antes de comer y charlar. No fue en esos lugares donde Benejam encontró el material fundamental de su obra, sino cuando se percató de que los cines tradicionales de toda la vida cerraban. La mayoría mantenían un montón de material acumulado en el desván, la despensa de la memoria, la trastienda de la vida audiovisual, polvorienta y perdida. Papel muerto que él se cuidó de resucitar. En agujeros repletos de papeles, ratas y polvo, dejados estar a la buena de Dios, se encontró el filón del recuerdo. El oro con el que cimentó el andamio de lo que se convirtió en el edificio del futuro. Reciclaje, se llamó más adelante.
     Tenía el don de la oportunidad cuando detectaba el desván lleno de objetos apreciables en la oscuridad de diferentes cines de las comarcas gerundenses. La industria del cine cambiaba a pasos agigantados y los cines bajaban la persiana. Las multisalas no guardaron casi nada. A medida que iba aumentando el número de pantallas, iban quedando menos cines. Se dedicó con entusiamo a buscar carteles y programas que hacía muchos años que habían estado presentes en la vida de los pueblos. La oportunidad y la astucia representaron llegar a tiempo, antes de que el papeleo se tirara a la basura. Él, en coche o en furgoneta, se lo llevaba todo. Le regalaban kilos de material porque hacía limpieza. Lo veían como un basurero poco cuerdo o una especie de exterminador que, decidido, recogía, reunía y acumulaba. No daba explicaciones. Enseguida tocó invertir jornadas de veinticuatro horas para separar, indexar y hacer espacio en su casa. Sol. En estas circunstancias, las del instinto y el descubrimiento (Indiana Jones ampurdanés), hurgó hasta donde pudo, y se lo llevó todo, sin discriminar nada. Un trabajo, primero, de arqueólogo del papel y, después, de historiador. El historiador emocionado, que nunca ha sido federado. El científico, el crítico o el escritor son sobrevenidos que surgen más adelante y que agradecen el trabajo casual u obsesiva de los demás. Y que gracias a gente como Benejam, que pertenece a la universidad de la vida trabajada, pueden investigar y llegar a excelentes conclusiones. El trabajo de los impensados ​​cuenta la historia del cine. La vida vivida. Gracias a elementos físicos (papeles) se puede interpretar la vida. Hechos contrastables. Reales. Máquinas e imágenes. La tesis de Benejam desprende el gozo del trabajo realizado. Guarda las vueltas de la historia y aporta a los entendidos materia para el análisis. En ocasiones el destino es persistente. Se configura tierra fertilizada de creación. Un orgullo para los vecinos y la sociedad. Esto ocurre cuando hay un loco que se dedica a lo imposible. La tramontana, en el caso de Benejam, no implica delirio, sino fecundidad. El viento remueve la creación y hace imaginar cuestiones inalcanzables.
     No hablamos de una memoria local, sino de la que sobrevuela la comarca y los cines de la infancia y de la juventud. La capital deslumbraba. Barcelona quedaba lejos, pero íbamos a ver películas. Éramos jóvenes y poco avisados. La vida ha ido rápido y hemos visto cómo la analógica pasaba a ser digital. Cada generación sube con una nueva memoria cinematográfica y a partir de la tecnología que le corresponde vivir. Benejam muestra en carteles y programas madrigueras de nostalgia, bien o mal tirada. Un mundo terminado. La nostalgia a veces se rasga entre el olor o el hedor que hacía un cine, quien te acompañaba o quien no había querido estar, más que en la película vista. Cuando reconozco un antiguo programa de Benejam, recuerdo. Durante un segundo pienso en la tierra perdida de la adolescencia y de la juventud. Me abre la caja del secreto de Capmany. Me vuelvo, pienso y me doy cuenta de que el tiempo que he vivido está lleno de migajas. El coleccionista dispone de más papeles y documentación que yo y remite tanto a su vida como a la mía. Me gusta y, al mismo tiempo, me inquieta.
     Todos los seis sentidos aceptados por la ciencia convencional (antes de las cuestiones digitales y cuánticas) remiten a una cuestión vintage, la tramontana es un tópico de pasado. La colección de Benejam lleva al pequeño paisaje de la imaginación visual, lo que imaginabas detrás de un cartel pintado, gracias a unos trazos habitualmente expresionistas y pasados ​​de moda. Certificar que alguien se ha preocupado de la memoria de todos es interesante.
     Antes de despedirnos, la tramontana sopla fuerte y de forma elegante. El coleccionista ha hecho algo impensado: ha reunido con orden y sentido una definitiva máquina del tiempo. Es sencillo echar atrás y, por culpa del papel, recuperar el pasado. Una joya. Nos despedimos y, cuando prácticamente no lo veo, le admiro. Servidumbre que dura un segundo. A partir de ahí tendré que aguantarme con la débil seguridad de que, en una casa ampurdanesa, he visto parte de mi memoria. En el Empordà, un segundo está lleno de horas. Entiendo la forma en que todo el mundo observa su obra: divertida, antisocial o conservadora. El cine contiene toda la desesperada y atractiva mirada humana.
     La vida es sólo cine. Aventuro de que el coleccionista es una especie de demiurgo que, con su archivo, relleno de imágenes y de espacios de puertas pequeñas y laberínticas, ha adivinado un secreto, un raro no explicado. Lo imagino orgulloso con lo que ha sido, y también veo lo que yo nunca he logrado ser.
     La memoria, a menudo, cae y se desprende. La memoria del maestro Benejam incontrovertible; es de ley. Cada pieza de antes y ahora remite a lo que vives y a lo que has visto. De una forma física e inquietante contiene las virtudes y también las joyas las renuncias de cualquier vida. Cine, sólo es cine. Tiempo de papel.
L’arxiu de l’impressor figuerenc permet recórrer la història del cinema a través de cartells i programes de mà.
 
     Com a bon col·leccionista, Benejam és un home endreçat. Ha creat un arxiu amb paràmetres propis que li serveixen per saber on guarda, enmig d’un volum ingent d’informació, cada exemplar recollit. Res no se li escapa. Primer, el seu control t’espanta, i després, t’agrada. Explica que les ganes de col·leccionar van ser progressives i que van arrencar quan, als catorze anys, el van atrapar. Llavors havia deixat l’escola i havia començat a treballar en una impremta, en la qual es reimprimin els dorsos dels programes dels cinemes de Figueres, sobretot del cinema Las Vegas (Figueres va tenir tretze sales). Trenca alguns dels tòpics que acompanyen el gremi inexistent dels col·leccionistes. I, sincer i directe, no amaga res. No l’interessa posar-se cap màscara que dissimuli cap secret: no li cal.
     Sorprèn quan explica que el que li va crear l’afició no van ser només els dibuixos i les pintures dels minicartells dels programes (acolorits com cromos, els guardava dins d’una capsa metàl·lica, potser de galetes), sinó el paper en el qual estaven impresos. Era una època en què els cartells de cinema es dissenyaven a mà. Aquest univers li agradava i l’atreia, però el que el seduïa més era l’art de la impressió, l’ofici que aprenia al taller. El misteri que sostenia el paper.
     Encara guarda llibretes amb els primers apunts fets amb bolígraf de tinta blava. És documentació que explica la trajectòria d’una afició que l’ha convertit en un referent en el món del cinema occidental, sobretot de l’espanyol. Li truquen d’arreu, d’Hongria, de Mèxic, de filmoteques allunyades i de l’altra banda de l’Atlàntic, per demanar-li cartells. S’ha convertit en un sever i contumaç investigador.
     Metòdic i acurat, no es veu reflectit en qui acumula coses sense mantenir cap ordre estricte (els anomenats Diògenes), sinó que s’identifica més amb el seu amic Martí Amiel, ja mort, que va col·leccionar amb gust exquisit una quantitat important de rellotges. També va coincidir amb una altra bèstia de la col·lecció, Tomàs Mallol, mort el 2013. Recol·lectors de memòria, feres de la realitat figurada. Benejam és de caràcter generós: el plaer d’aplegar peces interessants i també de mediocres, dolentes o execrables l’honora. Res no comença ni s’acaba en el fet de posseir. Arxiva, emmagatzema i, coneixedor de la riquesa del tresor, l’ofereix a qui l’hi demana (conscient de ser l’últim d’una estirp), ja sigui només per veure la seva obra exposada o per admirar-se. Quan algú li demana obres específiques per completar alguna exposició concreta, de seguida s’hi ofereix.
     Sorprèn, també, descobrir que col·leccionar no l’hagi convertit ni en cinèfil ni tampoc en mitòman. Dos aspectes que, sovint, van lligats al món dels estudiosos del cinema. Fetitxisme. Un altre tòpic que també cau quan l’escoltes. Li agrada el cinema, però no segueix d’una manera decidida cap director ni tampoc cap actor en concret. És un espectador normal que no està condicionat ni amb fílies ni tampoc amb fòbies tradicionals. Treballa i completa totes les edicions de les pel·lícules guanyadores dels Oscars des que es van implantar el 1927, a l’hotel Hollywood Rosevelt de Los Angeles, l’Academy Awards.
     Aquest interès implica una decisió, una tria escrupolosa. Guanyar el temps a favor dels Oscars el satisfà perquè gairebé ha aconseguit conquerir-ne la fototeca sencera.
     Ha col·leccionat milers de programes (cartells de mà), pòsters i fotocroms de pel·lícules de tota mena, els fotogrames de pel·lícules que es mostraven a l’entrada dels cinemes. Com que acostumaven a estar clavades amb xinxetes, algunes les robava dels plafons de fusta. Ha aplegat cartells tant de bones pel·lícules com d’horribles. Peces mal considerades per la crítica i pel públic que, més endavant, han estat recuperades i alabades i, és clar, l’ingent material de sèrie B, inesgotable. La mirada global i desproveïda de prejudicis ha comportat que la seva col·lecció tingui una dimensió inesperada i que sigui de caràcter infinit. Explica que la seva col·lecció s’acabarà d’aquí a poc, quan ja no es faci servir el paper. És un conservador sense fronteres elitistes. Així, gràcies al seu sistema d’indexar, ho absorbeix tot i, en un moment donat, troba al seu arxiu, en pocs minuts, cartells de pel·lícules de qualsevol any, gènere i condició.
     La mirada d’aquest col·leccionista, per sort, no conté cap fre estilístic ni tampoc cap preferència cinematogràfica. Aquí és on rau la bellesa del seu treball acumulatiu. El fet d’estar allunyat de manies atorga un caràcter universal a l’obra. Haver endegat una col·lecció homèrica i, en un principi, impossible. Gràcies a haver-se mantingut distanciat, ha construït un temple cultural que aporta una dimensió lògica a qui vulgui saber qui érem a principis del segle passat i qui som ara. Allò que ha bastit la vida (paradoxa excepcional), cartell a cartell, ha servit per muntar una edificació impressionant. Única. La tasca de Benejam ha servit per crear memòria. El guany obtingut a través dels anys serveix per completar els forats foscos de la memòria dels altres. Un puzle, del qual, a molta gent, sobretot als que munten exposicions temàtiques, els falten peces i cartells. Benejam ho té tot, ja siguin idees senzilles o difícils de trobar.
     Hi ha un cartell que li agradaria haver tingut, el de la pel·lícula Esmorzar amb diamants, del 1961, basada en un llibre de Truman Capote, protagonitzada per Audrey Hepburn i dirigida per Blake Edwards, i que va guanyar l’Oscar a la millor cançó i banda sonora. Sembla que se’n van fer pocs cartells (no era una obra mestra del cartellisme). Actualment, és un objecte de culte molt preuat a les subhastes: costa més de cinc mil euros. Benejam sempre ha treballat amb una antiga idea: més que comprar, prefereix la disciplina de l’intercanvi (consigna cadascun dels passos que fa), allò del «jo et passo tres-cents programes i tu me n’envies cent cinquanta». No es tracta d’una qüestió de pes o de quantitat, sinó de negociar amb l’interlocutor que busca allò que ell té, i de demanar el que l’interessa. Explica: «Amb qui intercanvies coneixements i programes fas amistat, amb qui només negocies i regateges, no». Pel que diu, aquest territori no és un món de grans especulacions econòmiques, sinó que l’oferta i la demanda és pura qüestió d’entesa i d’intercanvi de béns. Li agrada relacionar-se amb col·leccionistes amb qui s’intercanvia la matèria primera i fer amics. Ve a dir que, al capdavall, els amics els fas quan no hi ha l’ànsia d’obtenir diners.
     El primer pis de casa seva és ple d’objectes amuntegats, és una zona esperada. L’ordre del desordre. Aquí sobta trobar-te amb dos projectors cinematogràfics del segle passat. Ginys immensos i de mecànica analògica, descontextualitzats. Semblen àliens de primera generació i de l’època de la primera Revolució Industrial. El segon pis és el de veritat. Un cop a dins diu, amb veu baixa, que el seu llegat el deixarà a la família.
     Benejam admet que li agrada la perifèria del cinema: màquines, objectes i detalls que han servit per atraure la mainada. No els col·lecciona. El marxandatge és recent. Potser va començar amb les pel·lícules seriades de La guerra de les galàxies; en té figures i, de vegades, les ha exposat. Coneix el perill que comporta l’addicció d’entrar en col·leccions paral·leles.
     De saviesa empordanesa, manté el seny de la contenció. Temps enrere i amb el seu amic Martí Amiel, mort el 2017, anaven a les fires de segona mà. Ho diu amb la pena d’haver-lo perdut. Remenaven les parades o hi passaven per davant abans de dinar i xerrar. No va ser en aquests llocs on Benejam va trobar el material fonamental de la seva obra, sinó quan es va adonar que els cinemes tradicionals de tota la vida tancaven. La majoria mantenien un munt de material acumulat a les golfes, el rebost de la memòria, la rebotiga de la vida audiovisual, polsosa i perduda. Paper mort que ell es va cuidar de ressuscitar. En forats replets de papers, rates i pols, deixats estar a la bona de Déu, hi va trobat el filó del record. L’or amb el qual va fonamentar la bastida del que va esdevenir l’edifici del futur. Reciclatge, se’n va dir més endavant.
     Tenia el do de l’oportunitat quan detectava les golfes plenes d’objectes apreciables en la foscor de diferents cines de les comarques gironines. La indústria del cine canviava a passos agegantats i els cinemes abaixaven la persiana. Les multisales no van guardar gairebé res. A mesura que hi anava havent més pantalles, anaven quedant menys cinemes. Enfebrat, va córrer i va anar al darrere d’un munt de cartells i programes que feia molts anys que havien estat presents en la vida dels pobles. L’oportunitat i la murrieria van representar arribar a temps, abans que la paperassa es llencés a les escombraries. Ell, amb cotxe o amb furgoneta, s’ho enduia tot. Li regalaven quilos de material perquè feia neteja. El veien com un escombriaire poc entenimentat o una espècie d’exterminador que, decidit, recollia, aplegava i amuntegava. No donava explicacions. De seguida va tocar invertir jornades de vint-i-quatre hores per triar, indexar i fer espai a casa seva. Sol. En aquestes circumstàncies, les de l’instint i la descoberta (Indiana Jones empordanès), va furgar fins a no dir, i s’ho va endur tot, sense discriminar res. Una feinada, primer, d’arqueòleg del paper i, després, d’historiador. L’historiador a peu pla, que mai no ha estat federat. El científic, el crític o l’escriptor són sobrevinguts que sorgeixen més endavant i que agraeixen la feina casual o obsessiva dels altres. I que gràcies a gent com Benejam, que pertany a la universitat de la vida treballada, poden investigar i arribar a excel·lents conclusions. La feina dels impensats explica la història del cinema. La vida viscuda. Gràcies a elements físics (papers) es pot interpretar la vida. Fets contrastables. Reals. Màquines i imatges. La tesi de Benejam desprèn el goig de la feina feta. Guarda les voltes de la història i aporta als entesos matèria per a l’anàlisi. De vegades el destí és persistent. Es configura terra adobada de creació. Un orgull per als veïns i la societat. Això s’esdevé quan hi ha un boig que es dedica a l’impossible. La tramuntana, en el cas de Benejam, no implica deliri, sinó fecunditat. El vent remou la creació i fa imaginar qüestions inassolibles.
     No parlem d’una memòria local, sinó de la que sobresalta la comarca i els cinemes de la infantesa i de la joventut. La capital enlluernava. Barcelona quedava lluny, però hi anàvem a veure pel·lícules. Érem joves i poc avisats. La vida ha anat ràpid i hem vist com l’analògica passava a ser digital. Cada generació puja amb una nova memòria cinematogràfica i a partir de la tecnologia que li correspon viure. Benejam mostra en cartells i programes caus de nostàlgia, ben o mal tirada. Un món acabat. La nostàlgia de vegades s’esquitlla entre l’olor o la pudor que feia un cine, qui t’acompanyava o qui no havia volgut ser-hi, més que no pas en la pel·lícula vista. Quan reconec un antic programa de Benejam, recordo. Durant un segon m’anyoco pensant en la terra perduda de l’adolescència i de la joventut. M’obre la capsa del secret de Capmany. Reculo, barrino i m’adono que el temps que he viscut és ple d’engrunes. El col·leccionista disposa de més papers i documentació que no pas jo i remet tant a la seva vida com a la meva. M’agrada i, al mateix temps, m’inquieta.
     Tots els sis sentits acceptats per la ciència convencional (d’abans de les qüestions digitals i quàntiques) remeten a una qüestió vintage, la tramuntana és un tòpic de passat. La col·lecció de Benejam porta al petit paisatge de la imaginació visual, allò que t’imaginaves rere d’un cartell pintat, gràcies a uns traços habitualment expressionistes i passats de moda. Certificar que algú s’ha preocupat de la memòria de tothom és interessant.
     Abans d’acomiadar-nos, la tramuntana bufa fort i d’una manera elegant. El col·leccionista ha fet una cosa impensada: ha aplegat amb ordre i sentit una definitiva màquina del temps. És senzill tirar enrere i, per culpa del paper, recuperar el passat. Una joia. Ens acomiadem i, quan pràcticament no el veig, l’admiro. Servitud que dura un segon. A partir d’aquí m’hauré d’aguantar amb la feble seguretat que, en una casa empordanesa, he vist part de la meva memòria. A l’Empordà, un segon és ple d’hores. Entenc la manera com tothom observa la seva obra:  divertida, antisocial o conservadora. El cinema conté tota la desesperada i atractiva mirada humana.
     La vida només és cine. Aventuro que el col·leccionista és una espècie de demiürg que, amb el seu arxiu, replè d’imatges i d’espais de portes petites i laberíntiques, hi ha endevinat un secret, un rau-rau no explicat. L’imagino orgullós amb allò que ha estat, i també veig el que jo mai no he aconseguit ser.
     La memòria, sovint, cau i s’esllavis-sa. La memòria del mestre Benejam incontrovertible; és de llei. Cada peça d’abans i d’ara remet al que vius i al que has vist. D’una manera física i inquietant conté les virtuts i també les joies les renúncies de qualsevol vida. Cine, només és cine. Temps de paper.
 
 

Pulse AQUÍ para visualizar en formato PDF el reportaje "Lluís Benejam y la memoria"

 

  Artículos publicados en la prensa      Difusión en la Prensa y TV 

 
La visión que tenía la iglesia del cine en el año 1952

 

 

 

"Dibujando el otro lado del cine negro", es el título en español de la primera exposición individual de la artista granadina Mari Trini Morales Carrión. La muestra tuvo lugar dentro del programa de exposiciones "Circuitos 11", organizado por la Universidad Alonso Cano de Granada, y fue expuesta en el centro de ocio Kinepolis, junto a las salas de cine. El objetivo de la misma fue el de acercar al público una visión menos agresiva de algunos de los personajes más icónicos del "Film noir", normalmente conocido por las escenas de violencia y el pasado turbio de sus protagonistas, a menudo marginados e incomprendidos.

 

 

"Dibujando el otro lado del cine negro" por Mari Trini Morales Carrión
Entrevista en "Mirador de la Cultura" 20/9/11 Canal TG7, Granada 2011

Proyecto Final de Grado en Bellas Artes
Proyecto de tutores: Sr. Francisco Caballero Rodríguez.
Circuitos11
23/6/2011 en el Cine Kinepolis.
Pulianas (Granada), España 
 
 
 

El arte de los cartelistas españoles de la posguerra (1940-1980)
Tesis doctoral de Mari Trini Morales Carrión
Doctora en Bellas Artes en Universidad Alonso Cano, Granada

La presente tesis doctoral reúne gran parte de las aportaciones que, desde diversas fuentes, se vienen publicando sobre los estudios de carteles de cine realizados por los cartelistas españoles, desde principios de los años cuarenta hasta bien entrados los ochenta del siglo XX. Se ha centrado la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.

 Exposición de Mari Trini Morales: Dibujando el otro lado del cine negro
 

      

 

El arte de los cartelistas españoles de la posguerra. De 1940 a 1980.
 
Resumen Introducción.  La presente tesis doctoral reúne gran parte de las aportaciones que, desde diversas fuentes, se vienen publicando sobre los estudios de los carteles de cine realizados por los cartelistas españoles sobre las películas extranjeras, desde principios de los años cuarenta hasta bien entrados los ochenta del siglo XX. Sobre esta base, el presente trabajo lo hemos orientado hacia la obtención de un estudio que permita comprender la evolución del retrato en los afiches de estos cartelistas con respecto a los realizados a nivel internacional y nacional sobre los filmes a los que hacían referencia y a los aspectos técnicos y enfoques propios de esta temática.
   En este trabajo centramos la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica desde los orígenes del cine hasta los años ochenta, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.
   En este trabajo centramos la atención sobre el enfoque y tratamiento que se le ha venido dando al retrato en la publicidad cinematográfica desde los orígenes del cine hasta los años ochenta, desde una perspectiva que ofrece como principal recurso expresivo este tipo de imagen, especialmente en el cartel de cine y en los programas de mano.
   En este sentido, el estudio del retrato como elemento estético y plástico sobre otros tipos de imágenes cobra, en nuestra investigación, gran relevancia en un doble plano. Por un lado destaca el tratamiento que le hemos dado como fuente precursora desde sus orígenes, pasando por los años veinte, treinta y cuarenta, con el denominado star-system, hasta los años cincuenta; así como su afianzamiento como recurso plástico y publicitario, de los años cincuenta a los ochenta, llegando a extenderse desde los Estados Unidos al resto de los países en los que el cartel se perfilaba como el mejor de los medios publicitarios del momento. Por otro, la consideración de las influencias que este medio publicitario recibió, tanto de las vanguardias artísticas en las tres primeras décadas de su existencia, especialmente del modernismo, como del tratamiento de las imágenes impuestas por las grandes productoras y distribuidoras a partir de los años treinta y cuarenta y de las que se generaron con el realismo en la segunda mitad del siglo XX.
   No obstante, en este período que abarca algo más de las tres primeras décadas de la segunda mitad del siglo XX es donde encontramos las mayores y más fructíferas manifestaciones artísticas y creativas de este género con los dibujos plumas y los grandes carteles que, tanto para las películas extranjeras como españolas, realizaron cartelistas como Josep Soligó, Francisco Fernández Zarza (Jano), Macario Gómez (Mac), Fernando Albericio, Montalbán, Mataix, la firma Mcp, Escobar (Esc), Hermida, ALC o los estudios Llo-An, entre otros. Su variedad de estilos, su capacidad para asimilar las influencias externas y sus propios avances técnicos y enfoques personales han contribuido a enriquecer ese legado plástico tan influyente en el diseño de los actuales carteles como el que han ejercido otros cartelistas a nivel internacional. Así, en el retrato del cartel de cine, tras una primera etapa en la que las tendencias internacionales marcaron las líneas compositivas, se dio una segunda en la que la impronta personal de estos cartelistas españoles jugó un gran papel en la configuración de las mismas.
 
PULSE  AQUÍ  PARA VISUALIZAR EL PDF DE LA TESIS DOCTORAL
------------------------------------------------------------------------------------
 
El cartel de cine en España a través de sus creadores
Roberto Sánchez López
 
RESUMEN:
La historia del cartel de cine en España se remonta, como en el resto del continente europeo, a los inicios del cine como espectáculo de masas. Pronto se planteó la necesidad de su promoción comercial. Una serie de nombres propios, diseñadores, dibujantes, pintores e ilustradores jalonan su ya larga historia como forma de expresión artística autónoma pero con estrechas vinculaciones con la historia del cine y del diseño gráfico. Mediante el análisis de las trayectorias de César Fernández Ardavín (Vinfer), Josep Renau, Josep Soligó Tena, Francisco Fernández Zarza (Jano), Macario Gómez Quibus (Mac), José María Cruz Novillo, Iván Zulueta, Javier Mariscal, Carlos Vermut, Clara León e Iñaki Villuendas, demostraremos su valor artístico y comunicativo, desde los primeros años del siglo XX hasta el presente.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
 

Exiliados - Refugiados - Desplazados - Emigrantes en el cine

Cuando la caridad es un riesgo... Ha llegado el momento de la caridad
de la película El pueblo de cartón (2011) de Ermanno Olmi

El mundo está siendo testigo del mayor número de desplazamientos desde que se produjo la Segunda Guerra Mundial. En estos últimos años, el cine se ha convertido en un vehículo primordial para analizar y denunciar esta caótica situación de la que por desgracia no se vislumbra solución a corto plazo.

 

Del 16 de septiembre al 16 de octubre del 2016 en Figueres se realizaron unos actos para dar a conocer el drama de los refugiados, en el cual participaron más de 30 entidades y muchas personas relevantes que nos hablaron del drama en el cual viven las personas que tienen que huir de sus paises a causa de las guerras.


Agradecería si alguna persona ve la falta de alguna película en este apartado me lo haga saber. Muchas gracias
 

EXILIO: El exilio es el hecho de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o nación) debido a la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo mientras que alguna circunstancia, generalmente por motivos políticos,​ deniega explícitamente el permiso para regresar por amenazas de cárcel o muerte.
 
REFUGIADO: Un refugiado (según define al artículo 1A de la Convención de 28 de julio de 1951 relativa al estatuto de los refugiados de las Naciones Unidas) es una persona que se encuentra fuera del país de donde es originario, o bien donde reside habitualmente, debido a un temor fundamentado de persecución por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social u opiniones políticas, y que no puede o no quiere reclamar la protección de su país para poder volver.
 
DESPLAZADO: Los desplazados internos son personas que huyen de un lugar a otro dentro de un mismo país. Pueden haber abandonado su lugar de origen. La principal diferencia entre los desplazados internos y los refugiados es que los primeros no han cruzado una frontera, por lo que no pueden acogerse al derecho internacional de los refugiados para reclamar protección.
 
EMIGRANTE: Un emigrante es aquella persona que se va de su país con el propósito de establecerse en otro. Un individuo se convierte en un emigrante por una razón básica, debido a que la situación económica, política y social de su país de origen no se adapta a las necesidades de la persona, forzando a su instinto nómada a tomar un nuevo rumbo en busca de un mejor porvenir. Los emigrantes han existido en todas las culturas conocidas, conflictos sociales como guerras, crisis económicas o enfermedades, son las principales razones por las que una persona toma esta dura decisión.
 
 
Algunas de las películas que tratan el tema
Exiliados, refugiados, desplazados, emigrantes...
 
 
La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
 
filmaffinity  -  Sensacine  -  Playcine  -  Imdb  Wikipedia
 
Si haces clic en el título de la película, el director o los actores, te dirigirás a las páginas
de Wikipedia o IMDb, donde encontrarás información más detallada sobre la película que quieras explorar.
 
A PESAR DE LA NIEBLA (2019) de Goran Paskaljevic
 
Por una carretera de Europa, en mitad de la niebla, un niño inmigrante sale en busca de alguien conocido del campo de refugiados de donde viene, pero pronto se pierde. El serbio Goran Paskaljevic dirige esta película italiana centrada en la historia de un niño de origen árabe que se encuentra totalmente solo en Italia, tras haber llegado al país en patera y perder a sus padres en el trayecto.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADÚ (2020) de Salvador Calvo
 
Un niño de seis años y su hermano mayor esperan, agazapados en una pista de aterrizaje en Camerún, el momento adecuado para colarse en un avión que les lleve a Europa. No demasiado lejos de allí, un activista medioambiental contempla horrorizado a un elefante muerto y sin colmillos. Además de luchar contra la caza furtiva, este hombre deberá también superar los problemas que surgirán al reencontrarse con su hija, recién llegada de España. Miles de kilómetros al norte, en Melilla, un grupo de guardias civiles se prepara para enfrentarse al numeroso grupo de subsaharianos que trata de cruzar la frontera. Estas tres historias están unidas por un tema central, y ninguno de sus protagonistas sabe que sus destinos están condenados a cruzarse. Esta película está inspirada en millones de historias reales en torno al drama de la inmigración.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AGUA CON SAL (2005) de Pedro Pérez Rosado
 
Olga es una joven cubana que llegó a España con una beca de estudios, pensando que esto iba a ser el triunfo de su vida. Decide quedarse y, al cabo del tiempo, es una inmigrante ilegal, sufre los avatares de la marginación, no puede volver a casa y tiene que buscarse la vida. Mari Jo es una joven valenciana de la Ribera Alta, nacida en una familia llena de problemas. El destino le ha marcado la vida y su final también es la marginación. Ambas terminarán como trabajadoras ilegales de una fábrica de muebles en la que, a pesar de que por ley deberían cobrar cinco euros la hora, ellas sólo cobran un euro y medio.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALAMBRISTA! (1977) de Robert M. Young
 
Un campesino mexicano decide emigrar clandestinamente a los EEUU para trabajar como temporero. Comenzará entonces a sufrir toda clase de desgracias: ser estafado por aquéllos que le contrataron, largas jornadas de recolección, pésimas condiciones higiénicas, salarios ínfimos... En vista de la explotación que reciben los que están en su situación, decide volver a México.  
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ALMANYA: BIENVENIDO A ALEMANIA
(2011) de Yasemin Samdereli
 
Después de vivir 45 años en Alemania, el turco Hüseyin Yilmaz, de setenta años, anuncia a su familia que ha comprado una casa en Turquía y que deben volver para hacer las reformas necesarias. La idea no es bien recibida y provoca discusiones muy acaloradas. Además, Canan, una nieta de Hüseyin, anuncia que está embarazada y que el padre es su novio inglés, del que nadie sabía nada. Para consolar a su primo Cenk, un niño de seis años, al que humillaron en la escuela tachándolo de “extranjero”, Canan le cuenta una fantástica historia sobre cómo abandonaron Turquía y fueron a parar a Alemania.
 

 
   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMADOR (2010) de Fernando León de Aranoa

Marcela, una mujer inmigrante con graves problemas económicos, encuentra un trabajo como cuidadora de Amador, un señor mayor que no puede moverse de la cama. Día a día, Marcela va ganando el dinero que tanto necesita y Amador disfruta de la compañía que le ha negado su propia familia, surge así entre ellos una conexión especial. Sin embargo, esta conexión tan especial se trunca prematuramente cuando Amador fallece. Desesperada ante la posibilidad de perder su empleo, Marcela se enfrenta a un difícil dilema moral.

Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

AMÉRICA, AMÉRICA (1963) de Elia Kazan
 
1890: En la península de Anatolia conviven desde hace siglos conquistadores, el Imperio Turco, y conquistados, la población local de origen armenio y griego. Bajo estas circunstancias políticas vive Stavros Topouzoglou, un joven griego con un sueño en la vida: iniciar una nueva vida en América y dejar atrás la opresión impuesta por un imperio en plena decadencia. La oportunidad de cumplir su sueño se presentará cuando su padre, paciente observador de las circunstancias geopolíticas, caiga en la cuenta de que no existe futuro para sus numerosos hijos e hijas en Anatolia, decidiendo que Stavros viaje a Constantinopla para establecerse allí y llevar poco a poco al resto de su familia. Pero ante la odisea vivida a lo largo del viaje con incontables infortunios, Stavros tomará la decisión de desobedecer el plan inicial de su padre e iniciar un nuevo y largo viaje hacia su sueño…
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMÉRICA, UNA HISTORIA MUY PORTUGUESA (2010)
de
 João Nuno Pinto
 
Lisa, una hermosa joven rusa, está casada con Víctor, un portugués. Fernanda, la ex esposa española de Víctor, decide aprovecharse de la oleada de inmigrantes ilegales que llegan a Portugal para hacer negocio vendiendo pasaportes falsos. Pero esto da lugar a que la casa de Lisa, muy a su pesar, se convierta en un centro de reinserción social para inmigrantes de diversas razas y nacionalidades. Entre ellos se encuentra Andrei, un joven ucraniano buscado por la mafia rusa, que acaba enamorándose de ella.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMERRIKA (2009) de Cherien Dabis
 
Drama protagonizado por una inmigrante palestina y su hijo adolescente en una pequeña ciudad de Illinois. La vida de Muna transcurre entre la pesadez diaria de los puntos de control de Cisjordania y la sombra de un matrimonio fracasado, pero todo cambia cuando obtiene un permiso de trabajo y residencia para los Estados Unidos. Sabiendo que es la única manera de conseguir un futuro mejor, Muna y su hijo, Fadi, dejan Palestina en busca de una nueva vida en una pequeña ciudad de Illinois. La hermana de Muna, su marido y sus tres hijas, instalan a los recién llegados en su casa. Allí tendrán que esforzarse por encajar en una nueva cultura sin perder la propia, enfrentándose a un entorno que, tras la invasión de Irak, mira con desconfianza a todo Oriente Medio.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANTIGONE (2019) de Sophie Deraspe
 
A pesar del drama que rodea la inmigración de su familia, Antigone se ha adaptado bien a la vida norteamericana. Con su hermana Ismene, sus hermanos Eteocles y Polynices, y su abuela Menoeceus, la adolescente vive una vida modesta pero relativamente tranquila en un barrio obrero de Montreal. Pero la tragedia golpea de nuevo a la familia. Antigone decidirá ayudar a su hermano a evadirse de la cárcel y enfrentarse al sistema judicial. A la ley de los hombres, ella prefiere su propio sentido de la justicia, dictado por el amor y la solidaridad.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BALSEROS (2002) de Carles BoschJosep Maria Domènech
 
Cuando Fidel Castro anunció en 1994 que su gobierno no haría ningún esfuerzo por detener los botes con personas que quisieran abandonar la isla de Cuba, miles de cubanos se lanzaron al mar en pos de la aventura americana. En dicho verano de 1994, un equipo de reporteros de Televisión de Catalunya (TV3) filmó y entrevistó a siete cubanos y a sus familias durante los días en que preparaban la arriesgada aventura de lanzarse al mar para alcanzar la costa de los Estados Unidos, huyendo de las dificultades económicas que asolaban su país. Algún tiempo después, en el campamento de refugiados de la base norteamericana de Guantánamo, los reporteros pudieron localizar a los que habían sido rescatados en alta mar.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BARAN (LLUVIA) (2001) de Majid Majidi 
 
Es la historia de refugiados afganos contada a través de los ojos de Lateef, un iraní adolescente. Mientras él y otros iraníes pelean para llevar acabo un encuentro, los refugiados afganos pueden apenas sobrevivir, ya que ellos no pueden trabajar legalmente. Lateef, con un gran corazón pero un pícaro, trabaja como portero en una construcción, proporcionando té y comida a los trabajadores afganos que trabajan ilegalmente por un salario escaso. El jefe, un hombre amable pero frugal llamado Memar, le paga a Lateef una pequeña parte de sueldo semanal, y retiene el resto de su sueldo alegando que es por su propio bien.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS BAÚLES DEL RETORNO (1995) de María Miró
 
Nayat, una niña saharaui, ve en las dunas las olas de un mar que nunca conoció. Fantasea sobre él, porque sabe que su país colonizado tiene un inmenso mar. Es una niña que vive en los actuales campamentos de refugiados en el desierto sahariano, hija de habitantes de lo que fue el Sahara español hasta 1975. Marian, una joven saharaui que estudia en París, recibe una carta que la hace regresar a Villa Cisneros. Los acontecimientos históricos la llevan a un éxodo a través del desierto con su pueblo. A Marian y Nayat les une un fuerte vínculo afectivo. 
 
Ficha técnica IMDB          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BEYOND OUR DREAMS (2000) de Hiner Saleem
 
En Mesopotamia, en el Kurdistán, en algún lugar entre el Tigris y el Éufrates, Zara y Dolovan deben elegir entre la maleta o el ataúd. Ellos eligen el exilio y, después de cruzar las nevadas montañas del Cáucaso, se encuentran en el Palacio de Invierno, el corazón de los milagros de una ciudad armenia ocupado por exiliados en espera de una improbable salida a Europa.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BLESSURE (2004) de Nicolas Klotz
 
Blandine llega al Aeropuerto Charles de Gaulle para reunirse con su marido Papi en París. A pesar de las peticiones de asilo, es encerrada en una celda junto con otros africanos, humillada, maltratada, a la espera de la deportación inmediata. Papi investiga su paradero en "llegadas", pero sólo se topa con respuestas desinteresadas y engañosas. Cuando Blandine es herida en una escaramuza mientras las autoridades intentaban llevársela a la fuerza, un empleado del Ministerio de Asuntos Exteriores la salva de la expulsión. Finalmente se reune con Papi en una parcela comunal, cuyos habitantes comparten sus duras historias de su paso por Francia.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BLUE BAYOU (2021) de Justin Chon
 
Narra la historia de una familia americana que lucha por su futuro. Antonio LeBlanc, nacido en Corea, fue adoptado y pasó su juventud en una diminuta localidad de la zona pantanosa de Luisiana. Está casado con el amor de su vida: Kathy, que tenía una hija de una relación anterior -Jessie- a la que Antonio quiere como si fuera suya. Mientras trata dar a su familia una vida más próspera, deberá luchar contra fantasmas de su pasado al enterarse de que el país donde se crió podría deportarle. Potente drama en torno a la integración racial, muchas veces complicada y traumática, en Estados Unidos. Con una terrible realidad de fondo, la de cientos de estadounidenses que fueron adoptados en su infancia y que muchos años después, por un explicable vacío legal, están amenazados con la deportación a sus países de origen.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BUENA MENTIRA (2014) de Philippe Falardeau
 
Inspirada en hechos reales, la película sigue a un joven refugiado de la guerra civil sudanesa quien, junto a otros "Niños Perdidos del Sudán", gana una lotería para reubicarse en los Estados Unidos. Tras su llegada a América, los jóvenes son presentados a Carrie, una trabajadora social que, consciente de las privaciones que han sufrido, intenta enseñarles a desenvolverse en el mundo moderno.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BWANA (1996) de Imanol Uribe
 
Un taxista y su familia se van de vacaciones a la costa andaluza esperando pasar un agradable día de verano; pero, cuando llegan, se topan con un inmigrante ilegal africano que no entiende el castellano y que está muerto de hambre y de frío. Al principio sienten miedo y deciden marcharse del lugar, pero pierden las llaves del coche y se ven obligados a pasar la noche con el desconocido.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CAJA (2021) de Lorenzo Vigas
 
Cuenta la historia de un joven adolescente que emprende un viaje con el fin de encontrar a su padre, que hace una década dejó su casa y su familia para labrarse un futuro mejor en Estados Unidos. Desde entonces, nadie ha vuelto a saber sobre él. Pero eso el chico de 14 años decide iniciar un recorrido por diferentes lugares con la intención de dar con su paradero y conocer qué sucedió con el hombre que le dio la vida y al que tanto desconoce.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS CARTAS DE ALOU (1990) de Montxo Armendáriz 
 
Un grupo de africanos llega clandestinamente a las costas del sur de España. Entre ellos, está Alou, un senegalés de 28 años. Como en Almería le roban todas sus pertenencias, no tiene más remedio que dedicarse a la venta ambulante. Su único placer son las cartas que escribe a su familia para contarles las peripecias de su aventura española.
 

Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CARTAS MOJADAS (2020) de Paula Palacios 
Documental 

 
Miles de personas han cruzado el Mediterráneo estos años tratando de alcanzar Europa. "Cartas mojadas" cuenta, a través de una voz misteriosa desde el fondo del mar, la epopeya más trágica de nuestra historia contemporánea. Siguiendo cartas escritas, de madres a hijos, la voz acompaña al barco de la ONG Open Arms, en su misión más dramática, luchando para salvar a 550 personas del naufragio. Olvidándonos de que se trata de una historia real, la situación empeora cuando la película nos lleva a bordo de un barco de guardacostas libio y nos traslada a uno de los lugares más peligrosos del mundo en Libia, donde se maltrata y esclaviza a seres humanos.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
14 KILÓMETROS (2007) de Gerardo Olivares
 
"Catorce kilómetros" es la distancia que separa África de Europa por el Estrecho de Gibraltar. En África hay millones de personas cuyo único objetivo es entrar en Europa porque el hambre no entiende de fronteras ni de barreras. Este largometraje quiere aportar un poco de luz a las sombras de la inmigración. Buba Kanou, Violeta Sunny Sunny y Mukela Kanou emprenden un largo y peligroso viaje hacia Europa a través de Mali, Níger, Argelia y Marruecos y muestran ciertos aspectos no muy conocidos de la realidad africana.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHARLOT, EMIGRANTE (1917) de Charles Chaplin
 
El filme está estructurado en dos partes. En la primera, las escenas despliegan un barco cargado de inmigrantes europeos que viaja a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Pero durante el viaje son maltratados por los oficiales estadounidenses. Mientras tanto, Charlot se pasa el tiempo jugando a las cartas y ganando algo de dinero que consigue valiéndose de artimañas y amenazas contra un mal perdedor. En la segunda, tiene lugar el arribo al país del norte y vemos a un Charlot que trata de sobrevivir en el nuevo terruño. Se encuentra una moneda y se dirige a un restaurante para calmar el apetito. Allí se reencuentra con la joven del barco quien viste de luto pues ya ha perdido a su madre. Feliz de volver a verla la invita a comer, pero no cuenta con que el dinero se le ha caído del bolsillo por lo que deberá pasar una serie de dificultades para poder pagar la cuenta. (VSM - @SofiaSanmarin)
 
 
   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAS CHICAS DE LA SEXTA PLANTA (2011)
de Philippe Le Guay
 
Ambientada en París en 1960, narra en clave de comedia la historia de un grupo de españolas que emigraron desde Burgos a Francia para trabajar como sirvientas en casas de familias francesas acomodadas. Jean-Louis Joubert, descubre a esas españolas que viven en el sexto piso del edificio donde vive. Poco a poco va intimando con ellas y se va dando cuenta de que, más allá de unas simples mucamas, encuentra en ellas unas amigas a las que tiene mucho aprecio y encuentra el amor en su empleada de hogar María, una joven de España que llega a Francia con la idea de tener una vida mejor que la que puede tener en España.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHINAS (2023) de Arantxa Echevarría
 
La historia se ambienta a comienzo de curso en una escuela donde coinciden dos niñas chinas de 9 años. A pesar de que muchos creen que se llevarán bien, no tienen nada en común. Lucía se siente absolutamente española y solo piensa en hacerse amiga del resto de niñas del colegio. Desearía tener unos padres como el resto, pero los suyos le avergüenzan constantemente porque no hablan español y trabajan de sol a sol en una tienda. La otra niña es Xiang: adoptada y cuyos rasgos delatan que no es hija de sus padres. Xiang se pregunta por su familia biológica; ni se siente china ni se siente aceptada entre el resto de chicos y chicas. El camino de las dos se ha cruzado y terminarán siendo muy importantes la una para la otra.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DELBARAN (2001) de Abolfazl Jalili
 
Escapando de la guerra en su Afganistán natal, un joven llamado Kaim se desplaza a la ciudad fronteriza iraní de Delbaran, donde encuentra trabajo en un pequeño café y trata de forjar una nueva vida. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DERECHO DE ASILO (1993) de Octavio Cortázar 
 
La trama tiene lugar en un país imaginario de América Latina, en el que un hombre pide asilo en una embajada. Valiéndose de la complicidad que inspira su dramática situación, seduce a la esposa del embajador y, con ayuda del cónsul de su país, obtiene la nueva ciudadanía. Se abren ante él territorios en los que podrá ejercer su ambición. Astucia, pasión e intriga son los móviles de sus acciones. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESIERTO (2015) de Jonás Cuarón
 
Moisés y otros indocumentados cruzan a pie un estrecho camino fronterizo entre México y Estados Unidos. Buscan nuevas oportunidades y reencontrarse con sus seres queridos. Desgraciadamente, el grupo es descubierto por Sam, un "vigilante" demente que disfruta eliminando a los inmigrantes. En medio de las enormes dificultades del desierto, Sam persigue implacablemnente a Moisés. Se trata de una batalla en la que solo sobrevivirá el más fuerte.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DHEEPAN (2015) de Jacques Audiard
 
Un hombre huye de la guerra civil en Sri Lanka y, para conseguir que Francia le conceda el derecho de asilo, hace pasar por su familia a una mujer y a una niña que huyen también del país. Una vez en suelo francés, encuentra trabajo como conserje en un edificio situado en un barrio problemático de las afueras. A pesar de que no hablan francés, se adaptan progresivamente a su nuevo país.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DOMINGO SI DIOS QUIERE (2001) de Yamina Benguigui
 
Zouina llega de su Argelia natal, con sus tres hijos. Viene a reunirse con su marido, Ahmed, el cual lleva diez años trabajando en Francia, y al cual ha visto muy poco en todo este tiempo. Aïcha, la madre de Ahmed, viaja con ella. A pesar de la agresividad de sus vecinos, de los constantes reproches de su suegra y de los desconfiados silencios de su marido, Zouina trata de adaptarse a su nueva vida en el exilio. La radio es su único vínculo con la vida y con las mujeres, en este país nuevo. Ya no tiene ningún tipo de relación con Argelia. Un día, se entera por casualidad de que otra familia argelina vive en el mismo pueblo, así que decide encontrarla sea como sea.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS EMIGRANTES (1971) de Jan Troell
 
A mediados del siglo XIX, Kristina y Karl-Oskar viven en una pequeña aldea rural de Småland (al sur de Suecia). Se casan e intentan ganarse el sustento con un pequeño trozo de tierra. Sin embargo, el pequeño tamaño de su tierra, su suelo estéril, y algunas malas cosechas hacen las cosas muy difíciles. Incluso uno de sus hijos está a punto de morir. Por todo ello deciden emigrar a los EE.UU. Lo venden todo y se embarcan hacia América.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN EL NOMBRE DE BUDA (2002) de Rajesh Touchriver 
con  Amit,  Jayasurya,  Jyothi Lal,  Soniya
 
Es una epopeya que describe las causas y consecuencias de la brutal guerra civil en Sri Lanka. El film ofrece una visión sin concesiones del conflicto étnico que se desencadenó en los años 1980 y 90. Durante esta período más de 60.000 personas fueron asesinadas y 900.000 huyeron al extranjero como refugiados. La película cuenta la historia real de Siva, un joven médico Tamil que busca asilo en Gran Bretaña.
 
   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN ESTE MUNDO (2002) de Michael Winterbottom
 
Jamal y Enayatullah son dos jóvenes afganos que viven en la ciudad paquistaní de Peshawarm justo al lado de la frontera de Afganistán. Jamal malvive en un campo de refugiados. Por su parte, Enayatullah, trabaja en el puesto que su familia tiene en el mercado. Ambos deciden irse a Inglaterra para tener una vida mejor, quedando sus vidas en manos de los contrabandistas: lo mismo que les suceden al millón de refugiados que deciden probar fortuna cada año. Ya que el viaje en avión es demasiado caro para ellos, deciden ir por tierra, tendrán que atravesar Irán, Turquía, Italia y Francia. Todo para descubrir lo que les espera en este mundo.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ENDLESS BORDERS (2023) de Abbas Amini
 
Ahmad es un profesor exiliado que vive en un pequeño pueblo pobre de etnia mayoritariamente baloch junto a la frontera iraní con Afganistán. Conoce a una familia de refugiados ilegales hazara que huyen de la amenaza inmediata que supone el ascenso de los talibanes al poder. Poco después Ahmad empieza a darse cuenta de que los prejuicios y el dogma dictan las vidas de todos ellos y su perspectiva sobre lo que está bien y lo que está mal cambia drásticamente. Decide así liberar a un joven amor prohibido, pero esa decisión puede tener consecuencias nefastas para todos.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESCAPE TO PARADISE (2001) de Nino Jacusso
 
Sehmuz, su esposa Delal y sus tres hijos se han puesto a salvo huyendo de Turquía a Suiza. Temporalmente se encuentran en el centro de acogida, junto con refugiados originarios de África y de la Europa del Este, quienes aún pueden ver el lado cómico de la vida diaria a pesar de sus cicatrices y pesadillas. Pero sus destinos no resultan lo suficientemente convincentes para las autoridades del centro, según la opinión de Aziz, compatriota kurdo de Sehmuz. Él envía a Sehmuz a un suizo, el cual inventa una historia creíble, apoyada con documentos. Sehmuz convence a Delal para que empeñe las joyas de la familia y compra una nueva biografía, la cual se aprende laboriosamente de memoria, con la ayuda de sus hijos.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Todocine          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESPAÑOLAS EN PARÍS (1971) de Roberto Bodegas
 
A principios de los años 70, más de cuarenta mil españolas trabajan en París como sirvientas; la mayoría ni siquiera habían salido de su pueblo. Entre esas muchachas está Emilia, que ha dejado atrás los tiempos difíciles y se ha adaptado a la gran ciudad; Isabel, que lucha por sacar adelante al hijo que tuvo con un hombre que la abandonó; Dioni, que sólo piensa en ahorrar para comprar su dote, y Francisca, una mujer completamente desorientada.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EXILE (2016) de Rithy Panh
 
El exilio es un abandono, una soledad aterradora. En el exilio, uno se pierde, uno sufre, uno desaparece. Aunque también es posible encontrarse con los seres queridos; en el país de las palabras, las imágenes, en un sueño que va más allá de la infancia. Todo comienza en el exilio y todo se compara con el exilio. "Exil" (Exile) es una meditación sobre la ausencia, sobre la soledad interior, geográfica, política. "Exil" también constituye una tentativa de elucidación del chico de Kampuchea democrática y del adulto que no acepta la injusticia: ¿qué revolución queremos? ¿Una revolución para el hombre y con el hombre? ¿Una revolución pensada para el ser humano, basada en el respeto y la comprensión? ¿O una tentativa de destrucción de falsa pureza que consiguió tantos adeptos en Asia y en Occidente?
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉXODO (1960) de Otto Preminger
 
Superproducción sobre el nacimiento del estado de Israel (1948). Seiscientos once judíos que han sobrevivido a los campos de exterminio nazis, abandonan Alemania en un barco (el "Estrella de David") que atraca en Chipre. Después de superar grandes dificultades, logran al fin zarpar de la isla en el "Éxodo", barco de carga con destino a Palestina. El objetivo de los refugiados es crear el estado de Israel. Akiva, un líder fanático, considera que el terrorismo es la única vía para construir la nación, pero su hermano Barek y su sobrino Ari Ben Canaan no son de la misma opinión.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FATIMA (2016) de Philippe Faucon
 
Fatima es una musulmana inmigrante de origen árabe que es madre de dos hijas: Souad, una adolescente rebelde de 15 años, y la pequeña Nesrine de 15 años, una adolescente indomable que se refugiará en los regalos de su padre y en sus actos de rebeldía, y que está empezando la Universidad y quiere ser médico.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FLEE (2021) de Jonas Poher Rasmussen
Documental animado
 
Cuenta la historia real de Amin, que se enfrenta a un doloroso secreto que ha mantenido oculto durante 20 años y que amenaza con desbaratar la vida que ha construido para él y su futuro marido. Amin acepta contar su extraordinario viaje como niño refugiado de Afganistán en este documental, con la condición de que no se revele su identidad. Para lograr tal propósito, el director Jonas Poher Rasmussen decide emplear un estilo de animación que no sólo protege al narrador, sino que potencia su historia, combinando el tiempo y la memoria de forma visceral y poética.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FLORES DE OTRO MUNDO (1999) de Iciar Bollaín
 
Patricia, una dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación de inmigrante ilegal no le permite alcanzar en Madrid. Milady, una cubana de veinte años, sueña con recorrer el mundo. Marirrosi, una bilbaína con casa y trabajo, vive en la más completa soledad, una soledad como la que comparten Alfonso, Damián y Carmelo, vecinos de Santa Eulalia, un pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Gracias a una fiesta organizada por los solteros del pueblo, unos y otras se conocen y comienza una agridulce historia de convivencias a veces imposibles.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FOR A MOMENT, FREEDOM (2008) de Arash T. Riahi
 
Tres grupos de refugiados iraníes han escapado de Irán y están tratando de huir a Europa. Con la esperanza de llegar a Turquía, su situación se mueve entre esperanza, la desesperación y la incertidumbre.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UN FRANCO, 14 PESETAS (2006) de Carlos Iglesias
 
España 1960. Es el inicio del desarrollo español. La industria se reajusta, y muchos obreros son despedidos. Martín es uno de ellos. Vive con su mujer, Pilar, y su hijo, Pablo, de cinco años, compartiendo el sótano de sus padres, porteros de la finca. La situación provoca que, con el impulso de Marcos, amigo de Martín, decidan emigrar a Suiza, aunque sin contrato de trabajo y haciéndose pasar por turistas en la aduana. Pilar y Pablo se marchan un año después, uniéndose a Martín en una vida muy diferente a la que dejan detrás. El pequeño Pablo se enfrentará a cambios drásticos en poco tiempo: ver marchar a su padre, cambiar también él de país, crecer en un entorno diferente, aprender otro idioma… Sin embargo, allí tendrán una vida tan feliz y cómoda que lo duro será volver a España.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA FRONTERA (1982) de Tony Richardson
con  Jack Nicholson,  Harvey Keitel,  Warren Oates,  Valerie Perrine 
 
En El Paso, punto fronterizo entre México y los Estados Unidos, es frecuente el tráfico de drogas y el paso clandestino de inmigrantes ilegales, lo que lo convierte en un lugar especialmente peligroso para la policía. Charlie Smith es un guardia de frontera que vive en permanente conflicto con su conciencia.
 

Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA FRONTERA VERDE (2023) de Agnieszka Holland
 
En los traicioneros y pantanosos bosques que forman la llamada "frontera verde" entre Bielorrusia y Polonia, los refugiados de Oriente Medio y África que intentan llegar a la Unión Europea quedan atrapados en una crisis geopolítica orquestada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko. Para provocar a Europa, los refugiados son atraídos a la frontera mediante propaganda que les promete un paso fácil hacia la UE. Las vidas de Julia (una activista de nuevo cuño que ha renunciado a su cómoda vida), Jan (un joven guardia fronterizo) y una familia siria, se entrecruzan para convertirse en peones de esta guerra disfrazada.
 


   

 

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FUEGO EN EL MAR (2016) de Gianfranco Rosi
 
La isla de Lampedusa es el punto más meridional de Italia, que desde 1990 se ha convertido en un lugar masivo de desembarco de inmigrantes ilegales procedentes de tierras africanas. En poco más de 20 años, más de 20.000 personas se han ahogado durante la travesía para alcanzar lo que para muchos supone vía de entrada a Europa, y que les debería permitir escapar de la guerra y el hambre. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GREAT YARMOUTH (2022) de Marco Martins
 
Tres meses antes del Brexit, en una localidad inglesa, cientos de trabajadores migrantes llegan desde Portugal a la ciudad en busca de trabajo en la industria locales de procesado de carne de ave. Tânia (considerada 'la matriarca' de los portugueses) trabajó en estas plantas avícolas pero está actualmente casada con un hotelero inglés. Nadie mejor que ella para ayudar a estas personas a hacerse con un empleo, pero desea obtener la ciudadanía británica, abandonar ese ingrato negocio y reformar los hoteles abandonados (propiedad de su marido) para transformarlos en residencias para la tercera edad.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL HAVRE (2011) de Aki Kaurismäki
 
Marcel Marx, famoso escritor bohemio, se ha exiliado voluntariamente y se ha establecido en la ciudad portuaria de Le Havre (Francia), donde vive satisfecho trabajando como limpiabotas, porque así se siente más cerca de la gente. Tras renunciar a sus ambiciones literarias, su vida se desarrolla sin sobresaltos entre el bar de la esquina, su trabajo y su mujer Arletty; pero, cuando se cruza en su camino un niño negro inmigrante, tendrá que luchar contra los fríos y ciegos mecanismos del Estado, armado únicamente con su optimismo y con la incondicional solidaridad de los vecinos del barrio, para evitar que su protegido caiga en manos de la policía. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HEIMAT, LA OTRA TIERRA (2015) de Edgar Reitz
 
Precuela de la trilogía "Heimat", que Edgar Reitz realizó para televisión en 1984, 1993 y 2004, en donde sigue la historia de Alemania en el siglo XX a través de un ficticio pueblo alemán. Ambientada a mediados del siglo XIX, sigue a la familia Hunsrück, que busca escapar de la pobreza y el hambre empezando una nueva vida en Brasil.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HOP (2002) de Dominique Standaert
 
Un muchacho africano de trece años vive con su padre en Bruselas. Ambos son inmigrantes ilegales. Una noche, el chaval causa un incidente que llevará a su padre a la cárcel. Eso provoca que a partir de ese momento, junto a dos amigos, intente hacer lo imposible para que su padre salga de prisión.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
IN THE LAND OF BROTHERS (2024) de Raha AmirfazliAlireza Ghasemi
 
Una cruel historia contada desde tres ángulos ingeniosamente variados, un largometraje que denota gran maestría a través de múltiples capas y giros inesperados. Se trata de una película que conmueve debido a los contextos kafkianos contra los que luchan sus protagonistas, una película que ofrece una mirada a la vez implacable y tierna sobre la extrema fragilidad de la situación del refugiado, caracterizada por estar en todo momento a merced de la más mínima circunstancia adversa —independientemente de que sea bienintencionada o no—, con mentiras nacidas del simple deseo de sobrevivir. El largometraje constituye una lección inmisericorde, pero la vida continúa..
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Cuenta la historia de dos adolescentes que salen de su aldea y a los que pronto se suma un chico indígena. Juntos vivirán la terrible experiencia que padecen millones de personas, obligadas por las circunstancias a emprender un viaje lleno de peligros y con un final incierto. En el camino aflora la amistad, la solidaridad, el miedo, la injusticia, el dolor.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAMERICA (1994) de Gianni Amelio
 
Tras la caída del comunismo, los albaneses sueñan con un futuro mejor y confían en la generosidad de la vecina Italia, pero la realidad dista mucho de sus sueños. Algunos de ellos son contratados por Gino y Fiore, dos empresarios italianos que acaban de comprar una antigua fábrica de zapatos con la única intención de hacer dinero rápido a costa de los inmigrantes. Sin embargo, una serie de circunstancias hacen que uno de ellos conozca en carne propia el drama de la inmigración.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LAST RESORT (2000) de Pawel Pawlikowski
 
Tanya, una madre joven e ingenua que espera que su vida cambie al lado de su novio inglés, abandona Moscú acompañada de su hijo de 12 años, un experto en la vida callejera. Cuando llegan a Inglaterra, nadie va a buscarlos al aeropuerto, de modo que se encuentran sin documentos, sin dinero y sin nadie que responda por ellos. Las autoridades los encierran en un complejo turístico convertido en lugar de acogida, donde cientos de refugiados luchan por sobrevivir.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LEJOS (2001) de André Techiné  
 
Un camionero francés que viaja periódicamente a África, transportando sobre todo productos textiles, decide incrementar sus ingresos traficando con hachís. Sarah, su amante marroquí, desea ir a Canadá con su hermano. Su amigo Saïd lo que pretende es llegar a Europa cruzando el estrecho de Gibraltar.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡LIBERTAD! (2004) de Don McBrearty
 
Una ambiciosa abogada de Nueva York, acepta el caso de Meena, una joven refugiada afgana que busca asilo político en América, Después de conseguir escapar de los indescriptibles horrores de su controlada patria Talibán, Neena llega a Estados Unidos viendo destrozados sus sueños de libertad. Ahora, debe convencer a su abogada que merece una vida digna. Si pierden, Meena será devuelta a Afganistán y probablemente la ejecutarán.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LIMBO (2020) de Ben Sharrock
 
La vida de los protagonistas de Limbo no es nada sencilla, la guerra o los problemas económicos de sus países les ha obligado a emigrar, aunque este nunca fuera su deseo. Ahora, viven en una pequeña isla de Escocia esperando a que les aprueben sus solicitudes de asilo y tengan un nuevo destino en el que vivir. Sin embargo, la isla es un poco extraña y viven continuas situaciones grotescas y peliagudas por culpa de sus extraños habitantes. Entre estos solicitantes de asilo se encuentra Omar, un joven músico sirio que viaja con el instrumento que heredó de su abuelo.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS LOBOS (2019) de Samuel Kishi
 
Max y Leo de 8 y 5 años, son llevados de México a Albuquerque (EU) por Lucía, su madre, en busca de una mejor vida. Mientras esperan que su mamá regrese del trabajo, los niños exploran a través de la ventana de su departamento el inseguro barrio habitado por latinos y asiáticos; escuchan los cuentos, reglas y lecciones de inglés que ella les deja en una vieja grabadora de cassette, construyen un universo imaginario con sus dibujos y anhelan que su mamá cumpla la promesa de llevarlos a Disneylandia.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MEDITERRÁNEO (2021) de Marcel Barrena
 
Cuenta cómo el empresario y socorrista Oscar Camps viajó a Lesbos por su cuenta para tratar de evitar que las personas que huían de la guerra de Siria en busca de refugio en Europa acabaran ahogándose en el estrecho que separa Turquía y Grecia. Camps aterrizó en la isla con un compañero y sin mucha idea de qué se iba a encontrar; meses después acabaría fundando la ONG Proactiva Open Arms, que lleva rescatados decenas de miles de migrantes en el mar.
 

 
   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA MUJER ILEGAL (2020) de Ramon Térmens
 
Fernando Vila es un abogado en el ocaso de su carrera profesional que se dedica a ayudar a los inmigrantes a conseguir los permisos de residencia en España. Cuando Zita Krasniqi, una de las clientas de Fernando, muere de forma inesperada en el interior de las instalaciones de un Centro de Internamiento para Extranjeros, todo cambia para él. Con el objetivo de aclarareste trágico suceso, el agobado comienza a trabajar con Juliet Okoro, una amiga de Zita atrapada por una mafia que la obliga a prostituirse.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
THE NINE MUSES (2010) de John Akomfrah 
 
Parte documental, y parte ensayo personal, esta película experimental combina imágenes de archivo con imágenes de zonas de Alaska para contar la historia de la experiencia de los inmigrantes que llegaron al Reino Unido en los años 60.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS NIÑOS DE RUSIA (2001) de Jaime Camino
 
Durante la Guerra Civil española (1936-1939), millares de niños españoles fueron evacuados a distintos países para alejarlos de los pesares del conflicto. Aproximadamente, tres mil niños fueron acogidos por la Unión Soviética. A través del testimonio de varios de esos "niños", hoy septuagenarios, el film indaga en su peripecia, a la vez que narra dramáticamente los hechos. Lo que era en principio una evacuación temporal se convirtió en un largo viaje, del que muchos no pudieron regresar hasta veinte años después. La victoria de Franco, la invasión de la URSS por los ejércitos alemanes en 1941, con los sufrimientos de la Segunda Guerra Mundial, las características del sistema estalinista, la educación soviética de los niños y su difícil regreso a España (en muchos casos imposible) fueron los acontecimientos que marcaron sus vidas.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS NIÑOS PERDIDOS DE SUDÁN (2006) de Christopher Dillon Quinn
 
Los Niños Perdidos de Sudán es el nombre dado a los grupos de más de 20 mil niños de los grupos étnicos Nuer y Dinka que fueron desplazados o quedaron en orfandad durante la Segunda Guerra Civil sudanesa (1983-2005); aproximadamente 2,5 millones de personas murieron y millones fueron desplazados. El nombre "Niños Perdidos de Sudán" fue utilizado coloquialmente por los trabajadores de ayuda humanitaria en los campos de refugiados donde los niños residían en África. El término fue revivido cuando cientos de niños huyeron de la violencia posterior a la independencia de Sudán del Sur durante 2011-2013.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL NORTE (1983) de Gregory Nava
 
Rosa y Enrique huyen de su remoto pueblo maya después de la muerte de sus padres a manos de las tropas del ejército, y salen para "el norte" (Estados Unidos) en busca de una vida mejor y más segura.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NORTEADO (2009) de Rigoberto Pérezcano
 
Andrés intenta atravesar la frontera mexicana para entrar en los Estados Unidos. Se detiene en Tijuana y, tras cada intento fallido de cruzar la frontera, examina sus sentimientos, evoca lo que dejó en su pueblo y valora lo que ha encontrado en Tijuana: Cata, Ela, y Asensio.
 

 
   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NUEVO MUNDO (2006) de Emanuele Crialese
 
En la Sicilia de 1900, una humilde familia de campesinos trabaja de sol a sol para mantenerse a flote económicamente. Esta rutina diaria se ve alterada por las fotografías que les envían los parientes que han emigrado a América. Salvatore, fascinado con la abundancia de esas tierras, decide vender todas sus propiedades para llevar a su familia al otro lado del charco. Salvatore, sus hijos y su madre, Donna Fortunata, deberán enfrentarse a un mundo nuevo muy diferente al que habían imaginado.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL NUEVO PAÍS (2000) de Geir Hansteen Jorgensen
 
En un campo de refugiados en Escania, en el sur de Suecia, un chico somalí de 15 años traba amistad con un iraní de 40. Con la amenaza de la deportación colgando sobre sus cabezas, deciden tomar el destino con sus propias manos y lanzarse juntos a un viaje de descubrimiento por el verano sueco. Una fuga que, en compañia de una ex reina de belleza de Suecia, se convierte en una odisea. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
O LOS TRES O NINGUNO (2015) de Kheiron (Nouchi Tabib)
 
Narra la historia de una familia que vive aparentemente tranquila en una pequeña aldea del sur de Irán. Pero de pronto Hibat, el padre, se inmiscuye en tensos asuntos políticos y acaba en la cárcel por defender sus ideales, contrarios al régimen. Tras su paso por prisión decide huir con su mujer, Fereshteh, y su hijo pequeño a Francia en busca de oportunidades y una nueva vida. Un viaje que cambiará la vida de toda la familia para siempre. La película está basada en una historia real, la de la familia del propio director, cuyos padres se vieron obligados a abandonar su tierra natal, Irán, para emigrar a Francia cuando él era sólo un niño.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ORIENTE ES ORIENTE (1999) de Damien O'Donnell 
 
George Khan es un orgulloso paquistaní, propietario de una freiduría de pescado y patatas, que gobierna a su familia con mano de hierro. Él cree que está criando a sus siete hijos para que sean unos paquistaníes respetables, sin tener en cuenta que ahora viven en la localidad británica de Salford y están en 1971. En todo caso, sus hijos se resisten a caer en la trampa de matrimonios concertados y sólo aspiran a ser ciudadanos de un mundo moderno.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAISAJE EN LA NIEBLA (1988) de Theodoros Angelopoulos
 
Dos niños griegos que buscan a su padre emprenden un viaje hacia Alemania, durante el cual encontrarán el bien y el mal, la verdad y la mentira, el amor y la muerte, el silencio y el verbo.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity


      
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAN Y ROSAS 
(2000) de Ken Loach

Maya y Rosa son dos hermanas mexicanas que trabajan, en condiciones de explotación, como limpiadoras en un edificio de oficinas del centro de Los Ángeles. Un encuentro con Sam, un apasionado activista norteamericano, cambiará sus vidas. Gracias a Sam, toman conciencia de su situación laboral y emprenden una campaña de lucha por sus derechos, pero corren el riesgo de perder su trabajo y de ser expulsadas del país. 

Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia           Ficha Filmaffinity
 

   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PELLE EL CONQUISTADOR (1987) de Bille August
 
A finales del siglo XIX, numerosos inmigrantes suecos llegan en barco a la isla danesa de Bornholm buscando una vida mejor. Entre ellos están el joven Pelle y su padre, Lasse Karlsson, que pronto consiguen trabajo en la granja Stone, pero en condiciones similares a la esclavitud. La granja es un lugar muy duro capaz de matar todos sus sueños. Pero Lasse le dice a su hijo: "si lo deseas, puedes conquistar el mundo". Y Pelle crece y va descubriendo poco a poco todas las facetas de la vida: el sexo, el frío invierno, la muerte... Y cuando contempla cómo navegan los grandes veleros, entonces sueña con las tierras lejanas que algún día conquistará: España, América, China...
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PERDIENDO EL NORTE (2015) de Nacho G. Velilla
 
Hugo y Braulio, dos jóvenes con formación universitaria, hartos de no encontrar ni trabajo ni futuro en España, deciden emigrar a Alemania siguiendo los cantos de sirena de un programa de televisión tipo "Españoles por el mundo". Pero pronto descubrirán que sobrar en un sitio no significa ser necesario en otro y que perseguir el sueño alemán puede tener mucho de pesadilla.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA PIEL QUEMADA (1967) de Josep Maria Forn
 
Historia sobre el problema de la masiva migración desde las regiones más deprimidas de España hasta las más prósperas y desarrolladas. En un pueblo de la Costa Brava, un albañil empieza su jornada de trabajo. Al mismo tiempo, en un pueblo andaluz, su mujer y sus dos hijos inician el viaje para reunirse con él. Durante el tiempo que él ha estado solo ha tenido una aventura con una turista belga, que le ha descubierto un mundo insospechado.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PONIENTE (2002) de Chus Gutiérrez
 
Tras la muerte de su padre, Lucía, una joven maestra que vive en Madrid, regresa a su tierra con su hija Clara. El pueblo de su infancia ha cambiado mucho con la inmigración. Al mismo tiempo que lucha contra el racismo, se enamora de Curro, que comparte su misma causa. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA PROMESA (1996) de Jean-Pierre Dardenne, Luc Dardenne
 
La vida de Igor, un adolescente belga, es plácida. Carece de toda ética y trabaja ayudando a su padre, Roger, un déspota que utiliza a inmigrantes ilegales para sus negocios de construcción. Cuando un inspector se presenta de improviso en la obra, uno de los empleados sufre un terrible accidente y, antes de morir, arranca a Igor la promesa de que protegerá a su esposa e hijo. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PUEBLO DE CARTÓN (2011) de Ermanno Olmi
 
Un sacerdote asiste impotente a la desintegración de su parroquia, cerrada para siempre al público. Ese mismo día, un grupo de inmigrantes clandestinos se refugia en la iglesia. El cura decide concederles asilo y entregarse al cuidado y protección de esas gentes. Su vida, que reposaba hasta entonces en la palabra de Dios, toma una nueva dirección.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RETORNO A HANSALA (2008) de Chus Gutiérrez  
 
A comienzos del 2000, en las playas de Rota, aparecieron los cadáveres de once jóvenes inmigrantes marroquíes que buscaban cruzar el estrecho en una patera. Se descubrió por sus ropas que los once muchachos pertenecían a la misma aldea, Hansala. "Retorno a Hansala" pretende recrear aquel suceso visto desde los ojos de dos personajes: Martín, un empresario funerario que pretende hacer negocios con lo ocurrido, y Leila, hermana de uno de los fallecidos. Los dos se embarcarán en la aventura de intentar repatriar el cadáver del muchacho en una furgoneta, donde ambos vivirán una intensa experiencia moral que les llevará a replantearse todas sus creencias. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RÍO HELADO (2008) de Courtney Hunt
 
Cuando Ray Eddy está a punto de comprar la casa de sus sueños, de repente su marido, un adicto a las apuestas, desaparece y la deja sin el dinero y sola con los niños. Mientras trata de encontrarlo, conoce a Lila Littlewolf, una chica india mohawk que le propone una manera de ganar dinero. El plan es arriesgado: pasar ilegalmente inmigrantes de Canadá a Estados Unidos a través del helado río Saint Lawrence, cuyas orillas están custodiadas por patrullas fronterizas. La desesperación lleva a Ray a aceptar la oferta.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SAÏD (1999) de Llorenç Soler
 
La historia de Saïd refleja las duras condiciones de vida que tienen los inmigrantes magrebíes en nuestro país. El joven Saïd, un marroquí de 20 años, cruza el estrecho de Gibraltar en una patera y después de un largo viaje consigue llegar a Barcelona, donde muy pronto descubrirá los prejuicios racistas y los impedimentos legales que le obligan a vivir marginado de la sociedad. A pesar de las dificultades, conocerá el amor y la amistad gracias a Ana, una joven estudiante de periodismo, y a un grupo de inmigrantes norte-africanos que han formado un grupo musical.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Edualter          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SALTO (2024) de Benito Zambrano
 
Ibrahim llegó a España hace unos años desde Guinea Conacry pero ahora sus raíces están en Madrid, donde vive con Mariama y trabaja como albañil. Un día la policía le detiene e Ibrahim, que carece de permiso de residencia, es deportado a su país natal. A partir de ese momento su único objetivo será regresar a España para reunirse con Mariama y una hija que va a nacer. Tras conseguir atravesar África se instala con algunos compañeros de viaje en el Monte Gurugú, campamento de inmigrantes que separa África de Europa. En Nador conoce a Aminata, una chica empeñada en saltar la valla y llegar a España. Saltar la valla es una hazaña física que no está al alcance de cualquiera. Muchos no lo consiguen jamás. Otros mueren en el intento. Sólo una mujer lo ha logrado hasta la fecha.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIMÓN (2023) de Diego Vicentini
 
Un joven venezolano y líder estudiantil, Simón, tras ser detenido y torturado en Caracas durante las protestas en Venezuela en 2017, huye del país y solicita asilo en Miami. Inmigración de los Estados Unidos le informa de que, una vez obtenido el asilo, no podrá regresar a su país. Simón deberá entonces tomar la decisión de si quedarse en Miami y empezar una nueva vida, o regresar a Venezuela para seguir luchando por la libertad contra el régimen dictatorial impuesto en el país latinoamericano.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIN LA HABANA (2020) de Kaveh Nabatian
 
Leonardo, un bailarín de ballet en Cuba que se siente asfixiado y necesitado de emigrar a otro país para avanzar en su carrera. Él y su novia Sara idean un plan para que el dúo salga de Cuba haciendo que Leonardo seduzca a Nasim, un turista de Montreal , para que ella lo lleve de regreso a Canadá con ella y luego puede enviar a buscar a Sara una vez que se haya instalado; sin embargo, tanto Leonardo como Sara también buscan en secreto formas de romper su relación.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIN SEÑAS PARTICULARES (2020) de Fernanda Valadez
 
Esta película retrata la travesía de Magdalena, quien ha perdido el rastro de su hijo tras partir hacia los Estados Unidos con el fin de mejorar su calidad de vida. A pesar de los peligros que implica irlo a buscar, ella emprende un largo camino hacia el norte de México donde recorrerá los paisajes desolados y aquellas caminos en donde las víctimas y los victimarios deambulan al mismo tiempo. Durante esta desgastante misión, Magdalena conocerá a Miguel, un joven que ha sido recientemente deportado y que ahora ve en camino de reencontrarse con su mamá en un pueblo olvidado. Ambos compartirán sufrimientos, incertidumbres y sueños para aferrarse a sus familiares. 
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SINÓNIMOS: UN ISRAELÍ EN PARÍS (2019) de Nadav Lapid
 
En París, las cosas no empiezan bien para el recién llegado Yoav. Sin embargo, este joven israelí, que ha llegado con grandes expectativas, no desiste. Desesperado por borrar sus orígenes, Yoav quiere convertirse en francés, es su única esperanza de salvación, y por eso decide que no pronunciará una sola palabra de hebreo, y su diccionario franco-israelí se convertirá en su compañero inseparable. Además, conocerá a una pareja de parisinos, Emile y Caroline, que reflejan en su mente la idea perfecta de la fraternidad, que le ayudarán y con los que entablará una relación de amistad. Nada se entrometerá en el camino de Yoav de convertirse en un total francés.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SUEÑO DE ELLIS (2013) de James Gray
 
En 1921, Ewa y su hermana Magda dejan su Polonia natal y emigran a Nueva York. Cuando llegan a Ellis Island, a Magda, enferma de tuberculosis, la ponen en cuarentena. Ewa, sola y desamparada, cae en manos de Bruno, un rufián sin escrúpulos. Para salvar a su hermana, Ewa está dispuesta a aceptar todos los sacrificios y se entrega resignada a la prostitución. La llegada de Orlando, ilusionista y primo de Bruno, le devuelve la confianza y la esperanza de alcanzar días mejores. Con lo que no cuenta es con los celos de Bruno. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA TERMINAL (2004) de Steven Spielberg
 
Victor Navorski, un ciudadano de un pequeño país del Este europeo, se ve involuntariamente exiliado en la terminal internacional del aeropuerto JFK de Nueva York cuando estalla una guerra civil en su tierra de origen. A raíz del conflicto, el pasaporte de Victor queda anulado y se ve obligado a quedarse en la terminal, ya que no puede pisar suelo estadounidense ni subir a ningún avión. Durante su estancia, hará de todo para sobrevivir y entablará relación con el personal que trabaja en el aeropuerto. Película inspirada en el caso real de un exiliado iraní que estuvo viviendo 18 años en la terminal internacional del aeropuerto Charles De Gaulle de París.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TODOS NOS LLAMAMOS ALÍ (1974) de Rainer Werner Fassbinder 
 
Alí, un Gastarbeiter marroquí bien entrado en la treintena, y Emmi, una viuda de 60 años que se gana la vida limpiando. Ambos se conocen cuando Emmi entra en un bar, buscando cobijo de la lluvia y atraída por la música exótica. El barman le sugiere a Alí que le pida a Emmi bailar con él. Una inusual amistad surge entre los dos y esta da paso al romance. Emmi y Alí deciden casarse, desencadenado violentas reacciones en sus círculos sociales. Los vecinos les tratan con desprecio, quejándose de que han "ensuciado" el edificio. Emmi se ve rechazada por sus compañeros de trabajo y Alí tiene que enfrentarse constantemente a la discriminación.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TRANCE (2006) de Teresa Villaverde
 
Ésta es la historia de Sonia, una joven de veintitantos que decide abandonar amigos y familia en San Petersburgo (Rusia), sin mirar atrás. Una mujer que experimentará la ilusión de una nueva vida y el infierno de aquellos para los cuales parece que la vida no tiene nada que ofrecer. Haciendo su propio 'via crucis' a lo largo de Europa a través de Alemania e Italia y terminando en la otra punta, Portugal, Sonia soporta toda la miseria y degradación que provoca el tráfico y la explotación de los más débiles. Ésta es la historia de otra Europa...
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ULISES (2010) de Oscar Godoy
 
Es la historia de Julio, un emigrante peruano, que llega a Chile en busca de un cambio en su vida. Julio es un hombre emocionalmente congelado por una pérdida que no logramos desentrañar y que tímidamente intenta movilizar sus emociones tratando de pertenecer a algo que no ansía. Esta es la historia de la alienación de un emigrante, la historia del síndrome de Ulises. 
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UPON ENTRY (LA LLEGADA) (2022)
de Alejandro RojasJuan Sebastián Vasquez
 
Diego, inmigrante venezolano arquitecto, y Elena, bailarina española, viajan desde Barcelona como inmigrantes dispuestos a comenzar una nueva vida en Miami, en Estados Unidos. Llevan todos sus papeles en regla, o eso creen. Porque cuando hacen escala en Nueva York, en el control de aduanas, son sometidos a una inspección más exhaustiva, incluido el registro de su equipaje, y un interrogatorio con todo tipo de preguntas desagradables. Intensifica el agobio saber que el hermano de Diego está fuera, y contaban con verle durante la escala, y la posibilidad de que pierdan la conexión de su vuelo.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡VENTE A ALEMANIA, PEPE! (1971) de Pedro Lazaga
 
Peralejos, un tranquilo pueblo del Alto Aragón, es un lugar donde nunca pasa nada. Un día regresa al pueblo para pasar las vacaciones Angelino, un emigrante que conduce un magnífico Mercedes y cuenta maravillas sobre Alemania y sus mujeres. Pepe, fascinado por las historias de su amigo, decide emigrar también, pero su sueño empieza a las cinco de la mañana, limpiando cristales, y concluye a las doce de la noche pegando carteles.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
VIAJE A LA ESPERANZA (1990) de Xavier Koller
 
Inspirado por las historias de prosperidad de turcos en Suiza, Haydar convence a su mujer para emigrar de forma ilegal a Suiza. Venden sus pertenencias y un pequeño terreno a cambio de un pasaje, y emprenden viaje junto a uno de sus hijos, dejando a los otros seis en Turquía al cuidado de los abuelos. En el transcurso del viaje tendrán que enfrentarse a todo tipo de humillaciones y a la discriminación por su origen.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
THE VISITOR (2007) de Tom McCarthy
 
Walker tiene una vida de lo más anodina. Es un profesor de universidad con apenas clases. Un día, le encargan que participe en una conferencia en la Universidad de Nueva York para que lea un artículo en el que ha colaborado. Al llegar a la ciudad se encuentra a una joven pareja inmigrante viviendo en su apartamento de Manhattan, un piso que apenas visita. Tarek, un músico sirio, y Zainab, su novia senegalesa, viven allí porque alguien les ha alquilado el apartamento, haciéndose pasar por el dueño, al final simpatizarán con Walter, permitiéndoles que convivan con él. Walter se encariñará con ellos y hará todo lo posible por ayudarlos y evitar que estos sean deportados.
 
Ficha técnica IMDB          Información en Wikipedia          Ficha Filmaffinity


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
WELCOME (2009) de Philippe Lioret
 
Bilal, un joven de 17 años procedente del Kurdistán iraní, ha cruzado Oriente Próximo y Europa para reunirse con su novia recién emigrada a Inglaterra. Pero su viaje se ve bruscamente interrumpido cuando en Francia le impiden cruzar el Canal de la Mancha. El joven decide entonces atravesarlo a nado (32 kilómetros). Para ello, empieza a entrenarse en una piscina municipal, donde conoce a Simon, un profesor de natación en pleno proceso de divorcio. Simon está dispuesto a hacer lo que sea para recuperar a su mujer y lo arriesga todo ofreciendo protección a Bilal. 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
YA NO ESTOY AQUÍ (2019) de Fernando Frías de la Parra
 
En 2011, Colombia atraviesa uno de sus años más difíciles tras la guerra declarada contra la droga por parte del presidente del gobierno, Felipe Calderón. Ulises Sampiero es un joven colombiano perteneciente a la pandilla de Los Terkos y amante de la música colombiana, que se ve obligado, tras un problema con unos narcotraficantes, a abandonar Monterrey y refugiarse en Nueva York. Este filme, que aborda la falta de oportunidades, la migración y la lucha contra la estigmatización
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
YO CAPITÁN (2023) de Matteo Garrone
 
Seydou y Moussa son dos primos adolescentes senegales, que tienen idealizada a Europa como una suerte de paraíso terrenal, donde podrán hacer realidad todos sus sueños, como el de convertirse en futbolistas, ambos tienen prendas deportivas del Real Madrid y el Barça. Sin decir nada a sus madres, y tras ahorrar todo el dinero que han podido, emprenden un largo viaje desde Dakar, que les obligará a atravesar el Sahara para llegar a Libia, y desde ahí cruzar el Mediterráneo para llegar a Sicilia. Ya el primer eslabón de la cadena mafiosa que debe permitirles la aventura les trata de disuadir, pero ellos, jóvenes inexpertos, no harán caso. Y les tocará pasar por múltiples calamidades, una dura bienvenida al mundo real.
 


   
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Protección de los refugiados
Guía sobre el derecho internacional de los refugiados
 
Incumbe a los Estados la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos. Cuando los gobiernos no desean o no pueden proteger a sus ciudadanos, las personas pueden sufrir violaciones muy graves de sus derechos, obligándolas a abandonar sus hogares, incluso a veces a su familia, y buscar protección en otro país. Puesto que, por definición, el gobierno de su país de origen ya no puede proteger los derechos fundamentales de los refugiados, la comunidad internacional interviene para velar por que esos derechos sean respetados. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El mandato del ACNUR es proteger y buscar soluciones permanentes al problema de los refugiados. Sus actividades se fundan en un conjunto de normas e instrumentos internacionales, que incluye la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y los cuatro Convenios de Ginebra (1949) sobre el derecho internacional humanitario, así como una multitud de tratados y declaraciones internacionales y regionales, vinculantes y no vinculantes, que abordan específicamente las necesidades de los refugiados.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cine y movimientos migratorios: La representación del exilio y la emigración económica española hacia Europa (1939-2016)
Dra. Marta Piñol Lloret
 
La presente investigación tiene como objetivo el estudio de la representación de la emigración española hacia Europa en el cine, cediendo una especial atención a la cinematografía española, aunque también considerando otras europeas. Además, valoramos tanto las migraciones motivadas por razones de naturaleza económica como política, es decir, el exilio. En cuanto al marco temporal, se estudian en profundidad films producidos entre 1939 y 2016, aunque cuando es preciso, a modo de contextualización, remitimos a propuestas anteriores. De este modo, hemos articulado la tesis doctoral en siete bloques: introducción; representación cinematográfica de la emigración española por razones políticas, representación cinematográfica de la emigración española por razones económicas; análisis fílmicos; conclusiones; bibliografía y catálogo fílmico. De todos ellos, el segundo y tercero son los más extensos y en ellos se consideran numerosos films contextualizándolos de manera muy pormenorizada en función de diferentes puntos, mientras que el cuarto se focaliza en el análisis de dos títulos sustanciales por lo que a la representación de la emigración española se refiere: Vente a Alemania, Pepe (Pedro Lazaga, 1970) y Españolas en París (Roberto Bodegas, 1970). Por lo que atañe al corpus fílmico con el que trabajamos, hemos armado un catálogo constituido por numerosos títulos que comprenden tanto largometrajes como cortometrajes, sean de ficción o de no ficción, propuestas televisivas o realizaciones desarrolladas al margen de la industria. Todos ellos configuran el material que abordamos bajo las premisas que corresponden a un estudio de cariz temático, es decir, valoramos los films en función de la representación que ofrecen de nuestro tema de investigación, de tal modo que no excluimos de la selección iniciativas de baja cualidad en términos estéticos, sino que les concedemos mayor o menor atención según el interés que tengan a tenor del tratamiento que ofrecen de los movimientos migratorios. Por consiguiente, resulta esencial elaborar una sólida contextualización desde múltiples perspectivas que contemple y acoja asuntos administrativos, legislativos, políticos o socioeconómicos, configurando una serie de marcos que acompañan los diversos puntos de la tesis y que posibilitan ubicar las representaciones cinematográficas. Puntualicemos que, el hecho de optar por una aproximación de corte temático no excluye que, cuando se juzgue oportuno, realicemos análisis textuales o formales; sin embargo, consideramos que este tipo de acercamiento supone configurar un panorama general y, al mismo tiempo, detallado, permitiéndonos valorar con el detenimiento preciso aquellos films más relevantes y, al mismo tiempo, enmarcarlos como es debido en el contexto histórico que les corresponda. 
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
Muchas gracias Lluis, me alegra mucho saber que mi tesis ha resultado de tu interés. Me parece perfecto que la compartas en tu página web porque siempre estoy a favor de la divulgación de la investigación. La verdad es que no conocía el archivo que estás elaborando y he estado visitando ahora la web: enhorabuena por el trabajo, es fantástico que estés reuniendo tanta información y seguro que será una plataforma espléndida para todos los que nos interesamos por estos temas.
Dra. MARTA PIÑOL LLORET
Departament d’Història de l’Art - Universitat de Barcelona
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
 
 

 

CASA DE CULTURA de Avilés
Del 16 de mayo al 2 de junio de 2018
Exposición EL CINE ESPAÑOL EN 20 CARTELES

 

La Casa Municipal de Cultura acoge una de las actividades continuadas del Avilés Acción Film Festival: la exposición ´El cine español en 20 carteles´. Una ocasión para redescubrir el celuloide patrio desde muchas perspectivas. Además de la visión global de los momentos y evoluciones y de sus iconografías principales, los afiches -soportados y enriquecidos con los textos de Marina Díaz López (comisaria de la muestra del Instituto Cervantes)- ofrecen nuevas referencias por las que seguir visitando, descubriendo, nuestra historia cultural y nuestro controvertido, apasionado e inconformista carácter.

 

Volver a página principal de colaboración en publicaciones y exposiciones

Página 29 de 119
Top