Lluis

Lluis

15 películas
bélicas que recomiendo 

Aparte de las películas que han sido tratadas en esta sección considero que hay una serie de películas que por su importancia y para profundizar más en el tema no podemos olvidar.

 

La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
Si pincha sobre el título de la película o director los llevará hasta las webs Wikipedia  o  imdb
donde podrán ampliar la información 

 Volver a la introducción de holocausto nazi en el cine

 
 
La batalla de Iwo Jima fue un sangriento episodio bélico ocurrido en marzo de 1945 y que quedó inmortalizado por una foto de unos soldados colocando una bandera estadounidense que hizo historia.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
En 1942, el desierto de Libia fue el escenario de una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Durante doce días, alemanes e italianos se enfrentaron a las tropas aliadas en El Alamein, un paraje inhóspito, continuamente azotado por el viento. Al frente de la Séptima División Acorazada del Ejército británico, las famosas "ratas del desierto", se encontraba el mariscal Montgomery; mientras que Erwin Rommel, el "zorro del desierto", dirigía las Afrika Korps.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, un comando de élite formado por siete hombres y una mujer tiene la misión de rescatar a un general estadounidense retenido por los nazis. La operación es complicada, ya que el general aliado se encuentra prisionero en un castillo, en lo alto de una montaña de difícil acceso.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
12 soldados yanquis condenados reciben una oferta por parte del alto mando de su ejército. Deberán entrenarse para una peligrosísima misión y, si sobreviven, obtendrán el perdón.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
En plena Segunda Guerra Mundial, Hitler se propone asestar un golpe mortal a la moral inglesa: el asesinato de Winston Churchill. Para ello, el alto mando alemán envía a Inglaterra a un comando de paracaidistas de élite, disfrazados como soldados norteamericanos, cuya misión es acabar con la vida del Primer Ministro aprovechando los planes de este de pasar un fin de semana en una apartada mansión en la campiña.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
La historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y fue el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Noruega, 1942. Los alemanes van por delante en la carrera hacia la bomba atómica. Para su fabricación están utilizando agua pesada que producen en los fiordos del monte Telemark. Un científico y un hombre de acción deben estudiar la forma más eficaz de destruir las instalaciones.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
A lo largo de 20 años, en el periodo de entreguerras, Omar Mukhtar, líder de una guerrilla libanesa, se enfrenta al ejército italiano de Benito Mussolini, que intenta conquistar su país.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Durante la Guerra Civil española, Robert Jorda es un brigadista norteamericano especializado en acciones especiales. El mando republicano le envía a destruir un puente que es la principal arteria logística del ejército de Franco. Contará con la ayuda de María, una joven salvada del pelotón de ejecución y que sufre un trauma (se ha quedado sin voz tras haber sido secuestrada).
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Alemania, 1945. Últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. El conflicto se puede dar casi por concluido, pues el país ha sido invadido por las tropas aliadas. Ya no quedan soldados adultos que defiendan las posiciones, tan sólo adolescentes. En una pequeña ciudad, un grupo de jóvenes ha recibido la orden de proteger un pequeño puente. Enardecidos ante la idea de defender a su país, y entusiasmados por la ideología nazi de "sangre y honor", los chicos se disponen a cumplir las órdenes recibidas. 
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Un batallón de prisioneros de guerra británicos se ve obligado por el ejército japonés a construir un puente sobre el río Kwai, que utilizarán los nipones para transportar material bélico. Su jefe, el coronel Nicholson, se empeñará en realizar la mejor construcción posible para demostrar la superioridad británica. 
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Durante la Primera Guerra Mundial, un regimiento de soldados franceses recibe órdenes de tomar una colina fuertemente protegida por los alemanes. El batallón, al mando del coronel Dax, lo intenta valerosamente, pero tras sufrir tremendas bajas se ve obligado a volver a su posición. Furioso, el general que dio la orden decide fusilar a tres soldados al azar como escarmiento por haber retrocedido. 
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Historia de un grupo de muchachos alemanes de dieciocho años que, tras un duro entrenamiento, son enviados al frente durante la Primera Guerra Mundial. El entusiasmo y patriotismo, propios de su juventud, se van transformando en desolación y amargura, a medida que conviven con el hambre, el miedo y la desgarradora impotencia que provoca la pérdida de un compañero. Muchos mueren en la batalla, pero aquel que sobrevive, queda marcado para el resto de su vida. Y es que nada volverá a ser igual después de la atroz experiencia de una guerra. 
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
En 1941, las relaciones entre EE.UU. y Japón llegan a un punto de máxima tensión cuando los militares norteamericanos detectan un gran movimiento de buques de guerra nipones en el sur del Pacífico. El 7 de diciembre de este año, el ejército japonés ataca por sorpresa la base militar de Pearl Harbor, en Hawai, causando miles de bajas en las filas estadounidenses. La respuesta de EE.UU. a este ataque supuso su entrada en la II Guerra Mundial.
 
 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
En 1943, Joe Ender es un marine que ha perdido en las Islas Salomón a sus compañeros de pelotón durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora tiene una nueva misión, custodiar a Ben Yahzee, uno de los indios navajos requeridos por el ejército estadounidense para la utilización de su idioma en pos del envío de códigos indescifrables por los japoneses.  
 

15 películas
sobre grandes batallas llevadas al cine

Muchas de las batallas de nuestra Historia, han sido cruciales y han determinado la realidad de lo que hoy somos. Sus resultados han establecido fronteras, influido en nuestra cultura y mentalidad. Tuvieron lugar en diferentes países y continentes y otras ficticias para el deleite de los amantes del cine.
 

NOTA DEL AUTOR:

En este apartado no se intenta encajar excesivamente las propuestas cinematográficas en los contextos históricos porque el cine es cine y nunca tuvo más objetivo que el de entretener. Ahora está de moda lo de la adecuación histórica porque vende más, pero los expertos aseguran que los guiones no tienen más función ni sentido que la de hacer taquilla. Las películas nunca encajan con los hechos, ninguna, si siquiera los documentales son de fiar... Y las históricas menos que ninguna. Cuanto más antigua es una película se le añade otro problema, las narrativas fílmicas, al igual que nosotros, también envejecen y el hecho fantástico se vuelve mucho más obvio a los ojos del espectador. 

 
 
La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
Si pincha sobre el título de la película o director los llevará hasta las webs Wikipedia  o  imdb
donde podrán ampliar la información 
 
Referenciada en la película:
EL SEÑOR DE LOS ANILLOS: LAS DOS TORRES (2002)
de Peter Jackson
 
Esta fue una gran batalla, acaecida en la noche del 3 al 4 de marzo del 3019 de la Tercera Edad en el Abismo de Helm, una profunda garganta que se abre al pie del pico Thrihyrne, en la vertiente norte de las Montañas Blancas. En esta batalla Théoden de Rohan se enfrenta a las huestes de Saruman con un ejército muy inferior al del Mago Blanco. El aliado de Mordor dispone de miles de Uruk-hai y Dunlendinos frente a dos mil Jinetes de Rohan.
 

 

 
La propuesta cinematográfica para La Batalla del Abismo de Helm
    
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
ENRIQUE V (1946) de Laurence Olivier
 
En la batalla de Agincourt se dio la victoria del pequeño, agotado y hambriento ejército de Enrique V contra una enorme hueste francesa supuso el gran triunfo del arco largo inglés en la guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia. Sin embargo, a pesar de la lluvia de flechas, la batalla llegó al combate cuerpo a cuerpo, y no fue una victoria fácil para los ingleses, como se ha referido con frecuencia.  
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Agincourt
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
LAWRENCE DE ARABIA (1962) de David Lean
 
La batalla de Áqaba tuvo lugar el 6 de julio de 1917 en el puerto de la ciudad de Áqaba (hoy en Jordania). Las fuerzas atacantes árabes, dirigidas por Auda ibu Tayi y T.E. Lawrence (Lawrence de Arabia) lograron derrotar a la guarnición otomana que defendía la ciudad.
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Áqaba
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
LA ÚLTIMA CARGA (1968) de Tony Richardson
 
Tuvo lugar el 25 de octubre de 1854 en la localidad del mismo nombre, en la actual Ucrania, y enfrentó al Imperio Ruso contra una coalición formada por Gran Bretaña, Francia y el Imperio Otomano, como parte de la Guerra de Crimea (1853-1856). En este combate no hubo un claro vencedor, y sólo pasó a la posteridad gracias a la famosa carga de la brigada ligera británica.
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Balaclava
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
EL PATRIOTA (2000) de Roland Emmerich
 
Fue una gran victoria para los ingleses en el escenario sureño de la guerra de independencia estadounidense. El 16 de agosto de 1780, las fuerzas británicas bajo el teniente general Charles, lord Cornwallis derrotó a las fuerzas estadounidenses del general Horatio Gates cerca de 10 km (seis millas) al norte de Camden (Carolina del Sur), fortaleciendo el dominio británico en las Carolinas siguiendo la captura de Charleston.
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Camden
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
EL ÁLAMO (1960) de John Wayne
 
Librada entre México y los colonos estadounidenses que buscaban la independencia de Texas en 1836, es uno de los grandes hitos del país norteamericano. Una efeméride a la que se han dedicado montones de películas y de páginas, y que, todavía a día de hoy, es recordada como uno de los mayores actos heroicos de la historia estadounidense. Y no es para menos, ya que el relato cuenta con todos los ingredientes para ello: Poco más de 100 hombres resisten estoicamente durante más de 10 días frente a un enemigo que le supera enormemente en número y armamente.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
GETTYSBURG (1993) de Ronald F. Maxwell
 
En mayo de 1863, el ejército confederado de Virginia había salido victorioso de la batalla de Chancellorsville. Tras esto el general Robert E. Lee decidió por segunda vez invadir territorio unionista. La primera vez que el sur invadió el norte había desembocado en una derrota en Antietam, aunque la batalla fue sangrienta para ambos bandos. 
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Gettysburg
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
LA BATALLA DE HADIZA (2007) de Nick Broomfield
 
Haditha (Irak), 19 de noviembre de 2005. Insurgentes iraquíes bombardean un convoy de marines estadounidenses y matan al oficial más apreciado por sus camaradas. Enfurecidos por esta pérdida, sus jóvenes compañeros llevan a cabo una brutal represalia. Sus violentos registros domiciliarios tienen como resultado la masacre de 24 personas, muchas de las cuales son mujeres y niños, víctimas trágicas de una guerra que son incapaces de controlar. También los marines son víctimas: son atacados, heridos y obligados a responder de la forma que les han enseñado.  
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Hadiza
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
EL IMPERIO CONTRAATACA (1980) de Irvin Kershner
 
Batalla de Hoth, suceso que ocurre en el planeta helado, completamente cubierto de nieve, que presenta montañas enormes y forma parte del universo de la saga creada por George Lucas: Star Wars. Darth Vader manda a sus ejércitos a este planeta a destruir la base rebelde ubicada en este planeta.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
BLACK HAWK DERRIBADO (2001) de Ridley Scott
 
La batalla de Mogadiscio fue una de las batallas más sangrientas y feroces que enfrentaron fuerzas de los Estados Unidos contra guerrilleros somalíes, leales al jefe de clan Mohamed Farrah Aidid, el 3 de octubre de 1993 en el distrito del Mar Negro de Mogadiscio en Somalia.​
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
CIUDAD DE VIDA Y MUERTE (2009) de Lu Chuan
 
La batalla de Nankín inició con la caída de Shanghái el 9 de octubre de 1937 y terminó con la caída de la entonces capital china, Nankín, en diciembre del mismo año. Después de esta derrota, el gobierno de la República de China tuvo que huir a la remota Chongqing hasta el final de la guerra, en 1945.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
BRAVEHEART (1995) de Mel Gibson
 
La batalla del Puente de Stirling fue uno de los enfrentamientos más importantes de la guerras de independencia de Escocia entre escoceses e ingleses. El 11 de septiembre de 1297, las fuerzas de Andrew de Moray y William Wallace derrotaron a los ingleses comandados por John de Warenne, VII conde de Surrey, y Hugh de Cressingham, estos últimos en superioridad numérica.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
300 (2007) de Zack Snyder
 
La batalla de las Termópilas tuvo lugar durante la segunda guerra médica; donde una alianza de las polis griegas lideradas por Esparta, y Atenas, se unieron para detener la invasión del Imperio persa de Jerjes I. El lapso de la batalla se extendió siete días, siendo tres los días de los combates. 
 

 

 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de las Termópilas
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
ZULÚ (1964) de Cy Endfield
 
La batalla de Rorke's Drift fue uno de los enfrentamientos de la guerra anglo-zulú. En ella, apenas 150 soldados británicos defendieron con éxito una estación misionera situada junto a un vado del río Buffalo, en la provincia de Natal (Sudáfrica), frente al ataque de más de 3.000 guerreros zulúes los días 22 y 23 de enero de 1879. Este enfrentamiento se produjo solo unas horas después de la derrota británica en la batalla de Isandhlwana. Dado el éxito en la defensa del puesto por parte de su guarnición frente a fuerzas tan superiores en número, la batalla de Rorke's Drift es considerada una de las defensas de una plaza fuerte más destacadas de la historia militar británica.
 

 
 
La propuesta cinematográfica para La Batalla de Rorke´s Drift
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Referenciada en la película:
WATERLOO (1970) de Serguéi Bondarchuk
 
La batalla de Waterloo fue un combate que tuvo lugar el 18 de junio de 1815 en las proximidades de Waterloo, una población de la actual Bélgica situada a unos veinte kilómetros al sur de Bruselas, entre el ejército francés, comandado por el emperador Napoleón Bonaparte, contra las tropas británicas, holandesas y alemanas, dirigidas por el duque de Wellington, y el ejército prusiano del mariscal de campo Gebhard von Blücher.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Las 21 batallas más sanguinarias
de la historia de la humanidad

No todas las guerras contaron con el mismo nivel de sangre derramada. Ni siquiera las guerras más importantes fueron las más terribles desde el punto de vista humanitario. En este post hemos tratado de echar un vistazo a aquellas batallas que, al margen de importancia histórica, causaron más víctimas mortales de un modo u otro. Enfrentamientos puntuales que pasaron a la historia por su carácter sanguinario y brutal....
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

15 películas
sobre la Guerra del Vietnam

Durante el conflicto entre Estados Unidos y Vietnam, en la década de los 70, periodistas, cronistas y fotógrafos fueron enviados a cubrir los hechos de la guerra con la intención de informar lo que ocurrió durante el conflicto. Lo que hoy conocemos de ese período es gracias a ellos y a las icónicas fotografías en la que captaron la tragedia. Así como las historias que el cine representó en la gran pantalla para mostrarle al mundo los horrores de estos acontecimientos.

Al final de este apartado podrá acceder a tres publicaciones
para adentrarse en el horror de Vietnam

 

La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
Si pincha sobre el título de la película o director los llevará hasta las webs Wikipedia  o  imdb
donde podrán ampliar la información 
 
AIR AMERICA (1979) de Roger Spottiswoode
 
Air America fue durante la Guerra de Vietnam una línea aérea de la CIA. Con base en Laos, transporta soldados de un lugar a otro, y toda clase de material para el ejército y para los nativos. A Billy le ha sido retirada su licencia de piloto en los Estados Unidos y consigue un empleo como piloto en esa extraña aerolínea. Su amigo Gene también es piloto en Air America y comienzan a volar juntos, descubren que la aerolínea, está siendo usada para el contrabando de heroína.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
APOCALYPSE NOW (1979) de Francis Ford Coppola
 
El capitán Willard es enviado a Vietnam a un lugar de la jungla donde deberá localizar y matar al Coronel Kurtz, un ex boina verde que ha organizado su propio ejército y se deja adorar por los nativos. A medida que se adentra en la jungla en su viaje por el río, Willard se ve afectado fuertemente por los poderes de la naturaleza, por diversos conflictos bélicos, y por las infecciones y enfermedades. Sus compañeros se encuentran bajo el efecto de las drogas o sus propios miedos. Poco a poco Willard se convierte en un hombre similar a aquel que tiene que matar.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BOINAS VERDES (1968) de John Wayne, Ray Kellogg, Mervyn LeRoy
 
El Coronel Mike Kirby es responsable de traer a dos equipos de soldados de élite conocidos como Boinas Verdes, para una misión en Vietnam del Sur. Ya allí, primero deben construir un campamento y defenderse contra un ataque enemigo, antes de realizar una operación de secuestro de un General norvietnamita.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CAZADOR  (1978) de Michael Cimino
 
Tres amigos trabajan en unos altos hornos de Pennsylvania. Cuando la guerra de Vietnam entra en su etapa más trágica, en 1968, deciden alistarse en el ejército. Allí son capturados y los vietnamitas les obligan a participar en una ruleta rusa. Aunque consiguen escapar, esta experiencia les deja marcados para toda la vida.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CHAQUETA METÁLICA (1987) de Stanley Kubrick
 
Una patrulla de rudos infantes de la marina estadounidense se somete a un duro adiestramiento para hacer frente a la ofensiva bélica de la batalla de Hue, el momento culminante y decisivo del Tet, que en 1968 cambió el curso de la guerra de Vietnam.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS CHICOS DE LA COMPAÑÍA C  (1978) de Sidney J. Furie
 
Este drama de guerra sigue la vida de cinco jóvenes reclutas marinos a su formación en el campo de entrenamiento durante el 1967, antes de partir a la guerra de Vietnam en el año 1968. Cuando llega la hora del combate, los soldados se ven en una pesadilla infernal desanimados por la lucha inútil, horrorizados por la corrupción de sus aliados de Vietnam del Sur y en constante peligro por la incompetencia del propio comandante de la compañía.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CIELO Y LA TIERRA (1989) de Oliver Stone
 
Tercera parte de la trilogía de Stone sobre el Vietnam. Si en "Platoon" retrata la guerra en sí misma, y en "Nacido el 4 de Julio" ahonda en las tremendas secuelas psicológicas sufridas por los soldados que regresaron del frente, en esta ocasión muestra las repercusiones sociales de la guerra a través de la historia de un sargento que regresa a los Estados Unidos casado con una vietnamita, la cual tiene dificultades para integrarse en su nuevo país.  
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA COLINA DE LA HAMBURGUESA  (1987) de John Irvin
 
Guerra de Vietnam, 1969. Narra los infernales combates que enfrentaron al ejército americano y a los soldados del Vietcong por la toma de una colina. La división 101, formada principalmente por soldados novatos, fue la encargada de intentar ocupar esa colina, arrebatándosela al enemigo.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CORAZONES DE HIERRO (1989) de Brian De Palma
 
Durante la guerra de Vietnam, unos soldados americanos secuestran, violan y asesinan a una joven campesina. El único soldado del pelotón que no ha participado en los hechos se siente, sin embargo, cómplice del crimen, y amenaza con denunciarlo a sus superiores. Por eso se convierte en el objetivo de sus propios compañeros, liderados por un psicopático sargento.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CUANDO ÉRAMOS SOLDADOS (2002) de Randall Wallace
 
El 14 de noviembre de 1965, el teniente coronel estadounidense Harold G. Moore (Mel Gibson), al mando del Primer Batallón del Séptimo de Caballería, tomó tierra en una región de Vietnam conocida como el Valle de la Sombra de la Muerte. Allí se vio sorprendido por más de dos mil soldados vietnamitas. La batalla que tuvo lugar a continuación fue una de las más violentas de la historia de Estados Unidos y el primer choque importante entre los soldados de Vietnam del Norte y el todopoderoso ejército americano.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GOOD MORNING, VIETNAM (1987) de Barry Levinson
 
Durante la Guerra de Vietnam, Adrian Cronauer (Robin Williams), un disc-jockey de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, llega a Saigón para entretener a los soldados desplegados en Vietnam. Al principio todo es diversión, pero poco a poco los jefes se darán cuenta de que sus comentarios acerca de la guerra no son políticamente correctos.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÁS ALLÁ DEL VALOR (1983) de Ted Kotcheff
 
El coronel retirado Cal Rhodes reúne a un grupo de veteranos del ejército para que vayan a rescatar a su hijo desaparecido durante la guerra del Vietnam. Para financiar la operación recurre a un antiguo y adinerado compañero que se encuentra en la misma situación.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NACIDO EL 4 DE JULIO (1989) de Oliver Stone
 
Ron Kovic, un joven estadounidense firmemente convencido del servicio militar hacia su país, se alista en el ejército en 1967 para acudir a la Guerra del Vietnam. A consecuencia de una herida, queda paralizado de la cintura hacia abajo. En su pueblo, rodeado por su familia y amigos, comienza a cuestionarse el valor de sus convicciones y de la política bélica de su país.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PLATOON (1987) de Oliver Stone
 
Chris Taylor es un estudiante patriota que se alista para luchar en Vietnam. Su primer destino será en un pelotón en la frontera con Camboya, bajo el mando de dos oficiales antagónicos: el sádico sargento Barnes y el idealista sargento Elias. El primero provoca una masacre en un poblado en la que Chris descubrirá la crueldad de la guerra y de muchos de sus compañeros.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL REGRESO (1978) de Hal Ashby
 
Drama sobre las secuelas de la guerra de Vietnam. Luke Martin (Jon Voight) es un soldado que vuelve inválido a su hogar, paralizado de cintura para abajo. En el hospital de veteranos le atiende una voluntaria llamada Sally (Jane Fonda), esposa de un militar que combate en Vietnam. Ambos se enamoran. Cuando el marido, el capitán Bob Hyde (Bruce Dern), regresa del frente. Sally se ve forzada a elegir entre su esposo y su amante. Las consecuencias serán dramáticas.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tres publicaciones para adentrarse en el horror de Vietnam

 
La guerra de Vietnam
de Agustín Prina
 
SUMARIO:
1. Introducción. El imperialismo y las luchas del Tercer Mundo - 2. La guerra de Vietnam: datos e informaciones imprescindibles - 3. El desarrollo de la lucha armada en Vietnam - 4. El carácter de la revolución en Vietnam - 5. Los crímenes del imperialismo: destrucciones y muertes - 6. Repercusiones en Estados Unidos y movimientos contra la guerra de Vietnam - 7. Dos revoluciones hermanas: Vietnam y Cuba - 8. Cronología - 9. Anexos
 
Una breve narración de la epopeya de Vietnam y sus combatientes. Relata las victorias sobre Japón, Francia y los Estados Unidos; la lucha armada y política de esta pequeña nación y su indoblegable espíritu. Rescata las enseñanzas políticas de Ho Chi Minh y el general Giap, así como la repercusión de la causa vietnamita en las juventudes occidentales, el movimiento antibelicista norteamericano e internacional, y la cultura toda.  El autor emprende un ilustrativo análisis del escenario internacional en el  momento en que ocurre la intervención militar de los Estados Unidos en Vietnam. La naturaleza expansionista del imperialismo se inscribe así en el contexto de la guerra fría y el intento de aniquilación de los focos comunistas en el Tercer Mundo. Sin embargo, ante esta arremetida el pueblo vietnamita supo organizarse y derrotar a un inmenso poder militarista, poseedor de la más avanzada tecnología de guerra. La guerra de Vietnam integra en sus páginas un amplio recorrido histórico por el país asiático, una minuciosa cronología, y diversos anexos que incluyen manifiestos, discursos, poemas y canciones.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
La intervención norteamericana en Vietnam:
Política exterior y estrategia (1950-1975)
de Miguel Ángel Galindo Vargas
 
SUMARIO:
1. El Conflicto en Vietnam y la Temprana Intervención Norteamericana -  2. La Escalada en Vietnam. 3. ¿Paz con Honor? La Derrota Norteamericana - 4 Conclusiones.
 
El presente trabajo analiza la intervención norteamericana en Vietnam desde la década de 1950 hasta 1975 desde dos ópticas; la política exterior y la estrategia. De esta manera, se analiza el involucramiento de los Estados Unidos en Vietnam a raíz de la lucha iniciada entre los revolucionarios vietnamitas del Vietminh frente a las fuerzas colonialistas francesas en 1945, dando la coyuntura necesaria para la intervención norteamericana en apoyo de los franceses en el Sudeste Asiático. De esta manera, los Estados Unidos apadrinan la lucha de los franceses y tras la división de Vietnam en dos Estados en 1954, tras la Conferencia de Ginebra, se analiza el mayor involucramiento norteamericano y la conversión de Vietnam en un conflicto de primer orden, alcanzando su punto álgido en la década de 1960, bajo las presidencias de Kennedy y Johnson. Por último, se estudia la posterior retirada y derrota estadounidense bajo la presidencia de Richard Nixon, el impacto en vidas humanas y daño ecológico y la relevancia del conflicto en la actualidad.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
El cine de la guerra de Vietnam: Dimensión ética y moral
Tesis doctoral de Miguel de Merlo Pérez-Gámir
 
SUMARIO:
Introducción - 1. Metodología - 2.. La intervención bélica estadounidense en Vietnam - 3. La ética occidental y la moral militar -  4. Análisis crítico y descriptivo de los filmes - 5. Conclusiones - 6. Bibliografía - 7. Resumen en inglés de la tesis doctoral - 8. Documentación y apéndices
 
Presentación y propósito de la Tesis
Siendo quien escribe estas líneas todavía un niño, en 1977, el noticiario televisado de la época informó sobre los últimos coletazos de la, en ese momento terminada, Guerra de Vietnam. Aquello excitó mi imaginación y al preguntarle a mi padre qué guerra era esa se limitó a decir que era una guerra de los norteamericanos en Asia y meneó la cabeza. ¿Pero, había habido una guerra y yo no me había enterado?¿Cómo era posible? Durante los años siguientes, pequeños retazos de información me fueron llegando, aunque la historia de aquel conflicto era en España algo casi secreto. En aquel entonces, el único modo de llegar a saber algo sobre aquella guerra era el cine. Llegó 1978 con El cazador, de Michael Cimino, y Los chicos de lacompañía C, de Sydney J. Furie; y el año siguiente con Apocalypse Now, de Francis Ford Coppola. Más adelante, pudimos ver Platoon (1986), de Oliver Stone, La chaqueta metálica, de Stanley Kubrick, y, un año después, conocimos la publicación “NAM: Crónica de la guerra de Vietnam1965-1975”. Veinte fascículos y diez vídeos en VHS editados por Planeta DeAgostini. Los años ochenta trajeron una importante hornada de películas sobre Vietnam, bueno sobre la Guerra de Vietnam, pero es que el nombre de aquel país lejano se había trasformado en sinónimo de guerra.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
 

Películas bélicas de la historia,
¡es la guerra!

Sobre la primera y segunda guerra mundial se han realizado numerosas películas. En esta sección he recogido información sobre algunas películas las cuales tratan episodios que fueron cruciales en la segunda guerra mundial, aparte de algunas que personalmente les tengo mucho aprecio por la manera de tratar el tema.

La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
Si pincha sobre el título de la película o director los llevará hasta las webs Wikipedia  o  imdb
donde podrán ampliar la información 

 

BANDERAS DE NUESTROS PADRES -  Flags of Our Fathers (2006)
de Clint Eastwood
con  Ryan Phillippe,  Jesse Bradford,  Adam Beach,  John Benjamin Hickey

 
La batalla de Iwo Jima fue un sangriento episodio bélico ocurrido en marzo de 1945 y que quedó inmortalizado por una foto de unos soldados colocando una bandera estadounidense que hizo historia.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BATALLA DE BELGRADO  -  Partizani  (1974)
de Stole Jankovic
 
Basado en hechos reales, el drama bélico inunda todos los aspectos de una sociedad rota por el dolor de la guerra. El ataque de los partisanos a un barco alemán repleto de soldados alemanes y prisioneros judíos desencadena una batalla histórica. Después del ataque, lo partisanos, hartos de la amenaza nazi, atacan de nuevo un convoy alemán. Estas ofensivas enfurecerán a los alemanes que tomarán duras represalias ocasionando pérdidas trágicas entre los soldados y la población inocente.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BATALLA DE BERLÍN  -  Osvobozhdenie  (1969)
de Yuri Ozer
ov
 
Fue la última gran batalla en Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Comenzó el 16 de abril de 1945 tras el inicio de una gran ofensiva de la Unión Soviética sobre la ciudad capital del Tercer Reich, y finalizó el 2 de mayo de 1945, cuando los defensores alemanes rindieron la ciudad al Ejército Rojo.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA BATALLA DE EL ALAMEIN -  La battaglia di El Alamein (1969)
de Giorgio Ferroni
con  Frederick Stafford,  George Hilton,  Michael Rennie,  Marco Guglielmi

 
En 1942, el desierto de Libia fue el escenario de una de las batallas más importantes de la Segunda Guerra Mundial. Durante doce días, alemanes e italianos se enfrentaron a las tropas aliadas en El Alamein, un paraje inhóspito, continuamente azotado por el viento. Al frente de la Séptima División Acorazada del Ejército británico, las famosas "ratas del desierto", se encontraba el mariscal Montgomery; mientras que Erwin Rommel, el "zorro del desierto", dirigía las Afrika Korps.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BATALLA DE INGLATERRA  -  Battle of Britain  (1969)
de
Guy Hamilton
 

En 1940, cuando los alemanes han ocupado prácticamente todo el continente europeo, Inglaterra resiste. Hitler prepara la invasión de las islas, pero para realizarla, necesita conseguir la superioridad aérea. La RAF y la Luftwaffe se enfrentan así en una cruenta batalla de cuyo resultado depende el destino de Gran Bretaña.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BATALLA DE MIDWAY  -  Midway  (1976)
de Jack Smight
 

Seis meses después de Pearl Harbor, la aviación estadounidense ha bombardeado Tokio. En el mar, el almirante Nimitz se halla a la espera del contraataque que va a llevar a cabo su adversario, el almirante nipón Yamamoto. Los servicios secretos estadounidenses desvelan que la batalla se producirá en la isla de Midway y allí se concentran todas sus fuerzas con el fin de neutralizar a los portaaviones enemigos y dejar a sus destructores sin apoyo aéreo.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA BATALLA DEL RÍO NERETVA  -  Bitka na Neretvi  (1969)
de V
eljko Bulajic
 

En 1943, el estrecho valle del Neretva (Yugoslavia) es el escenario de una de las peores batallas de la Segunda Guerra Mundial. Cuatro tropas distintas se enfrentan en este lugar. Intentando echar del país al poderoso ejército alemán de Hitler y sus aliados italianos, los leales al Rey y los partisanos de Tito se encuentran en un lugar estratégico, el puente del valle del Neretva. Este puente es la única vía de comunicación. El líder de los partisanos deberá decidir si sus hombres se rendirán o que, probablemente acaben muriendo frente a los alemanes.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS CAÑONES DE NAVARONE  -  The Guns of Navarone  (1961)
 

El Mediterráneo está dominado en toda su extensión por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial. Los aliados no son capaces de plantar cara a Hitler y unos dos mil hombres se encuentran aislados y acorralados en la isla de Leros. La posibilidad de rescatarlos pasa por afrontar un plan suicida, en el que el ejército británico debe cruzar la línea de combate que marca la cercana isla de Navarone y unos enormes cañones que cierran el paso de cualquier barco por el mar Egeo. La única posibilidad pasa por infiltrarse en la isla y hacer volar por los aires estos tremendos artefactos bélicos.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CRUZ DE HIERRO  -  Cross of Iron  (1977)
de Sam Peckinpah

En 1943, en el frente ruso, los ejércitos alemanes empiezan a desmoronarse. Al regimiento del coronel Brandt, un militar condecorado con la Cruz de Hierro y que lucha por Alemania y no por Hitler, llega un nuevo comandante de batallón, el capitán Stransky. Éste es un aristócrata prusiano que envidia al coronel por su condecoración. La obsesión de Stransky por conseguir la preciada medalla chocará frontalmente con la actitud de su sargento, Steiner, un hombre desencantado que ya sólo lucha por sobrevivir y mantener vivos a sus hombres.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA DELGADA LÍNEA ROJA  -  The Thin Red Line  (1998)
de Terrence Malick

Durante la Segunda Guerra Mundial, una compañía de marines del ejército americano se ve involucrada en la batalla de Guadalcanal. El enfrentamiento se convertirá en una de las peores batallas de la campaña del Pacífico. Los soldados americanos se enfrentarán sin piedad a los japoneses, pero también a sus propios miedos, traumas y complejos.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

EL DESAFÍO DE LAS ÁGUILAS - Where Eagles Dare (1968)
de Brian G. Hutton
con  Richard Burton Clint Eastwood,  Mary Ure,  Patrick Wymark

 
Durante la Segunda Guerra Mundial, un comando de élite formado por siete hombres y una mujer tiene la misión de rescatar a un general estadounidense retenido por los nazis. La operación es complicada, ya que el general aliado se encuentra prisionero en un castillo, en lo alto de una montaña de difícil acceso.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DÍA MÁS LARGOThe Longest Day (1962)
de K. Annakin, A. Marton, B. Wicki
 

Tras más de un año de preparación, las tropas aliadas comandadas por el general Eisenhower se disponen a abrir un segundo frente en Europa. El día y lugar elegidos son el seis de junio de 1944, en las playas francesas de Normandía. La Invasión Aliada de Francia marca el comienzo del fin de la dominación nazi sobre Europa. Este ataque implicó a 300.000 hombres, 11.000 aviones, 4.000 barcos siendo esta la mayor armada que el mundo jamás hubiera visto. . En apenas 24 horas se decidirá el destino de la guerra.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCE DEL PATÍBULO - The Dirty Dozen (1967)
de Robert Aldrich
con  Lee Marvin,  Charles Bronson,  John Cassavetes,  Ernest Borgnine

 
12 soldados yanquis condenados reciben una oferta por parte del alto mando de su ejército. Deberán entrenarse para una peligrosísima misión y, si sobreviven, obtendrán el perdón.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DUNKERQUE  -  Dunkirk  (2017)
de Christopher Nolan
 

II Guerra Mundial. Cientos de miles de británicos y tropas aliadas están rodeados por las fuerzas enemigas. Atrapados en la playa con el mar a sus espaldas se enfrentan a una situación imposible mientras el enemigo se acerca. La película relata la Operación Dinamo, también conocida como el milagro de Dunkerque, una operación de evacuación de las tropas aliadas en territorio francés, que tuvo lugar a finales de mayo de 1940.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HA LLEGADO EL ÁGUILA - The Eagle Has Landed  (1976)
de John Sturges
con  Michael Caine,  Donald Sutherland,  Robert Duvall,  Donald Pleasence 

 
En plena Segunda Guerra Mundial, Hitler se propone asestar un golpe mortal a la moral inglesa: el asesinato de Winston Churchill. Para ello, el alto mando alemán envía a Inglaterra a un comando de paracaidistas de élite, disfrazados como soldados norteamericanos, cuya misión es acabar con la vida del Primer Ministro aprovechando los planes de este de pasar un fin de semana en una apartada mansión en la campiña.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HASTA EL ÚLTIMO HOMBRE Hacksaw Ridge (2016)
de Mel Gibson
 
La historia de Desmond Doss, un joven médico militar que participó en la batalla de Okinawa, en el Pacífico durante la II Guerra Mundial, y fue el primer objetor de conciencia en la historia estadounidense en recibir la Medalla de Honor del Congreso.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS HÉROES DE TELEMARK - The Heroes of Telemark (1965)
de Anthony Mann
 
Noruega, 1942. Los alemanes van por delante en la carrera hacia la bomba atómica. Para su fabricación están utilizando agua pesada que producen en los fiordos del monte Telemark. Un científico y un hombre de acción deben estudiar la forma más eficaz de destruir las instalaciones.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL LEÓN DEL DESIERTO - Lion of the Desert (1980)
de Moustapha Akkad
 
A lo largo de 20 años, en el periodo de entreguerras, Omar Mukhtar, líder de una guerrilla libanesa, se enfrenta al ejército italiano de Benito Mussolini, que intenta conquistar su país.
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PATTON (1970)
de Franklin Schaffner
 

Esta película biográfica narra las acciones que George S. Patton, general del Ejército de los Estados Unidos, realizó durante la Segunda Guerra Mundial. El carácter altivo de Patton hace que hasta los altos dirigentes nazis le teman ya que, entre otras muchas hazañas, ha conseguido vencer en el norte de África al poderoso mariscal alemán Erwin Rommel. De este modo comienza a adentrase por toda Europa con sus tropas logrando cada vez más prestigio gracias a sus victorias. El general además de ser un gran estratega, posee un gran don para la oratoria lo que le hace más popular si cabe. En sus discursos se puede percibir su odio hacia el comunismo y hacia los británicos. Será en el momento de su fallecimiento, presuntamente en un accidente de tráfico en Alemania, cuando se empiecen a levantar sospechas sobre las verdaderas causas de su muerte.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PEARL HARBOR  (2001)
de Michael Bay
 

Año 1941, en plena Segunda Guerra Mundial en Europa. Rafe McCawley y Danny Walker crecieron juntos en una zona rural estadounidense y su larga amistad se mantiene cuando ambos ingresan como pilotos en las fuerzas aéreas. Rafe encontró en Evelyn Johnson, una valiente enfermera, al amor de su vida, pero pronto tuvieron que separarse, al ser llamado Rafe para servir en la Fuerza Aérea Británica (RAF) contra los alemanes. Mientras tanto, Danny y Evelyn son enviados a la base aérea de Pearl Harbor en Hawai.


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

POR QUIÉN DOBLAN LAS CAMPANAS - For Whom the Bell Tolls (1943)
de Sam Wood
con  Gary Cooper,  Ingrid Bergman,  Akim Tamiroff,  Arturo de Córdova

 
Durante la Guerra Civil española, Robert Jorda es un brigadista norteamericano especializado en acciones especiales. El mando republicano le envía a destruir un puente que es la principal arteria logística del ejército de Franco. Contará con la ayuda de María, una joven salvada del pelotón de ejecución y que sufre un trauma (se ha quedado sin voz tras haber sido secuestrada).
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PUENTEDie Brücke  (1959)
de Bernhard Wicki
 
Alemania, 1945. Últimos meses de la Segunda Guerra Mundial. El conflicto se puede dar casi por concluido, pues el país ha sido invadido por las tropas aliadas. Ya no quedan soldados adultos que defiendan las posiciones, tan sólo adolescentes. En una pequeña ciudad, un grupo de jóvenes ha recibido la orden de proteger un pequeño puente. Enardecidos ante la idea de defender a su país, y entusiasmados por la ideología nazi de "sangre y honor", los chicos se disponen a cumplir las órdenes recibidas. 
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PUENTE SOBRE EL RÍO KWAl - The Bridge on the River Kwai (1957)
de David Lean
 
Un batallón de prisioneros de guerra británicos se ve obligado por el ejército japonés a construir un puente sobre el río Kwai, que utilizarán los nipones para transportar material bélico. Su jefe, el coronel Nicholson, se empeñará en realizar la mejor construcción posible para demostrar la superioridad británica. 
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SALVAR AL SOLDADO RYAN  -  Saving Private Ryan  (1998)
 

Durante el desembarco de Normandía, la patrulla del capitán John Miller recibe la orden de salvar al soldado Ryan, el único superviviente de una familia de cuatro hermanos cuyos otros miembros han perecido en el conflicto. El pelotón de Miller deberá introducirse en las líneas enemigas en busca del militar, de quien se desconoce el paradero y si está vivo o muerto. Los hombres empezarán a cuestionar las órdenes y a preguntarse qué tiene la vida de ese joven para que merezca la pena sacrificar las de otros ocho. 


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SENDEROS DE GLORIA - Paths of Glory (1957)
de Stanley Kubrick
con  Kirk Douglas,  George Macready,  Adolphe Menjou,  Ralph Meeker

 
Durante la Primera Guerra Mundial, un regimiento de soldados franceses recibe órdenes de tomar una colina fuertemente protegida por los alemanes. El batallón, al mando del coronel Dax, lo intenta valerosamente, pero tras sufrir tremendas bajas se ve obligado a volver a su posición. Furioso, el general que dio la orden decide fusilar a tres soldados al azar como escarmiento por haber retrocedido. 
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIN NOVEDAD EN EL FRENTE - All Quiet on the Western Front (1930)
 
Historia de un grupo de muchachos alemanes de dieciocho años que, tras un duro entrenamiento, son enviados al frente durante la Primera Guerra Mundial. El entusiasmo y patriotismo, propios de su juventud, se van transformando en desolación y amargura, a medida que conviven con el hambre, el miedo y la desgarradora impotencia que provoca la pérdida de un compañero. Muchos mueren en la batalla, pero aquel que sobrevive, queda marcado para el resto de su vida. Y es que nada volverá a ser igual después de la atroz experiencia de una guerra. 
 

 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
STALINGRADO  -  Stalingrad  (1993)
de Joseph Vilsmaier
 

Un grupo de soldados alemanes disfrutan de unas cortas vacaciones deleitándose de su triunfo en la batalla de Alamein; después de estos días de descanso tendrán que ir a luchar a Rusia. Los amigos, las horas y los peligros que han pasado juntos han hecho que se consideren como tales, piensan que esta batalla será como cualquier otra, pero no sospechan que se recordará en los libros de historia como la misión más sangrienta de la II Guerra Mundial. 


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

TORA! TORA! TORA! (1970)
de Richard FleischerKinji FukasakuToshio Masuda
con  Martin Balsam,  Sô Yamamura Joseph Cotten,  Tatsuya Mihashi

 
En 1941, las relaciones entre EE.UU. y Japón llegan a un punto de máxima tensión cuando los militares norteamericanos detectan un gran movimiento de buques de guerra nipones en el sur del Pacífico. El 7 de diciembre de este año, el ejército japonés ataca por sorpresa la base militar de Pearl Harbor, en Hawai, causando miles de bajas en las filas estadounidenses. La respuesta de EE.UU. a este ataque supuso su entrada en la II Guerra Mundial.
 

 
    
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
U-571 (2000)
de Jonathan Mostow
 

Durante la Segunda Guerra Mundial, un submarino alemán se halla a la deriva tras sufrir el ataque de un torpedo. En su interior viaja el decodificador Enigma, capaz de descifrar las órdenes y códigos dictados desde los cuarteles generales de Berlín. A su rescate se dirigen dos submarinos más: uno alemán y el S-33 estadounidense. La misión de este es apoderarse de Enigma sin que los alemanes sepan que ha caído en manos enemigas. 


 
    
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

WINTALKERS (2002)
de John Woo
con  Nicolas Cage,  Adam Beach,  Christian Slater,  Peter Stormare

 
En 1943, Joe Ender es un marine que ha perdido en las Islas Salomón a sus compañeros de pelotón durante la Segunda Guerra Mundial. Ahora tiene una nueva misión, custodiar a Ben Yahzee, uno de los indios navajos requeridos por el ejército estadounidense para la utilización de su idioma en pos del envío de códigos indescifrables por los japoneses.  
 
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Primera Guerra Mundial y el cine
José Melero Bellido

RESUMEN: La Primera Guerra Mundial abre un proceso histórico cuyas consecuencias se extienden a aspectos muy significativos de las sociedades contemporáneas, incluidas las actuales. El cine, cuyo primer desarrollo coincide y se relaciona con el conflicto, ha generado una apreciable producción sobre el mismo desde su comienzo y ha creado sobre él algunas obras maestras de la historia del séptimo arte. Entre ellas destacan con luz propia las películas de intención pacifista, expresión de una visión compartida por buena parte de los combatientes.

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La II Guerra Mundial a través del cine
Javier Pardo Alonso

El cine es sin duda una herramienta cultural imprescindible de tremenda importancia con la cual podemos trabajar en el aula o fuera de ésta como actividad de refuerzo para la ampliación o complementación de contenidos en cualquier tema prácticamente de las Ciencias Sociales y especialmente de la Historia, ya que la extensísima filmografía existente desde los orígenes del cine, allá por el 28 de diciembre de 1895 gracias a los hermanos Lumière, nos ayuda a trabajar temas de distinta índole como pueden ser por citar algunos:

Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo

 
 
 
 
“Existen estrellas que su resplandor es visible en Tierra aunque se hayan extinguido. Existen personas que su brillo continúa iluminando el mundo aunque ya no estén presentes”. Hannah Senesh
 
Durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de los europeos permaneció en silencio, colaborando con su indiferencia al asesinato de millones de seres humanos. Paralelamente, una valiente minoría arriesgó su propia integridad luchando contra tanta crueldad para salvar al menos alguna vida. Estos héroes, denominados “Justos entre las Naciones”, son los gentiles o no judíos que arriesgaron o dieron sus vidas para salvar las de miles de semejantes condenados a perecer exterminados.

PDF. Una luz en la oscuridad. Los justos entre las naciones. Texto del profesor Abraham Zylberman

Listado parcial de personas que ayudaron a refugiados judíos y otros
a huir del Holocausto nazi durante la Segunda Guerra Mundial

Estudió en la Universidad de Varsovia y el 19 de septiembre de 1940 fue arrestado y enviado a Auschwitz (prisionero número 4427), de donde fue liberado el 8 de abril de 1941 gracias a la Cruz Roja polaca. En agosto de 1942 comenzó su actividad en la resistencia polaca (Armia Krajowa). En septiembre de 1942, comenzó a encargarse de la Comisión de Ayuda a los Judíos (Żegota) y ayudó a los insurgentes del ghetto de Varsovia en abril de 1943 y tras el Alzamiento de Varsovia se estableció en Cracovia.
 
Después de la caída del dictador italiano Benito Mussolini en septiembre de 1943, el ejército alemán ocupó Atenas, donde una minoría de judíos griegos había buscado refugio. La mayoría ­–aproximadamente 60.000 de una población total de 75.000– fue deportada a campos de concentración nazis, donde todos, excepto unos 2.000, murieron. Durante este período, Alicia ocultó a la viuda judía Rachel Cohen y a dos de sus cinco hijos que buscaban evadir a la Gestapo y la deportación a los campos de exterminio.
 
Nació en una familia liberal y católica, perteneció a uno de los movimientos prohibidos por los nazis en 1935 y posteriormente encarcelada por editar un periódico por la paz, junto a seis amigos. En 1944, su amiga de origen judío Ilse Baumgart, fue arrestada por el complot del 20 de julio. El oficial que debió arrestarla la dejó escapar y ella se refugio en la casa de Gitta durante nueve meses.
 
Nacido bajo el nombre Pierre Péteul, el padre Marie-Benoît sirvió en el norte de África durante la Primera Guerra Mundial y fue herido en la batalla de Verdún.​ Tras el fin de la guerra, obtuvo un doctorado en Teología en Roma y se convirtió en una autoridad reconocida sobre el judaísmo.​ Posteriormente, ingresó a la Orden Franciscana capuchina y se radicó en Marsella. Ayudó a escapar a 4.000 judíos del Mediodía francés durante la ocupación de Francia por la Alemania nazi.
 
Durante los primeros años del conflicto Boom pudo rescatar a muchos judíos de una muerte segura a manos de las SS nazis. En 1940 los nazis invadieron Holanda y prohibieron su club. En 1942 su familia se volvió muy activa ocultando refugiados. Los nazis arrestaron a toda su familia en 1944; fueron enviados primero a prisiones holandesas, y finalmente al conocido campo de concentración Ravensbrück en Alemania. Corrie fue liberada al final de la guerra, tan sólo unos pocos días después de la muerte de su hermana Betsie.
 
Cónsul general mexicano en Francia de 1939 a 1944, posición desde la que ayudó a huir del régimen franquista y nazi a refugiados españoles republicanos, judíos franceses, libaneses y otros perseguidos, entre ellos líderes políticos europeos de oposición y miembros de la resistencia antifascista, ofreciéndoles residencia y nacionalidad mexicana.
 
Durante la Segunda Guerra Mundial mientras trabajaba como Cónsul General de El Salvador para Ginebra, y estando de acuerdo con el empresario Judeo-Húngaro György Mandl, ayudó a salvar a 40.000 Europeos de Europa Central y a los Judíos de la persecución nazi dándoles papeles falsos acreditándolos como ciudadanos salvadoreños.
 
Según una leyenda popular, el rey Cristián X decidió usar una estrella amarilla en apoyo a los judíos daneses durante la ocupación nazi de Dinamarca. En otra versión, el pueblo danés decidió usar una estrella amarilla por la misma razón. Ambas historias son ficticias. De hecho, a diferencia de los judíos de otros países sometidos al régimen nazi, los judíos de Dinamarca nunca fueron obligados a llevar una marca de identificación, como la estrella amarilla. Sin embargo, la leyenda contiene un aspecto histórico verídico: tanto el rey como el pueblo danés apoyaron a los ciudadanos judíos y desempeñaron un papel decisivo para salvar a la abrumadora mayoría de ellos de la persecución nazi y de la muerte.
 
En 1943, cuando las persecuciones contra los judíos se intensificaron y comenzaron las deportaciones, protestó ante las autoridades de ocupación, lo que le valió amenazas de muerte por parte de los Alemanes. Eso no le impidió de dar órdenes para que falsos certificados de bautismos fuesean distribuidos a los judíos, lo que permitió salvar la vida de varios miles de Judíos Romaniotes en la región de Atenas.
 
Dohnanyi hizo posible en 1942 la fuga de los abogados judíos Friedrich Arnold y Julius Fliess, junto a una docena de familiares hacia Suiza en la Operación U-7 y de otras similares. Hacia fines de febrero de 1943 confabuló junto a Fabian von Schlabrendorff y Henning von Tresckow en el asesinato fallido a Hitler en el avión Condor en Smolensk. Arrestado el 5 de abril de 1943 por cargos de haber violado leyes monetarias de cambio fue enviado en 1944 al campo de concentración de Sachsenhausen donde después del complot del 20 de julio su participación quedó en evidencia.
 
Durante la ocupación alemana de París, trabajó como voluntaria del hospital Rothschild, siendo conocida principalmente como Marie María Errázuriz o Tante Marie. Simultáneamente se unió a la resistencia francesa, lo que le permitió salvar la vida de muchas personas, entre los que se cuentan varios niños judíos que habían sido separados de sus padres. Fue varias veces arrestada e interrogada por la Gestapo; sin embargo, gracias a sus contactos diplomáticos, pudo siempre salir libre.
 
Era una maestra suiza que llegó a Madrid en 1937 como enfermera voluntaria de la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra, para colaborar con el Gobierno de la República. Al finalizar la Guerra pasó la frontera a Francia junto con los miles de exiliados españoles. Allí continúo con su labor de ayuda a las mujeres y los niños internados en los campos de concentración de Argelès-sur-Mer, Saint Cyprien y Rivesaltes. Debido a las condiciones de esos campos, las posibilidades de supervivencia de un recién nacido eran prácticamente nulas, además, un parto era un gran peligro para las madres. Algunos datos indican que la mortalidad de los recién nacidos en los campos franceses superaba el 80 %. En estas circunstancias, Eidenbenz gestionó con las autoridades francesas sacar a las embarazadas de los campos; cuando no era posible, negociaba los protocolos de actuación del personal de la maternidad en los campos. Fundadora de la Maternidad de Elna, que entre 1939 y 1944 logró salvar aproximadamente a unos 600 niños entre refugiados republicanos españoles y judíos que huían de la invasión nazi.
 
Después de que Alemania invadiera Francia, en junio de 1940, la Comisión de Rescate de Emergencia, una organización de ayuda privada estadounidense, envió a Fry a Francia para auxiliar a refugiados antinazis que corrían peligro de ser arrestados por la Gestapo (policía secreta estatal alemana). En Marsella, la red de colaboradores de Fry falsificaba documentos y creaba rutas de escape clandestinas. Fry ofreció ayuda a refugiados antifascistas, tanto judíos como los que no lo eran, bajo amenaza de ser extraditado a la Alemania nazi en virtud del Artículo 19 del armisticio franco-alemán (la cláusula de “rendición por solicitud”).
 
Jan es el esposo de Miep. Aunque no trabaja para la compañía de Otto Frank, es un director de la misma y uno de los protectores de las personas en la clandestinidad. Vista, a menudo, en la Casa de atrás y se ocupa de llevar libros y las cartillas de racionamiento. Jan conoce a la familia Frank a través de su prometida Miep Santrouschitz. A partir de 1936, está presente regularmente en las reuniones de los sábados por la tarde, cuando la familia Frank invitamos a amigos y conocidos. Cuando los judíos ya no pueden ser propietarios de sus propios negocios, Otto Frank está muy agradecido de poder contar con la ayuda de Jan. Es él quien funda junto con Victor Kugler una compañía: Gies & co. como sucesora de la compañía de Otto Pectacon y obtiene la función de director de dicha compañía. Así puede mantenerse la compañía de Otto fuera del alcance de las fuerzas de ocupación nazi, porque si hubiese tenido un dueño judío (Otto Frank) debería pasar bajo control alemán.
 
Fue una de las protectoras de los escondidos en la Casa de Atrás. Después de la detención, Miep guarda los escritos de Ana en un cajón de su escritorio. En 2010 falleció a la edad de 100 años. Aquí se puede leer la historia de su notable vida. Miep Gies nace el 15 de febrero de 1909 en Viena (Austria) con el nombre de Hermine Santrouschitz. La familia Santrouschitz es católica y muy humilde. Debido a la escasez después de la Primera Guerra Mundial, Miep llega incluso a desnutrirse. Por ese motivo, su familia decide aprovechar una campaña de ayuda para los niños austríacos, enviando en diciembre de 1920 a Miep, de 11 años, en tren a los Países Bajos, para que se fortalezca.
 
Este capitán del ejército alemán fue uno de los nazis heroicos que arriesgaron su propia vida para ayudar a judíos y polacos durante la ocupación alemana en Polonia. Wilm, un ser bondadoso y valiente cuyos actos humanitarios jamás habríamos conocido si la casualidad y la gratitud de uno de sus beneficiarios no los hubieran rescatado del olvido muchos años después de su injusta muerte en un campo de prisioneros de la Unión Soviética. Nadie sabía una palabra sobre la vida de este militar alemán, uno más de los tantos oficiales del Ejército germano, afiliado además al partido nazi, y su nombre habría quedado en el más injusto anonimato si un libro autobiográfico del pianista judío polaco Wladyzlaw Szpilman no hubiera caído, casi por casualidad, en las manos del cineasta Román Polansky.
 
Desde el ascenso nazi en 1933 trabajó como conspiradora y entró en contacto con el jesuita Friedrich Muckermann. En Berlin desde 1935, escondió judíos en su residencia mientras estudiaba veterinaria, graduándose en 1943. En cooperación con la Iglesia de Suecia posibilitó el escape de 60 judíos por medio de la falsificación de pasaportes y su traslado a la frontera en camiones a menudo manejados por ella misma
 
Denunció tanto las purgas como la traición que habían sufrido muchos militantes comunistas judíos. Apoyó a los refugiados alemanes que llegaban huyendo del régimen nazi. Después de la ocupación de Praga, Milena se integra a la lucha clandestina contra los ocupantes y anda por la calle con una estrella amarilla prendida en la ropa sin ser judía. Fue detenida por la Gestapo en noviembre de 1939 y recluida en el campo de concentración de Ravensbrück, donde se convierte en enfermera. Los testimonios de las sobrevivientes hablan de su conducta animosa, solidaria y valiente que ayuda a mejorar la calidad de vida física y psicológica de las prisioneras.
 
Como cónsul general rumano en Berlín (1931-1941), y como director del departamento consular del ministerio rumano de asuntos exteriores, (15 de junio de 1941 - 17 de octubre de 1944), «en ambas funciones, durante una década y media, Karadja desarrolló una intensa actividad para salvar a los judíos rumanos sorprendidos por la guerra en el reino de la muerte» «Decenas de miles deben sus vidas a su excepcional persistencia, abnegación, determinación y amplitud que subrayaron su largo compromiso en favor de los judíos rumanos durante el régimen nazi».
 
Fue un miembro de la Resistencia polaca en la Segunda Guerra Mundial y posteriormente académico en la Universidad de Georgetown. En 1942 y 1943 Karski informó al Gobierno polaco en el exilio y a los Aliados occidentales acerca de la situación durante la Ocupación de Polonia (1939–1945), especialmente la destrucción del Gueto de Varsovia, y el secreto de los campos de exterminio nazis.
 
En agosto de 1942, Zofia Kossak-Szczucka publicó su famoso "Protest" para salvar a los judíos y fue una de las fundadoras de la Comisión de Ayuda a los Judíos Żegota a pesar de sus posiciones antisemitas antes de la guerra.
 
En 1938, Lichtenberg se convierte en deán de la Catedral de Santa Eduvigis en Berlín. Tras la "Noche de los cristales rotos" reza en público por los judíos perseguidos. En 1941, protesta en una carta al Jefe de Salud del Reich, Leonardo Conti contra el asesinato de discapacitados (el „programa de eutanasia“). El 23 de octubre de 1941, Lichtenberg es detenido por las SS o la Gestapo. El 22 de mayo de 1942 es condenado, por hacer mal uso del púlpito, a dos años de cárcel, que pasa primero en la prisión de Berlin-Tegel y luego en el campo de concentración de Berlín-Wuhlheide. Desde allí es deportado, en 1943, al campo de concentración de Dachau. En el camino muere este sacerdote, ya gravemente enfermo del corazón y de los riñones: es el 5 de noviembre. Las circunstancias exactas de su muerte no han podido ser aclaradas.
 
Poeta polaco nacido en Szetejnie, Lituania, en 1911. Al terminar estudios universitarios en Wino, fundó el grupo literario "Zagary" y publicó en 1930 los primeros volúmenes de poesía mientras trabajaba en la radio polaca. Desde 1932 lideró el movimiento vanguardista y durante la II guerra Mundial participó activamente en la resistencia a la ocupación nazi. Posteriormente viajó a Washington como diplomático, y al romper con su gobierno se exilió en Francia durante la década de los años cincuenta, produciendo varias obras en prosa que le merecieron el "Premio Literario Europeo". Desde 1961  hasta su muerte, vivió en California donde ocupó la cátedra de Lenguas y Literatura Eslava de la Universidad de Berkeley. En 1977 recibió el título de Doctor Honoris Causa en Letras por la Universidad de Michigan y en 1980 el Premio Nobel de Literatura. Tradujo al polaco obras de Baudelaire, T. S. Eliot, John Milton, Shakespeare, Simone Weil y Walt Whitman. Falleció en agosto de 2004.
 
En septiembre de 1943, Nicacci era el guardián del convento franciscano de San Damián, en Asís. Junto al obispo Giuseppe Placido Nicolini y el padre Aldo Brunacci, secretario de la diócesis y presidente del Comité de ayuda a los refugiados, Nicacci proporcionó falsas identidades a los judíos perseguidos de la zona y les dio refugio en monasterios y conventos.
 
Trabajó con el embajador Ángel Sanz Briz y otros diplomáticos de estados neutrales para sacar de forma ilegal a judíos del país. Durante la Segunda Guerra Mundial, Perlasca trabajó obteniendo abastecimientos para el Ejército italiano en los Balcanes. Cuando los nazis ocuparon Hungría en marzo de 1944, en lugar de retirarse junto con otros diplomáticos, se refugió en la embajada española en Budapest, convirtiéndose de forma inmediata en ciudadano español con el nombre de Jorge Perlasca en virtud de su estatus como veterano de la guerra civil española. Durante el invierno, Perlasca fue muy activo, escondiendo, dando cobertura y alimentando a miles de judíos en Budapest, así como expidiendo salvoconductos basados en la ley de derecho a la ciudadanía española que había aprobado Miguel Primo de Rivera en 1924 para los judíos de origen sefardí tal como Sanz-Briz había venido haciendo.
 
Fue un político y activista búlgaro; Ministro de Justicia, que se rebeló contra el Gabinete Pro-nazi, salvando así a unos 49.000 judíos de la deportación a los campos de exterminio nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
 
Evitó la confiscación de los bienes de un puñado de judíos sefarditas. Intercedió por 14 judíos españoles enviados al campo de Drancy y organizó la repatriación de otros 77, trabajo que terminó Alfonso Fiscowich. Su actuación en favor de los judíos provocó graves tensiones con las autoridades alemanas de la Francia ocupada y con el entonces Embajador de España, Félix de Lequerica.
 
En 1944-1945 contribuyó enormemente en la acción conjunta de los diplomáticos de varias naciones neutrales (Portugal, España, Suecia, Suiza y el Vaticano) y el Comité Internacional de la Cruz Roja en Budapest para salvar a la población judía. Estas acciones, iniciadas por Carl Lutz y en las que colaboraron, entre otros, Giorgio Perlasca, Friedrich Born, Raoul Wallenberg y Ángel Sanz Briz, consiguieron emitir al menos 15.000 cartas de protección y certificados bautismales a judíos húngaros. Como decano del cuerpo diplomático, protestó con vehemencia varias veces a los gobiernos húngaros de Miklós Horthy y Ferenc Szálasi, líder del Partido de la Cruz Flechada, contra las deportaciones de judíos.
 
En la antisemita Francia de Vichy, el Monseñor Saliège, Arzobispo de Toulouse, nadó contra la corriente del sistema, al ser un activista projudío que se esforzó por mejorar la situación de los prisioneros en los campos de detención situados al suroeste del país.
 
Fue la esposa de Oskar Schindler, con quien ayudó a salvar las vidas de entre 1.200 a 1.700 judíos en el marco del Holocausto. Oskar Schindler, un industrial alemán, creó la ahora famosa lista de Judíos de Schindler, a quienes les proveyó de inmunidad frente a la persecución nazi al emplearlos en sus fábricas de esmalte y municiones.
 
Schindler adquirió a un bajo precio una fábrica en Cracovia, a la que nombró Deutsche Emaillewaren-Fabrik. En esta fábrica se usaba mano de obra judía de campos de concentraciones y en las noches regresaban a los campos. Schindler empezó a tomar gradualmente conciencia de que detrás de la explotación sistemática y esclava de los judíos se estaba propiciando una ideología irracional hacia el judío. Su fábrica era una ventana hacia una maquinaria de exterminio masivo debido a la explotación y al trabajo duro por los que pasaban. Después de la represión del gueto de Cracovia, de la cual Schindler fue testigo, empezó a cambiar su actitud hacia los judíos. Hábilmente negoció con el coronel Goeth judío por judío, pagándole una suma determinada de dinero para que cada uno de ellos fuera empleado en su fábrica. Los judíos eran inscritos en una lista por Itzhak Stern. Schindler, gracias a su habilidad, pudo proteger a los judíos de su fábrica y salvarlos de morir en los campos de exterminio nazis. A finales de 1944 Schindler pudo salvar a unos 1100 judíos polacos, quedando casi en la bancarrota.
 
Fue una enfermera polaca católica, que durante la Segunda Guerra Mundial ayudó y salvó a más de dos mil quinientos niños judíos prácticamente condenados a ser víctimas del Holocausto, arriesgando su propia vida. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego).
 
Chiune Sempo Sugihara, se desempeñó como cónsul de Japón en Kovno, Lituania. En 1940, la Unión Soviética anexó Lituania y se ordenó a todos los diplomáticos extranjeros abandonar el país. Mientras Sugihara estaba empacando sus pertenencias, llegó una delegación judía, le suplicó que emitiera visas de tránsito a Japón, lo que les permitiría cruzar la Unión Soviética. Sugihara telegrafió al Ministerio de Asuntos Exteriores en Tokio, para obtener permiso para desviarse de los procedimientos regulares, pero, debido a la difícil situación de los refugiados, comenzó a emitir visas por propia iniciativa. Nueve días después, el Ministerio de Relaciones Exteriores rechazó cualquier cambio en la emisión de visas de tránsito. Aunque muchos de los judíos no cumplían con los criterios requeridos, Sugihara continuó emitiendo visas, llegando a entregarlas a entre 3.500 y 6.000 judíos, salvando a muchos de ellos de los horrores del Holocausto. Cuando la Alemania nazi invadió Lituania en junio de 1941, esa pequeña ventana de escape se cerró de golpe, y casi todos los judíos que aún quedaban en Lituania fueron asesinados. En 1984, el museo del Holocausto Yad Vashem otorgó a Chiune-Sempo Sugihara el título de Justo de las Naciones. Dos años más tarde falleció.
 
Fue contratada por Otto Frank en 1937 como secretaria y, en 1942, ya era gerente de administración de su empresa, Opekta, con sede en Prinsengracht 263, la dirección que se convertiría en el escondite de la familia Frank. Estuvo de acuerdo en ayudar llevando provisiones a su familia y a otras cuatro personas ocultas en las habitaciones de la parte de atrás del edificio de oficinas, desde julio de 1942 hasta que fue delatada y arrestada en agosto de 1944. Asimismo, ordenó para ellos cursos por correspondencia, tales como taquigrafía y latín. Logró escapar durante la redada de la Gestapo, pero regresó para ayudar a Miep Gies a recoger efectos personales de los judíos capturados, entre los cuales se encontraban los diarios y manuscritos de Ana Frank.
 
Fue un diplomático sueco miembro de una prestigiosa e influyente familia (la familia Wallenberg). En las últimas etapas de la Segunda Guerra Mundial, trabajó incansablemente y corrió grandes riesgos para salvar a miles de judíos húngaros del Holocausto. Fue arrestado por los soviéticos tras la entrada del Ejército Rojo en Budapest, alegando que era un espía de la Office of Strategic Services (OSS). Falleció estando aún bajo su custodia y su muerte es hasta el día de hoy motivo de controversia.
 
La familia Weidt se mudó a Berlín, donde a principios de 1940 abrió el taller en 39 Rosenthalerstrasse de fabricación de pinceles y escobas. Sobornando a la Gestapo Weidt logró, en febrero de 1942, liberar a muchos de sus trabajadores que habían sido internados en un campo y esperaban ser deportados. Los trajo de vuelta a su empresa y les facilitó vivir en la clandestinidad.
 
 
 
 
Los “Justos entre las Naciones” o “Justos Gentiles” fueron personas no judías que ayudaron a los judíos durante el Holocausto. Hubo “Justos entre las Naciones” en todos los países dominados por los nazis o aliados a ellos, y su actuar a menudo resultaba en el rescate de vidas judías. Yad Vashem, la autoridad nacional israelí para la memoria del Holocausto, concede honores especiales a estas personas. En la actualidad, luego de haber evaluado cada caso cuidadosamente, Yad Vashem ha reconocido a aproximadamente 10.000 “Justos Gentiles” en tres categorías diferentes. El país que cuenta con el mayor número de “Justos Gentiles” es Polonia. El país con la más alta proporción (per capita) es Holanda. La cifra de 10.000 dista de estar completa ya que no se ha informado acerca de muchos casos, a menudo porque los que recibieron ayuda fallecieron. Además, esta cifra sólo incluye a los que realmente arriesgaron su vida para salvar a judíos, y no a los que simplemente los ayudaron. Polonia es el país que más Justos tiene reconocidos.​ En los países ocupados por el Tercer Reich, la prestación de ayuda y refugio a judíos era castigado severamente. A diferencia de otros lugares, en Polonia esto llegó a suponer la ejecución de todos los miembros de la misma familia que hubieran escondido a judíos en sus casas, por lo que el riesgo era mayor que en otra partes.
 
 
Los héroes españoles del Holocausto
Reconocidos como Justos entre las Naciones en el museo Yad Vashem de Jerusalén por contribuir a salvar la vida de judíos perseguidos por los nazis.
 
Martín Aguirre y Otegui
 Martín tenía 12 años cuando se refugió en Bélgica huyendo de la Guerra Civil y con 18 ayudó a esconderse de los nazis a decenas de niños y adolescentes judíos. Aguirre y Otegui recibió en 2013 de manos del presidente israelí Simón Peres la mayor distinción que un extranjero puede recibir de Israel, la de Justo entre las Naciones. Durante la guerra, escoltó a niños judíos desde un escondite en Linden a un refugio en Malines. Lo hizo en tren o en bicicleta, ante los soldados alemanes, según señaló el diario La Libre Belgique. Algunos niños estaban aterrorizados ante la idea de ser arrestados. «Hubo uno que tenía una manzana. Era astuto», recordó en 2013 el octogenario. «Para tranquilizarle, le cogí su manzana y le prometí devolvérsela cuando llegáramos a Malines». Martín Aguirre salvó al pequeño Fred Bild, que se convertiría con los años en embajador de Canada en Tailandia y Vietnam.
 
 
 
 
Diplomático que, como cónsul general de España en Milán, intercedió por la protección y repatriación de cuantos judíos españoles vivían en la ciudad italiana, perseguidos primero por el régimen fascista y luego por el gobierno títere impuesto por la Alemania nazi.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
De nacionalidad española, Concepción Faya vivía en Pamiers, en la frontera franco española, con su marido y sus cuatro hijos. Era costurera y trabajaba en una fábrica de ropa. Cuando estalló la Guerra Civil, volvieron a España, su esposo se unió al bando republicano y falleció en la guerra. Regresó entonces con su familia a Pamiers. Durante la guerra, pasó un tiempo con otros presos españoles en el campo de detención de Gurs, en el que conoció a una familia judía allí internada, formada por Elise Mizrahi y sus hijos Gisèle y Jacques. El marido de Elise fue enviado al este, de donde nunca regresó. Se hicieron buenas amigas y, en mayo de 1943, Elise pidió ayuda por carta a Concepción, que aceptó esconder a su familia, incluidos dos de sus sobrinos, llegados de París. En un momento dado, hubo 11 personas viviendo en el pequeño apartamento de Concepción, seis de ellos con identidades falsas.  Fue distinguida como Justa entre las Naciones en 2011. 
 
 
Oriundo de Vigo (1903) y cirujano torácico, es el médico titular de la Embajada y el ángel protector de miles de refugiados europeos –en su mayoría judíos polacos y checos– que cruzan los Pirineos, encuentran cobijo en conventos de capuchinos, salones de te, pisos francos y fincas de verano. La ruta que le toca en suerte al doctor Martínez Alonso empieza en los Pirineos, sigue por Jaca, Miranda de Ebro, Madrid, Vigo, Redondela, Guillarei y Tui y termina en Portugal. Para liberar a los prisioneros, certificaba una enfermedad grave: tifus, tuberculosis... y recomendaba su evacuación por razones humanitarias. "Incluso certificó sus falsas muertes, por lo que continuaban su periplo con una nueva identidad". Una vez fuera de los muros de la prisión, los liberados emprendían el viaje en un coche de la embajada británica, con salvoconductos falsos, dirección a Galicia y en numerosas ocasiones pernoctaban en la casa de verano que la familia Martínez Alonso tenía en Redondela.
 
 
 
Muguiro, como otros diplomáticos españoles, había rescatado un viejo decreto promulgado por Primo de Rivera en 1924, en virtud del cual todos aquellos que demostraran ser de origen sefardita, obtendrían inmediatamente la nacionalidad española. Ocultaban que el decreto había expirado en 1931, pero en Madrid no lo recordaban y los nazis, naturalmente, no lo sabían. Muguiro se acogió a este decreto para solicitar a las autoridades húngaras la protección de los sefarditas. El problema es que en Hungría, sefardites de verdad había muy pocos, no daban ni para llenar un tren. Sin embargo, Muguiro continuó sus esfuerzos e informó en Madrid del negro futuro que esperaba a la comunidad judía. Haciendo valer su condición de diplomático, intercedió a favor de todos los judíos que pudo y culminó su obra haciéndose cargo de un grupo de niños, 500 exactamente, el destino de los cuales era una cámara de gas en Polonia. Consiguió visado para todos y los despachó a Tánger, que en aquellos días era una especie de colonia española. Esta y otras actuaciones le dieron muy mala fama entre húngaros y alemanes, que presentaron una queja a las autoridades españolas. Muguiro fue cesado fulminantemente.
 
 
Diplomático que, como ministro de la embajada de España en Sofía (1940-1943), denunció la legislación antisemita del gobierno búlgaro ―que afectaba a 50.000 judíos― e intercedió ante Bulgaria y Alemania para proteger los derechos y bienes de 150 judíos sefardíes. Se enfrentó sin éxito con las autoridades nazis para evitar la ejecución del judío León Arie, los hijos del cual adoptó para que pudiesen salir del país y reencontrarse con su madre. El embajador de Alemania en Sofía calificó a Julio Palencia de «fanático antialemán» y «amigo de los judíos».
 
 
 
 
 
 
Fue un diplomático de alto rango en la embajada española de París y después cónsul en Burdeos. Ante el avance nazi en Francia en 1940, cientos de personas se agolparon a las puertas del Consulado pidiendo un visado para entrar en España. Eduardo Propper demostró en esas horas tanto el espíritu de servicio que se espera de un diplomático, como el valor que se le supone en esos momentos, ante la amenaza totalitaria, al poner en peligro su vida y, por supuesto, su carrera profesional. Durante una serie de días, trabajando él solo sin ninguna otra ayuda administrativa, de día y de noche, fue expidiendo salvoconductos y extendiendo visados «especiales» para esos miles de personas». «El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Serrano Suñer, castigó a Propper por su iniciativa tomada «sin permiso de Madrid» y «por haber servido los intereses de la Judería francesa», trasladándole de forma fulminante de Burdeos a Larache, sede del Cuartel de la Legión española en Marruecos, teniendo que dejar a su familia e hijos en Francia. Se jubiló en 1965 y falleció en Londres en 1972. El 27 de agosto de 2007 Yad Vashem confirió a Eduardo Propper de Callejón el título de Justo de las Naciones.
 
 
Diplomático que, desde su posición como embajador de España en Bucarest (1941-43), consiguió que se revocasen los decretos de expulsión dictados contra un grupo de judíos sefarditas y la promesa formal de que, en el futuro, ninguno de ellos sería expulsado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Diplomático que, desde su posición de cónsul general de España en París (1939-1943) evitó la confiscación de los bienes de judíos sefarditas. Intercedió por 14 judíos españoles enviados al campo de Drancy y organizó la repatriación de otros 77, trabajo que terminó Alfonso Fiscowich. Su actuación en favor de los judíos provocó graves tensiones con las autoridades alemanas de la Francia ocupada y con el entonces embajador de España, José Félix de Lequerica.
 
 
 
 
 
 
 
 
Llegó como embajador a la legación de Atenas en 1943 cuando los nazis habían ordenado la deportación de todos los judíos de Salónica a Auschwitz. A pesar de las órdenes del ministro de Exteriores de la época, Gómez-Jordana de mantener una actitud pasiva, Romero Radigales se ocupó en negociar con las autoridades alemanas y españolas la repatriación de 510 judíos en Salónica. Sus esfuerzos no logran detener el traslado de los 367 judíos poseedores de la nacionalidad española al campo de Bergen-Belsen, pero sí que finalmente, las autoridades de España cambiaran su posición y permitieran la salida de los judíos hacia Marruecos. Con anterioridad –en colaboración con elcónsul de Italia, a espaldas de los alemanes y sin contar con la autorización de Madrid–, logró que unos 150 sefardíes españoles de Salónica huyeran a Atenas en un tren militar italiano. Además, por su mediación, los italianos extendieron su protección a unas decenas de hebreos españoles con cónyuges italianos o griegos, según se relataba en la exposición «Más allá del deber», organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores. Issac Revah, por entonces un niño, recuerda cómo se les permitió abandonar el campo en febrero de 1944. «Ser liberado de un campo nazi es un evento increíble. Todo ocurrió gracias a un hombre excepcionalmente valeroso y humano», escribió a Yad Vashem para que Romero Radigales fuera honrado y reconocido como Justo de las Naciones.
 
 
El matrimonio formado por el agregado de Agricultura de la Embajada de España en Berlín durante la Segunda Guerra Mundial, José Ruiz Santaella, y su esposa Carmen Schrader salvaron de la muerte a tres mujeres judías. La pareja, evacuada en el año 1943 junto a sus cuatro hijos a una casa de huéspedes situada en las proximidades de Berlín, dio refugio a Gertrude Neuman, una costurera que trabajaba para ellos. Ésta les recomendó contratar a Ruth Arndt, una enfermera pediátrica, para que cuidara de sus hijos. Más tarde, el matrimonio llevó a la casa a la madre de Ruth, a quien emplearon como cocinera. Con estas tres judías escondidas y ocultadas bajo identidades falsas dentro del corazón de la Alemania nazi, Carmen y José tuvieron que marcharse a Berna (Suiza) a finales de 1944 por recomendación de la embajada. El testimonio de Ruth, años después de acabar la contienda, sirvió para que el matrimonio Ruiz-Schrader figurase entre los nombres de los más de 21.000 «Justos entre las Naciones» desde 1988.
 
 
Diplomático conocido como El ángel de Budapest fue nombrado encargado de negocios de la legación española en Budapest (Hungría) en el verano del año 1944. En el momento en el que dieron comienzo las persecuciones de judíos húngaros ofreció en nombre de su gobierno pasaportes a judíos que acreditaran tener pasado español, y negociar su protección con las autoridades del país magiar. Ángel Sanz-Briz recibió la autorización para salvar a 200 judíos españoles, pero amplió esa cifra por su cuenta a otras 200 familias más, incrementando ese cupo una y otra vez. También instó a la Cruz Roja Internacional a que ubicara letreros en español en hospitales, orfanatos y maternidades con el propósito de proporcionar protección a aquellos judíos que estaban allí. El diplomático español fue reconocido como Justo entre las Naciones del museo Yad Vashem de Jerusalén en 1966
 
 
Diplomático que, como cónsul de España en Viena, contribuyó a la salvación de judíos perseguidos por los nazis.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fernando y Eugenia Serra
El peligro de muerte para los judíos italianos comenzó con la ocupación alemana, en septiembre de 1943, donde se produjo una ola de arrestos. A finales de octubre, muchos judíos fueron trasladados a Auschwitz. El doctor Ennio Ascarelli y su mujer pidieron protección para su hijo de 7 años a uno de sus pacientes, Claudio. Este les remitió a su hermano Fernando, consul honorario en Roma desde 1937, que no contaba a pesar del título con inmunidad diplomática. Serra y su mujer acogieron a Paolo, le llegaron a proporcionar un pasaporte falso con el nombre Pablo Serra, y ayudaron a los Ascarellis a esconderse en distintos lugares. ‘Pablito’ se quedó con los Serra hasta su liberación, y mantuvo el contacto con Mirella, hija de Fernando y Eugenia.
 
 
de la localidad orensana de Ribadavia, ayudaron a 500 judíos a huir del exterminio nazi. Sus recuerdos se recogen en el poemario Poemas después de Auschwitz de Antón Patiño Regueira.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estos no son los únicos españoles, por supuesto, que tuvieron un papel relevante a la hora de ayudar a judíos durante el Holocausto. En otoño de 2014 se presentaron en Madrid los resultados de una investigación que analizó la actuación de más de 125 funcionarios del Servicio Exterior durante la guerra y en la que identificaron a 18 como “héroes o salvadores” que pusieron también en peligro su carrera o su vida.
-----------------------------------------------------------------------------------------
Los Justos de las Naciones
Los más espectaculares, maravillosos e inéditos casos
 
Fueron ellos los que combatieron todos los días. Fueron ellos quienes hicieron del mundo un lugar para mí. Fueron ellos, los pilares, la hermandad de los Justos, quienes este día fundaron el mundo.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

27 de enero: día internacional de la conmemoración
de las víctimas del holocausto

El genocidio en Europa durante la Segunda Guerra Mundial

 

El Holocausto es la persecución y aniquilación sistemática, auspiciada por el estado, de los judíos europeos por parte de la Alemania nazi y de sus colaboradores entre 1933 y 1945. Los judíos fueron las víctimas principales (seis millones fueron asesinados). También los romas y sintis (gitanos), las personas con discapacidades físicas y mentales y los polacos fueron blanco de la destrucción y de la matanza por ser de determinada raza étnica o nacionalidad. Otros tantos millones de personas, entre ellos, testigos de Jehováhomosexuales,  prisioneros de guerra soviéticos y disidentes políticos también fueron víctimas de opresión y muerte en la Alemania nazi. Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y conductuales, entre ellos los comunistas, los socialistas.     https://encyclopedia.ushmm.org
 
 
 

Al final de la página encontrará un ANEXO a cargo de Nieves Salas Gil sobre otras peliculas que hablan de las victimas del holocausto y de personas que se jugaron la vida para salvar judíos y demás personas del exterminio y diversos artículos sobre el Holocausto.

 
A continuación algunas de las películas que tratan el tema del holocausto
 
La mayoría de sinopsis que se muestran en este apartado son reproducidas de las webs:
Si pincha sobre el título de la película o director los llevará hasta las webs Wikipedia  o  imdb
donde podrán ampliar la información 
 
 
THE ACCOUNTANT OF AUSCHWITZ (2018) de Matthew Shoychet
 
Documental sobre el juicio a Oskar Gröning, conocido como "el contable de Auschwitz", que comenzó cuando él tenía 94 años de edad.
 
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADIÓS, MUCHACHOS (1987) de Louis Malle
 
En 1944, después de las vacaciones de verano, Julien Quentin, un joven de clase alta, y su hermano François son enviados a un internado católico situado en la campiña. Julien acaba por convertirse en el líder del lugar y en un buen estudiante, pero su situación cambia cuando llega al internado un nuevo alumno llamado Jean Bonney. Julien y Jean no se llevan nada bien. A pesar de sus diferencias, consigue aprender a respetarle, llegando a descubrir que se trata de un joven judío al que los curas del internado esconden de las patrullas nazis, que siguen todavía por Francia. Julien le promete mantener a salvo su secreto, terminando por convertirse en inseparables amigos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AIMÉE Y JAGUAR (1999) de Max Färberböck
 
En 1943, en Berlín, los aliados bombardean la ciudad mientras la Gestapo arresta a todos los rebeldes y judíos de la zona. Lilly Wust es una esposa modelo y madre de cuatro niños, cuyo marido, un soldado nazi, se encuentra en el frente. Despreocupada y siempre en busca del amor, se divierte con sus múltiples amantes, aparentemente ajena a lo que ocurre en su país. Felice Schrader, cuyo verdadero nombre es Felice Schragenheim, es judía y homosexual. Trabaja en un periódico de propaganda nazi y sustrae información que luego entrega a la Resistencia a la que pertenece. Las dos mujeres se encuentran y se enamoran perdidamente la una de la otra. A pesar de la creciente amenaza, Felice termina por confesarle a Lilly que es judía. Poco tiempo después, es capturada en una redada y Lilly queda destrozada por su desaparición.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AL NACER EL DÍA (2012) de Goran Paskaljevic
 
Misha Brankov es un profesor de música jubilado. Una mañana recibe una carta rogándole que se ponga en contacto con el Museo Judío de Belgrado. Allí le dicen que durante las excavaciones del alcantarillado del antiguo recinto ferial se encontró una caja de hierro en el lugar exacto donde se había edificado un campo de concentración para judíos y gitanos serbios durante la Segunda Guerra Mundial. Los contenidos de la caja cambiarán la vida del profesor.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AMÉN. (2002) de Costa-Gavras
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, Kurt Gerstein es un oficial alemán de las SS que se encarga de suministrar el Ziklon B a las cámaras de gas. Sin embargo, su trabajo no le hace ser impasible a los horrores que están teniendo lugar en Alemania. Junto a Ricardo Fontana, un joven jesuita, intenta llegar hasta el Papa Pío XII y a los Aliados para informarles de la situación e intentar acabar con los campos de concentración. Gerstein y Fontana se jugarán su propia vida para salvar la de millones de personas, pero se tendrán que enfrentar a la indiferencia de todos aquellos con los que intentan hablar.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS ÁNGELES PERDIDOS  (1948) de Fred Zinnemann
 
La acción transcurre en Alemania tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Cientos de miles de niños (la mayoría huérfanos a causa del conflicto) deambulan perdidos por todo el continente tratando de sobrevivir lo mejor que pueden. Las fuerzas de ocupación aliadas intentan rescatar al mayor número posible para darles una nueva oportunidad y devolverles la humanidad que les ha sido despojada durante la guerra. Es la historia de un niño en concreto. Un introvertido niño polaco de nueve años que ha sobrevivido al terrible campo de concentración de Auschwitz y que no recuerda nada de su vida anterior. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ANNE FRANK REMEMBERED (1995) de Jon Blair
 
Cuenta la vida antes, durante y después de los campos de concentración nazis a través de las experiencias de la joven Ana Frank, que son relatadas mediante los escritos de su propio diario y las entrevistas a las personas más allegadas a la protagonista.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AUSCHWITZ (2011) de Uwe Boll
 
La dura realidad del proceso dentro de uno de los más icónicos e infames campos de concentración nazis mediante el uso de imágenes brutalmente realistas. Composición de imágenes documentales sumadas a entrevistas con adolescentes alemanes sobre su conocimiento del holocausto.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL BAILE DE LOS MALDITOS (1958) de Edward Dmytryk
 
Las escenas de combates son mínimas, pero suficientes para hacer sentir al espectador toda la degradación que se vive en esos momentos. El asesinato de los heridos enemigos, las torturas que realiza la Gestapo, la insensibilidad del jefe del campo de concentración, la loca carrera en moto por el Norte de África o la terrible secuencia del capitán en el hospital, nos muestran unas realidades de la guerra que van mucho más allá del valor de los soldados o la realidad de los combates. A veces, la guerra se libra dentro de uno mismo y en ocasiones se termina perdiendo.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
BENT (1997) de Sean Mathias
 
Basada en la obra de teatro homónima de 1979 de Martin Sherman, a su vez inspirada en 'Los hombres de los triángulos de rosas', el testimonio del superviviente a los campos de concentración, Hans Heger.  Max es gay y, como tal, es enviado al campo de concentración de Dachau durante el régimen nazi. Él niega de que sea gay y por ello obtiene una etiqueta de color amarillo (el de los judíos) en lugar de rosa (el de los homosexuales). En el campamento se enamora de su compañero de prisión Horst, quien lleva su etiqueta rosa con orgullo.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNA BOLSA DE CANICAS (1975) de Jacques Doillon
 
Una historia de superación, que narra con la fuerza de la primera persona lo que ocurrió aquellos años en los que el mundo tuvo auténtico miedo. La fuerza de la película y de la novela es saber que lo que cuenta le ocurrió de verdad a su narrador. Ya no es la fantasía de aquel niño con su pijama, son los recuerdos terribles con los que una persona ha tenido que convivir toda su historia. Esos que cuando cierra los ojos aparecen una y otra vez. El autor fue uno de los afortunados que vivió para contarlo, igual que toda su familia a excepción de su padre, que murió en un campo de concentración.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CAJA DE MÚSICA (1989) de Costa-Gavras
 
La vida de Anne Talbot, una exitosa letrada de Chicago, comienza a desmoronarse cuando su padre es acusado de crímenes contra la humanidad durante la II Guerra Mundial. Mike Lazlo es un húngaro, ya mayor, que vive en Estados Unidos y que es acusado de haber formado parte de una trama orquestada por los nazis durante el conflicto bélico en el que él participó como oficial al servicio de Alemania. Cuando estas noticias llegan desde el Viejo Continente, Anne decide defender el honor y la inocencia de su padre cueste lo que cueste. Sin embargo, la investigación llevada a cabo le irán deparando algunas sorpresas en su camino.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CAPITÁN (2017) de Robert Schwentke
 
Esta película dramática está filmada en blanco y negro y cuenta las atrocidades del criminal de guerra Willi Herold. conocido como 'el verdugo de Emsland’, cuando la Segundo Guerra Mundial está a punto de finalizar. En El capitán, Schwentke argumenta que la barbarie nazi no nació de mentes criminales superpoderosas, sino que fue un entramado en el que todos participaron para su propio beneficio. Una reflexión que hace a través de este caso real, puesto en pantalla en un blanco y negro impactante, grotesco en ocasiones, y muy revelador. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CASA DE LA ESPERANZA (2017) de Niki Caro
 
Varsovia, Segunda Guerra Mundial. Jan Zabinski  y su mujer Antonina  son los encargados del zoo de la ciudad. Forman una familia feliz que, junto a su hijo, cuidan y sienten un gran amor por los animales. La llegada de los nazis a Polonia trunca por completo el funcionamiento del zoo, además de la estabilidad de la familia. Comienza entonces una peligrosa misión, ya que el matrimonio decide colaborar con la resistencia clandestina polaca para rescatar a cientos de judíos, refugiándolos dentro del zoo. Arriesgando sus propias vidas, y bajo la atenta mirada del nuevo jefe del zoológico nazi Lutz Heck, este matrimonio consiguió salvar la vida de cientos de personas.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CASO MURER: EL CARNICERO DE VILNIUS (2018)
de Christian Frosch
 
A principios de la década de los cuarenta, Franz Murer era un respetado y adinerado político, padre de familia y granjero, que ocupaba el cargo de oficial austriaco de las SS en el Gueto de Vilnius. Durante los años que ostentó el cargo, de entre 1941 a 1943, casi 80.000 judíos del gueto fueron exterminados por el nazismo, sobreviviendo únicamente 600. Su fama le precedía, y pronto comenzaron a referirse a él como el carnicero de Vilnius.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UN CEL DE PLOM (2023) de Miquel Romans
 
Tras haber sido encarcelada por el ejército alemán, Neus Català regresa a Francia después de la liberación de los campos nazis en 1945. Mientras recupera su libertad, esta joven republicana feminista, rememora los hechos vividos un año antes: cuando un grupo de mujeres saboteó en Checoslovaquia la fábrica de producción de balas en la que los nazis las forzaban a trabajar. Fueron conocidas como El Comando de Gandulas. Pero la verdadera resistencia de Neus Català empieza ahora: la lucha por la memoria.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CONFERENCIA (2022) de Matti Geschonneck
 
El 20 de enero de 1942 en un palacete de Wannsee (Berlín), tuvo lugar una conferencia que -en sus apenas hora y media- cambió el rumbo de la historia. Ese día, Reinhard Heyndrich, máximo responsable de la Oficina Central de Seguridad del Reich y mano derecha de Himmler (jefe de las SS), convocó a un grupo de altos cargos nazis para explicarles y lograr su aprobación de la llamada "Solución final sobre la cuestión judía". En aquella reunión se estableció un plan sistemático para la detención, aprisionamiento y la eliminación de toda la población judía europea, unos once millones de personas. Asimismo se perfiló un método de exterminio masivo basado en modelos de eficiencia industrial.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO (2014) de Giulio Ricciarelli
 
Frankfurt, 1958. El joven fiscal Johann Radmann intenta abrirse camino en la fiscalía. Un periodista le pone sobre la pista de una trama muy oscura: algunas de las más altas esferas del gobierno están involucradas en una conspiración por ocultar crímenes cometidos por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Con la ayuda de un superviviente de un campo de concentración llamado Simon Kirsch, Radmann y Thomas Gnielka trabajan mano a mano para encontrar pruebas que vinculen a miles de soldados de las SS (que ahora ocupan cargos de gran importancia en la Administración) con las atrocidades cometidas en Auschwitz. Johann se vuelca de lleno en el caso y empieza a dudar incluso de la honradez de su propia familia.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL CÓNSUL PERLASCA (2002) de Alberto Negrin
 
Budapest, en plena ocupación nazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Los judíos son buscados, detenidos y enviados a campos de concentración o de exterminio. Esta es la situación con que se encuentra Giorgio Perlasca, un ciudadano italiano, empleado en negocios de importación y exportación de carnes, antiguo excombatiente en la Guerra Civil Española, a las órdenes del General Franco, del que recibe al licenciarse un salvoconducto de gratitud, que le ha de servir de presentación en cualquier deleegación española del mundo. Al comprobar la manera en que son tratados los judíos, Perlasca, que ya dejó la contienda española por no estar de acuerdo con los sistemas empleados por los llamados nacionales, decide ayudarlos.
 
Nota adicional: Esta pelicula narra hechos ocurridos en Budapest pero la premisa de la pelicula es distinta, ya que el no salvo a judios, ayudo al consul español en Budapest, el zaragozano Angel Sanz Briz, el unico que continuaba alli, al ser Franco aliado de hitler, y que uso su cargo para dar pasaportes falsos a mas de 5 mil judios hungaros, haciendolos pasar por españoles y Perlasca, le ayudo, solo cuando Angel Sanz Briz fue relevado de su cargo, Perlasca con documentos falsos siguio entregando documentos a los judios.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA DECISIÓN DE SOPHIE  (1982) de Alan J. Pakula
 
A mediados de los años 40, Stingo, un joven con ambiciones literarias se traslada a Brooklyn, en Nueva York, donde traba amistad con una inmigrante polaca llamada Sophie Zawistowska y su amante, Nathan Landau. Sophie es una superviviente del campo de concentración nazi de Auschwitz, adonde fue trasladada por ser sospechosa de colaborar con la resistencia a la invasión de su país. Sophie, hija de un conocido profesor universitario, vive atormentada por su pasado, lo que afecta a su relación con Nathan, que a su vez tiene un carácter temperamental y celoso.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DESNUDO ENTRE LOBOS  (1963) de Frank Beyer
 
En los últimos tiempos del funesto campo nazi de Buchenwald, con la guerra llegando a su fin, una nueva tanda de prisioneros judíos entra por las puertas del horrible lugar. Los reos comunistas, encargados de ordenar el campo por los sádicos oficiales hitlerianos, descubren que uno de los recién llegados lleva una maleta y no quiere soltarla bajo ningún concepto. Fuera de los ojos de sus vigilantes, un grupo consigue averiguar qué hay dentro del equipaje del esquelético individuo. Descubren algo de un valor incalculable: un pequeño niño escapado del gueto, un inocente que lo ha perdido todo y por el que unos cuantos se juegan la vida, desobedeciendo al Partido, ocultándolo de la crueldad nazi, intentando que no muera cuando tan sólo quedan unos meses para la ansiada liberación...
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DÍA QUE EL PAYASO LLORÓ (1972)
de Jerry LewisJean-Jacques Beineix
 
Durante la dictadura nazi, un viejo payaso llamado Helmut Doork  es despedido del circo y esa misma noche decide burlarse de Hitler en presencia de unos agentes de la Gestapo que lo arrestan y lo internan en un campo de concentración, el payaso descubre a un grupo de niños judíos apresados y decide que este será su nuevo público. Un público infantil, que sin tener culpa de nada, está viviendo un infierno.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIAMANTES DE LA NOCHE  (1964) de Jan Nemec
 
La película comienza cuando dos jóvenes huyen de un tren camino a un campo de concentración. Tras escapasarse, se encuentran con una mujer en una granja y uno de los dos jóvenes lucha contra sus pensamientos de matar y violar a la mujer antes de robarle un poco de pan en la cocina. Finalmente, los jóvenes son capturados por miembros de un grupo de tiro que están preparados para ejecutarlos. La película va más allá de los de la guerra y el anti nazismo, para preocuparse por la lucha de un hombre por presevar su dignidad humana.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL DIARIO DE ANA FRANK (1959) de George Stevens
 
Ana Frank es una niña judía alemana de 13 años que, durante la Segunda Guerra Mundial, permanece oculta para escapar a la persecución de los nazis. Junto con otras siete personas permanece escondida en el anexo de un edificio en Holanda situado en el canal Prinsengracht n° 263, en Ámsterdam. Después de más de dos años de haber estado ocultos, son descubiertos y deportados a campos de concentración. De los ocho, solo el padre de Ana, Otto Frank, sobrevive a la guerra. Después de su muerte, Ana se hace mundialmente famosa gracias al diario que  había comenzado a escribir.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL EJÉRCITO DE LAS SOMBRAS (1969) de Jean-Pierre Melville
 
Francia, 1942, durante la ocupación nazi. Philippe Gerbier, un ingeniero civil, es uno de los jefes de la Resistencia francesa. Delatado por un traidor, es internado en un campo de concentración del que logra finalmente escapar. Una vez libre, une a su red en y consigue que su delator sea ejecutado.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN NOMBRE DE TODOS LOS MÍOS (1983) de Robert Enrico
 
Historia de un grupo de judíos durante la II Guerra Mundial, y sus avatares en diversos campos de concentración, resultado de lo cual es que sólo sobrevive uno de ellos. Finalizada la contienda, emigrará a los Estados Unidos para comenzar una nueva vida.  
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EN UN LUGAR DE ÁFRICA  (2001) de Caroline Link
 
Kenia 1938. Durante una persecución nazi, una familia judía decide huir hasta el continente africano. Tras perderlo todo durante la fuga, la familia Redlich se instala en una pequeña granja situada en la misma ciudad. Walter, abogado y padre de familia, logra encontrar un trabajo temporal a las afueras de la ciudad. Mientras Jettel, su mujer, no logra adaptarse a las costumbres del país. La pérdida de su antigua vida, y el comienzo de la nueva en un extraño país, serán algunas de las causas que pongan en peligro la relación entre los dos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ESCAPE DE SOBIBOR (1987) de Jack Gold
 
Segunda Guerra Mundial. El oficial Alexander Pechersky está decidido a cambiar las cosas en el campo de exterminio de Sobibór, donde cada día llegan cientos de prisioneros. Pechersky, que trabaja en el recinto y conoce el sufrimiento de todos los integrantes del campo, decide intentar lo imposible: organizar una revuelta y conseguir que todos y cada uno de los prisioneros consigan escapar. La misión, sin embargo, no será fácil y Pechersky tendrá que arriesgar todo si quiere salvar al mayor número de personas posible, pero hay que tener en cuenta que, de prosperar la fuga, los alemanes tienen como norma eliminar a tantos prisioneros como hombres consigan escapar.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ESTRELLA DE DAVID (1959) de Konrad Wolf
 
Un destacamento alemán está instalado en una pequeña localidad búlgara en 1943. Deben ocuparse de la deportación de un grupo de judíos a los campos de concentración. Un oficial nazi se sentirá atraído por una de las prisioneras.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL EXTRAÑO (1946) de Orson Welles
 
Wilson es un agente de la comisión de crímenes de guerra que tiene como objetivo encontrar a uno de los cerebros de los campos de exterminio del nazismo que ha logrado huir sin dejar rastro, Franz Kindler. Wilson llega a Harper (Connecticut) siguiendo los pasos de uno de los antiguos camaradas de Kindler, pero antes de poder obtener más datos o identificar al fugitivo, éste es asesinado, dejando al agente con las manos vacías. La única pista que le queda es la obsesión del criminal nazi por los relojes antiguos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS FALSIFICADORES (2007) de Stefan Ruzowitzky
 
Berlín, 1936, Salomón "Sally" Sorowitsch es el rey de los falsificadores, experto en billetes de banco. Judío traicionado durante la Alemania nazi, es detenido por la Gestapo e internado en el campo de Mauthausen. Pero Sally es trasladado rápidamente al campo de Sachsenhausen. Allí es acogido por el Comisario Herzog, que dirige una operación secreta. Los nazis desean que colabore en la Operación Bernhard cuyo principal objetivo es el de debilitar la economía de los aliados. Con el apoyo de expertos judíos escogidos con cuidado, se encarga a Sorowitsch un programa que consiste en fabricar réplicas de libras esterlinas para debilitar la economía inglesa.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL FOTÓGRAFO DE MAUTHAUSEN (2018) de Mar Targarona
 
Francesc Boix es un preso que trabaja en el laboratorio fotográfico del campo de concentración de Mauthausen. Con la ayuda de un grupo de prisioneros españoles que lideran la organización clandestina, Boix arriesgará su vida para poner en marcha un plan: la evasión de unos negativos que demostrarán al mundo las atrocidades cometidas por los nazis en ese campo de concentración. Miles de imágenes que muestran desde dentro el horror cotidiano de un sistema perverso. Las fotografías que Boix y sus compañeros lograron salvar fueron determinantes para condenar a altos cargos nazis en los juicios de Núremberg en 1946. Boix fue el único español que asistió como testigo.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
FRANCISCO BOIX, UN FOTÓGRAFO EN EL INFIERNO (2000)
de Llorenç Soler
 
El documental narra la vida del fotógrafo Francisco Boix. Tras la Guerra Civil Española, el exilio le llevó al campo de concentración de Mauthausen. Allí fue destinado al laboratorio fotográfico, del que sustrajo clandestinamente más de 2.000 fotografías en una operación de resistencia insólita en la historia de la represión nazi. Tras la liberación Boix aportó algunas de estas fotos al Proceso de Nuremberg, como pueba acusatoria contra importantes miembros de la cúpula militar del III Reich.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GHETTO (2006) de Audrius Juzenas
 
En 1941 los alemanes han tomado Lituania. Tras la ocupación, 55.000 judíos son enviados a los campos de concentración para ser ejecutados. Kittel, un joven y sanguinario comandante nazi, está al mando de Vilna, el gueto más importante del territorio. Todo cambia cuando el sanguinario joven conoce a Hayyah, una bella muchacha a la que el oficial descubre robando comida. Cuando está a punto de fusilarla, descubre que la chica había sido una famosa cantante, por lo que le perdona la vida y decide reactivar el viejo teatro. Los prisioneros, entonces, empiezan a organizar actuaciones a diario.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL GUARDIÁN DE AUSCHWITZ (2019) de Terry Lee Coker
 
En un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, un joven soldado alemán aprenderá las verdaderas intenciones de los Nazis cuando le piden que colabore con el diseño de una cámara de gas. Asombrado por los planes, y dividido entre la lealtad a su país y su amabilidad y buen corazón, arriesgará su propia vida para salvar a una joven prisionera embarazada.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HANNAH ARENDT (2012) de Margarethe von Trotta
 
Hannah Arendt, filósofa, pensadora y periodista, judía y exiliada en los Estados Unidos, es enviada a Jerusalén por “The New Yorker” para cubrir el juicio del criminal de guerra nazi Adolf Eichmann, quien es juzgado y condenado a muerte. Durante cuatro años trabaja, marcada por la controversia, escribiendo un libro titulado “Informe sobre la banalización del mal”, que provoca inmediatamente un escándalo internacional.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL HIJO DE SAÚL (2015) de László Nemes
 
El hijo de Saúl sigue muy de cerca los pasos de Saúl Ausländer, un deportado judío de origen húngaro que forma parte de la Sonerkommando del campo de concentración de Auschwitz, un grupo conocido como los 'portadores de secretos'. Éstos viven aislados del resto de los prisioneros y son forzados a trabajar como mano de obra al mando de los nazis en la logística del exterminio, cuyas horribles tareas son: la recogida de cadáveres de los judíos exterminados en las cámaras de gas, quema de éstos en los crematorios, y la posterior recogida de las cenizas.  En este retrato atroz que muestra en toda su crueldad el horror de la maquinaria de exterminio nazi, el protagonista tratará de salvar de las llamas y darle un entierro digno al cadáver de un joven muchacho, quien podría ser su propio hijo
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
HISTORIA DE UN HOLOCAUSTO (1975) de James F. Collier
 
Esta película, basada en la autobiografía de Corrie ten Boom, cuenta la historia de Corrie y Betsie, dos hermanas que trabajan juntas en la Holanda previa a la Segunda Guerra Mundial. La llegada de Hitler complica la situación en el país y ambas son acusadas de esconder judíos tras romper algunas normas del nuevo régimen, por lo que serán enviadas a un campo de concentración. La fe cristiana que comparten ambas hermanas es lo único que las ayudará a sobrevivir y lo que permitirá que, tras la guerra, puedan algún día perdonar a sus captores.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL HOMBRE DE LA CABINA DE CRISTAL (1975) de Arthur Hiller
 
Arthur Goldman, un magnate judío de Nueva York, vive una profunda paranoia en su ático de Manhattan. Goldman es secuestrado por agentes israelíes y llevado a juicio por crímenes de guerra nazis, alegando que en realidad es Adof Dorff, coronel de las SS. Durante el juicio será introducido en una cabina transparente de cristal por su propia seguridad.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA HORA 25 (1967) de Henri Verneuil
 
En plena Segunda Guerra Mundial, Rumanía está siendo asediada por la Wermacht alemana. Un modesto campesino de la zona llamado Johann Moritz asiste incrédulo a la devastación de su país, lo que le afecta personalmente. Mientras ve cómo su tierra es destruida tiene que lidiar con un policía local que está acosando a su mujer Suzanne. Al ser rechazado por la bella mujer de Johann, el policía decide utilizar todas sus influencias para mandar a un campo de concentración a su marido. Desesperado, decide fugarse del campo de concentración junto a dos judíos para recuperar a su mujer y poner fin a la pesadilla que comenzó por los celos del policía llamado Dobresco.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ILUSIONES DE UN MENTIROSO (1999) de Peter Kassovitz
 
Invadida por los nazis en la Segunda Guerra Mundial, Polonia malvive con el único deseo de que el conflicto acabe cuanto antes. En un barrio judío, Jakob es propietario de un café. Todos sus compatriotas sobreviven como pueden en el guetto que los nazis han creado para ellos. Jakob perdió a su mujer en un campo de concentración y el sentido del humor es lo único que le queda. Para combatir el ambiente tan pesimista que se respira en el ghetto, Jakob hace creer a sus vecinos que tiene una radio en la que cada noche escucha como las fuerzas aliadas avanzan a pasos agigantados hacia ellos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL INFORME AUSCHWITZ (2020) de Peter Bebjak
 
El informe Auschwitz es un documento de 32 páginas acerca del campo de concentración de Auschwitz en la Polonia ocupada durante el Holocausto. Fue escrito a mano y en eslovaco, dictado entre el 25 y el 27 de abril de 1944 por Rudolf Vrba y Alfred Wetzler, dos Judíos eslovacos que habían escapado de Auschwitz el 7 de abril. Fue escrito en la forma de un informe por el doctor Oscar Krasniansky de la Judenrat eslovaca, o consejo judío, y que lo tradujo simultáneamente al alemán.
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ISLA DE BIRD STREET (1997) de Søren Kragh-Jacobsen
Durante la II Guerra Mundial, Alex, un niño de once años, vive oculto junto a su padre Stefan y su tío Boruch en un gueto judío de Polonia. Muy a menudo camiones del ejército pasan por allí para reclutar mano de obra. De pronto un día, los soldados alemanes se llevan a su familia y Alex, que aún mantiene la esperanza de que vuelvan. Tiene que aprender sobrevivir solo, escondido en un lugar secreto que se encuentra en el último piso de un edificio del gueto con la única compañía de un ratón. Está será su isla de Bird Street. 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
JAKOB, EL MENTIROSO (1975) de Frank Beyer
 
La acción transcurre en 1944, en Polonia, con los judíos atrapados en un ghetto. Jakob es una de tantas personas desesperadas en ese lugar. Una tarde, cuando pasa cerca del cuartel de la Gestapo, escucha una radio, que anuncia la victoria rusa en su avance sobre Berlín. Corre a contarlo y su interlocutor cree que tiene una radio escondida con la que escucha las esperanzadoras victorias soviéticas. Al mismo tiempo, Jakob adopta a Lina, una huérfana, para esconderla de los nazis. Mientras, el médico anima a Jakob a que siga contando historias, pues estas les dan a los judíos una razón para vivir.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
KAPO (1960) de Gillo Pontecorvo
 
Edith es una joven judía deportada a un campo de exterminio, donde pierde a su familia. Ella se salva porque acepta desempeñar la función de Kapo, prisionero privilegiado cuya misión consiste en vigilar a los demás presos. Edith se adaptará a las formas brutales y despiadadas de sus carceleros hasta que se enamora de un prisionero soviético. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS ÚLTIMOS DÍAS (1998) de James Moll
 
Una historia devastadora y concisa de aniquilación de la población judía de Hungría en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Nos recuerda que sí, todavía hay imágenes e historias de la crueldad humana y la degradación a las que nunca podremos acostumbrarnos y a las que no debemos acostumbrarnos. Las imágenes más impactantes de la película se muestran con moderación e incluyen escenas de los prisioneros de los campos de concentración de Auschwitz liberados por las tropas aliadas. Estas imágenes resultan tan impactantes como los testimonios entrelazados de cinco supervivientes del Holocausto, sobre todo el de una mujer que de manera calmada y sobria cuenta los días y las noches que pasó en un vagón de carga, camino a un campo de exterminio (hasta que se abrieron las puertas, los prisioneros estaban convencidos de que iban a trabajar en la vendimia).
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL LECTOR (2008) de Stephen Daldry
 
Michael, un joven de 15 años, inicia un idilio secreto con Hanna Schmitz, una mujer que le dobla la edad. Un día, ella desaparece misteriosamente y le deja un recuerdo imborrable. Ocho años más tarde, siendo estudiante de derecho, Michael asiste a los juicios por los crímenes nazis y se queda atónito al encontrarse de nuevo con Hanna, esta vez, como acusada en un juicio. A medida que se va revelando el pasado de la mujer, Michael descubre un profundo secreto que tendrá un gran impacto en la vida de ambos. El Lector es una historia inquietante sobre la verdad y la reconciliación, sobre la aceptación por parte de una generación de los crímenes de otra.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA LISTA DE SCHINDLER (1993) de Steven Spielberg
 
Septiembre de 1939. Los nazis invaden Polonia. Los judíos son internados en guetos y enviados a campos de concentración. El empresario alemán Oskar Schindler, un dandy oportunista con talento para las relaciones públicas, aprovecha esta situación para prosperar económicamente. Comienza así una interesada relación con los militares nazis más poderosos para poner en marcha una fábrica en Cracovia, cuya mano de obra serán operarios judíos procedentes de los campos de concentración. La mano derecha de Schindler en la sombra será Itzhak Stern, un judío que se hará realmente cargo del negocio. Su objetivo será elaborar una lista de trabajadores judíos que estarán únicamente bajo su protección. Sin embargo, y a pesar de tardar tiempo en comprender la barbarie nazi, Schindler acaba por implicarse totalmente contra el holocausto. Lo que empezó como un negocio muy lucrativo, acaba convirtiéndose en la obsesión de Schindler que, comprometiendo su dinero y su futuro, tratará de liberar a cuantas más personas de la garras del psicópata Amon Goeth, oficial al mando de uno de los campos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
UNA LUZ EN LA OSCURIDAD (2011) de Agnieszka Holland
 
En 1943 Leopold Socha, un trabajador del alcantarillado y ladrón de poca monta en Lvov, ciudad polaca ocupada por los nazis, se encuentra un día con un grupo de judíos que están tratando de huir de la matanza en el gueto. Socha acepta ocultarlos en el laberinto de los túneles y cámaras que forman el alcantarillado de la ciudad. Lo que empezó como un simple y cínico acuerdo económico se va convirtiendo en una inesperada alianza entre Socha y los judíos, como una tarea que va calando profundamente en la conciencia de Socha.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÁS ALLÁ DE LAS MONTAÑAS (1968) de Alexander Ramati 
 
En 1939, Alemania y Rusia invadieron Polonia. Las autoridades soviéticas enviaron a los campos de trabajo de Siberia a miles de soldados polacos. Esta es la historia de Victor y Marek, dos hermanos polacos que consiguieron escapar de un campo de concentración siberiano, se dirigieron al sur y se refugiaron en Kermine, en la república soviética de Uzbekistán. 
 
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MÁS ALLÁ DE LA ALAMBRADA:
LA MEMORIA DEL HORROR
 (2005) 
de Pau Vergara
Documental que cuenta la historia de los miles de republicanos españoles que fueron deportados al campo de exterminio de Mauthausen. En ese campo de concentración nazi, uno de los lugares más terribles de la historia de la humanidad, murieron más de 5.000 españoles. A través de testimonios inéditos de los supervivientes, conoceremos el trágico destino que les esperaba tras la pérdida de la Guerra Civil y su paso por el ejército francés, hasta la deportación a ese infierno. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MASACRE: VEN Y MIRA (1985) de Elem Klimov
 
Flyora Gaishun es un niño de 13 años que vive en una pequeña aldea bielorrusa, Perejodi. Flyora sueña con ser admitido en las filas de los partisanos soviéticos y para ello tendrá que pagar un alto precio. Durante la ocupación de Bielorrusia por Alemania, en 1943, el adolescente busca un fusil en los campos donde se libran las batallas con el fin de dárselo a los soviéticos y conseguir su objetivo, pero cuando lo consigue tiene que enfrentarse a la pérdida de todos sus seres queridos y vecinos. Este acontecimiento dará un vuelco decisivo a su vida. Flyora dejará de ser el niño que es y comenzará a comportarse como un verdadero hombre. A través de la mirada pueril del protagonista, Elem plasma las matanzas que acontecieron en las aldeas bielorrusas a manos de los nazis durante la Segunda Guerra Mundial.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1945 (2017) de Ferenc Török
 
Un sofocante día de agosto de 1945, recién acabada la guerra en Europa, los habitantes de un pueblo se preparan para la boda del hijo de un funcionario del ayuntamiento. Mientras, dos judíos ortodoxos llegan a la estación de tren portando dos misteriosas cajas. El funcionario teme que los hombres sean hijos de los judíos que fueron deportados, que vienen a reclamar las propiedades que ahora tienen ellos de manera ilegal, perdidas por sus dueños durante la guerra y el holocausto nazi.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MUJERES HEROICAS (1948) de Wanda Jakubowska
 
Martha Weiss es una judía enviada al campo de concentración de Auschwitz junto con su familia. El día de su llegada, por una coincidencia, Martha es elegida como intérprete, mientras que el resto de su familia es asesinada. 
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NEGACIÓN (2016) de Mick Jackson
 
1996. La historiadora estadounidense Deborah Lipstadt, especializada en el holocausto judío en la II Guerra Mundial, es denunciada por difamación por el historiador británico David Irving . En su libro La Negación del Holocausto, Lipstadt tacha a Irving de mentiroso, pues en sus trabajos éste niega el exterminio de judíos en Auschwitz y afirma que Hitler ha sido la mayor fuerza unificadora de Europa. Lipstadt se sentará entonces en el banquillo de los acusados en la corte londinense, en un juicio que va mucho más allá de un asunto personal de difamación e injurias. Más que defender a una persona, saben que está en juego la defensa de la realidad del Holocausto.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL NIÑO CON EL PIJAMA DE RAYAS (2008) de Mark Herman
 
Bruno, de ocho años, es el hijo mimado de un oficial nazi. Al ascender a su padre, la familia se ve obligada a abandonar su confortable casa de Berlín y trasladarse a una zona aislada donde el solitario chico no tiene nada que hacer ni nadie con quien jugar. Muerto de aburrimiento y atraído por la curiosidad, Bruno hace caso omiso a lo que su madre le dice. No debe ir más allá del jardín bajo ninguna circunstancia. Pero el no le hace caso y se dirige hacia la 'granja' que ha vislumbrado en la distancia. Allí conoce a Shmuel, un chico de su edad que vive una extraña y paralela existencia al otro lado de una alambrada. El encuentro de Bruno con el chico del pijama de rayas le lleva a adentrarse de la forma más inocente en el mundo de adultos que les rodea. Entabla una amistad con Shmuel con terribles consecuencias.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS NIÑOS DE WINDERMERE (2020) de Michael Samuels
 
Al acabar la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico acogió a un millar de niños y adolescentes judíos supervivientes del Holocausto. Alrededor de 300 se alojaron cerca del lago de Windermere, donde un equipo humano de psicólogos, pedagogos y profesores les ayudó a asimilar la traumática experiencia vivida en los campos, donde muchos perdieron a la mayoría de sus familiares.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS NIÑOS DE WINTON (2023) de James Hawes
 
Un corredor de bolsa británico llamado Nicholas Winton visita Checoslovaquia en la década de los años 30, y considera que su obligación moral es rescatar a 669 niños judíos antes de que lleguen los nazis, que están con los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial. Tras visitar Praga y ver los horrores y atrocidades a los que se enfrentaban las familias judías refugiadas, supo que había llegado el momento de actuar si tenía alguna esperanza de ayudar a aquellos cuyas vidas corrían peligro. Su participación en una operación conocida como Kindertransport ayudó a rescatar a cientos de niños, aunque Winton sigue atormentado incluso décadas después por los fantasmas de los niños a los que no pudo rescatar.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS NIÑOS DEL BRASIL (1978) de Franklin J. Schaffner
Un joven reportero es asesinado tras localizar al doctor Josef Mengele, un médico del partido nazi alemán que utilizaba a los prisioneros de los campos de concentración para sus experimentos y que, tras la caída del III Reich, se escondió en Brasil. Los hallazgos del periodista pondrán sobre alerta a Ezra Liebermann, un investigador especializado en encontrar a los nazis que huyeron tras la guerra. 
 
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NOCHE Y NIEBLA (1955) de Alain Resnais
 
Película documental en la que el realizador francés Alain Resnais recorre los campos de concentración y extermino levantados en Polonia por los nazis durante la Segunda Guerra Mundial, combinando imágenes contemporáneas grabadas sobre el terreno en color durante 1955 con fragmentos en blanco y negro procedentes de noticieros de la época de la guerra, metraje grabado por los aliados en el momento de la liberación y fotografías procedentes de algunos de los prisioneros. El propósito del filme no es sólo contar la historia del alzamiento de la ideología nazi y la aplicación de su barbarie racionalizada en los campos de Auschwitz, Birkenau, Majdanek, Struthof o Mathausen, sino también retratar el descarnado e inaguantable horror puro procedente de la más absoluta deshumanización del ser humano.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL NOVENO DÍA (2004) de Volker Schlöndorff
El padre Kremer es uno de los sacerdotes católicos encerrados en un campo de concentración por la Alemania nazi.  Las autoridades alemanas quieren llegar a un compromiso con la Iglesia Católica para que acepte públicamente el régimen nazi. Un ambicioso teniente de las Gestapo hace salir al padre Kremer del campo de Dachau con el pretexto de permitirle acudir al cementerio a despedirse de su madre recién fallecida, pero realmente lo que quiere es que en el plazo de nueve días el teólogo sea capaz de convencer al obispo de que firme un comunicado de colaboración con los nazis.
 
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ODESSA (1974) de Ronald Neame
 
En 1963, el periodista 'freelance' Peter Miller recibe el diario de un hombre mayor, Solomon Tauber, que se ha suicidado poco antes. El diario relata la experiencia de encarcelamiento de Tauber en el campo de concentración y exterminio de Riga y despierta un gran interés en Miller hacia la figura del comandante del lugar, Eduard Roschmann, que al parecer desapareció al acabar la guerra. Sin embargo, sus preguntas acerca de Roschmann no son bien recibidas por la policía, que incluso le recomienda que se ande con ojo... advertencia que el periodista empieza a tomarse en serio cuando alguien intenta acabar con su vida empujándolo delante de un tren en marcha. Lo que descubre es la existencia de una organización que opera bajo el nombre de ODESSA y se dedica a prestar apoyo a antiguos miembros de las SS facilitándoles nuevas identidades.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OPERATION FINALE (2018) de Chris Weitz
 
Esta película cuenta lo ocurrido años después de la Segunda Guerra Mundial, momento en el que un grupo de agentes secretos tienen que ir en busca de Adolf Eichmann, un antiguo jefe nazi partícipe de la decisión final que provocó el holocausto.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PAPER CLIPS (2004) de Elliot BerlinJoe Fab
 
Whitwell es una pequeña comunidad rural de menos de 2.000 habitantes situada en las montañas de Tennessee. Sus ciudadanos son principalmente blancos y cristianos. En 1998 los niños de su escuela, inspirados por el director, tomaron la determinación, para honrar a todos los muertos en el Holocausto nazi, de recoger un clip por cada uno de ellos. Consiguen 11 millones de clips.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PARAÍSO (2016) de Andrei Konchalovsky
 
Año 1942. Olga es una aristócrata rusa y miembro de la Resistencia Francesa que es arrestada por la policía nazi por haber ocultado a un niño hebreo a las autoridades. En la cárcel, conoce a Jules, un colaborador alemán de origen francés encargado de investigar su caso. Pero la mujer es trasladada a un campo de concentración, donde se reencuentra con un oficial alemán de alto rango de las SS que antes del conflicto estuvo locamente enamorado de ella. El devastamiento de la Segunda Guerra Mundial marcó la vida de estas tres personas y cambió sus destinos para siempre.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA PASAJERA (2012) de Andrzej MunkWitold Lesiewicz
 
Liza escapó de Europa justo al finalizar la Segunda Guerra Mundial, tras pasar una temporada como vigilante en el campo de concentración de Auschwitz. Ahora vuelve a Europa en barco. Durante su trayecto reconoce un rostro que no ha podido olvidar...
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PESO DEL PASADO (2003) de Joseph Sargent
 
Gisella Perl, una judía húngara, es la primera mujer médico de su pueblo. Su brillante futuro como ginecóloga, sin embargo, queda truncado cuando los nazis la deportan a Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Al finalizar la guerra, Perl comparece delante de un tribunal estadounidense que debe decidir sobre su derecho a la ciudadanía norteamericana. Es acusada de haber colaborado con los nazis por haber ejercido como ginecóloga en el campo de exterminio, donde era le ayudante del doctor Mengele. Perl tiene que revivir las horrorosas experiencias y explicar la difícil decisión moral que tuvo que tomar para poder sobrevivir.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PIANISTA (2002) de Roman Polanski
 
En Varsovia año 1939. Un pianista polaco de origen judío Wladyslaw Szpilman interpreta un tema de Federico Chopin en la radio nacional de Polonia mientras la aviación alemana bombardea la capital. El régimen nazi ha invadido el país, y como hace en otros países invadidos, lleva a cabo la misma política con respecto a los judíos. Así Szpilman y toda su familia, sus padres, su hermano y sus dos hermanas, se ven obligados a dejar su casa y todo lo que les pertenece para trasladarse con miles de personas de origen judío al ghetto de Varsovia. Mientras Wladyslaw trabaja como pianista en un restaurante propiedad de un judío que colabora con los nazis, su hermano Henryk prefiere luchar contra los nazis. Pero tres años más tarde, los habitantes del ghetto son trasladados en trenes hacia campos de concentración.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PORTERO DE NOCHE (1974) de Liliana Cavani
 
Corre el año 1957, Lucía Artherton es una mujer judía casada con un director de orquesta al que acompaña en su gira por Austria. Al llegar a Viena se alojan en un fastuoso hotel. En una de sus entradas y salidas del hotel la protagonista se topa con Maximilian Theo Adorfer, un ex comandante de las SS que ahora trabaja como portero de este establecimiento. A Lucía de pronto le vienen a la mente los horribles acontecimientos que se dieron lugar en el campo de concentración en el que estuvo recluida durante la Segunda Guerra Mundial. Recuerda que ese hombre la utilizó para satisfacer sus deseos sexuales cuando tan sólo era una adolescente. Esa traumática experiencia desembocará en una relación sadomasoquista donde el amor y el odio dominaran toda la trama.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PRESTAMISTA (1964) de Sidney Lumet
 
Sol Nazerman, un judío que regenta una casa de empeños en el barrio neoyorquino de Harlem, vive traumatizado y torturado por los recuerdos de su paso por el campo de concentración de Auschwitz durante la Segunda Guerra Mundial. Las únicas personas con las que Sol habla son Jesús Ortiz, un joven cubano dispuesto a aprender su negocio, y una clienta que se muestra comprensiva y dispuesta a escucharlo. Sin embargo, el bullicio y la desesperación que reina en el barrio no ayudan a que Sol reencuentre su equilibrio emocional.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA PROFESORA DE HISTORIA (2014)
de Marie-Castille Mention-Schaar
 
Esta película trata el tema del Holocausto nazi planteando dos interesantes ideas. La primera que sirve para explicar que los que sobrevivieron a semejante desastre fueron las personas que no perdieron la esperanza. La segunda idea está planteada desde el existencialismo, aunque todo creyente seguro que también se la ha hecho alguna vez en su vida: ¿dónde estaba Dios ante tal fracaso del ser humano?
 
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
REMEMBER (2015) de Atom Egoyan
 
Zev Gutman es un superviviente del Holocausto nazi que, a sus 90 años, padece demencia. Movido por la sed de venganza decide buscar al criminal de guerra nazi responsable de la muerte de su familia en Auschwitz, que ahora vive bajo una identidad falsa en Norteamérica. Así, el anciano Gutman se embarca en una misión que acarreará grandes consecuencias. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESISTENCIA (2008) de Edward Zwick
 
En 1941, el ejército de Hitler invade Europa. Su rápido avance cuesta la vida a millones de judíos. Para tres hombres, esta tragedia marca el principio de una guerra dentro de la guerra. Cuando su pequeño pueblo de un país de Europa del Este es invadido, los hermanos Bielski se refugian en un profundo bosque que conocen desde su infancia. Al principio les basta con sobrevivir, pero los rumores de su hazaña se extienden y otros se unen a ellos, hombres y mujeres, jóvenes y no tan jóvenes, dispuestos a arriesgarlo todo para seguir vivos y libres. Poco a poco, los tres hermanos reclutan centenares de perseguidos, oponiéndose a los planes de su temido enemigo. Frente a la adversidad y en nombre de aquellos a los que han perdido, van a salvar más de un millar de vidas…
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RESISTENCIA (2020) de Jonathan Jakubowicz
 
Tras adoptar el apellido Marceau con el fin de ocultar su origen judío, Marcel se une a la resistencia francesa para salvar las vidas de 10.000 huérfanos durante la Segunda Guerra Mundial. Cuatro años después de dirigir la película biográfica "Manos de piedra", Jonathan Jakubowicz vuelve a traer otra historia basada en hechos reales. En concreto, la del mimo más conocido de Francia, que se convirtió en héroe secreto durante una época tan caótica como fue la Segunda Guerra Mundial, salvando a numerosos niños judíos de los campos de concentración. 
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SECRETO DE LA ALDEA (2012) de Wladyslaw Pasikowski
 
Josef Kalina es un granjero católico que descubre las huellas de la masacre que sufrió el pueblo judío en su aldea durante el Holocausto. Los ciudadanos de Jedwabne, cerca de Varsovia, quemaron vivos a cientos de judíos en el interior de un granero, apropiándose después de sus casas. El secreto de la aldea te cuenta uno de los episodios más oscuros de Polonia durante la Segunda Guerra Mundial.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA SENTENCIA (2022) de Thomas Roth
 
Viena, en 1962. El joven empresario Victor Dessauer ha vivido traumatizado por el asesinato de casi toda su familia en el campo de exterminio de Mauthausen. Para colmo de males, la familia de su prometida le rechaza por ser judío. Empieza a recuperar la esperanza cuando el cazador de nazis Simon Wiesenthal logra llevar a los tribunales al comandante de las SS Kurt Gogl, responsable de la muerte de los suyos. Pero los jueces le declaran inocente, por lo que decidirá tomarse la justicia por su mano.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SHOAH (1985) de Claude Lanzmann
 
El director Claude Lanzmann muestra las experiencias vividas por las víctimas del Holocausto en este documental que tiene una duración de casi diez horas y que le costó once años de riguroso trabajo e investigación. Para que el espectador pueda percibir de una manera más directa el sufrimiento que estas personas tuvieron que soportar en los campos de concentración, Lanzamann decidió plasmar todas esas historias mediante entrevistas personales realizadas a los desgraciados protagonistas de la fatídica historia. El cineasta tampoco deja de lado en el documental la descripción de lugares como Auschwitz o Treblinka, mediante evocadoras imágenes que hacen imaginarlos este horrible exterminio.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SIN DESTINO (2005) de Lajos Koltai
 
La primera parte es la aventura de un adolescente inocente; la distancia se halla implícita en el tono de la narración. A partir de la llegada a Auschwitz, el protagonista va tomando conciencia de la prisión en que se encuentra; el tono ya es más sombrío. Narra la historia de Gyuri, un joven judío que es destinado a Auchwitz. Durante su estancia en los campos de concentración vivirá una serie de experiencias que le marcarán el resto de su vida, desde la extrema brutalidad hasta el fiel compañerismo de otros judíos. Cuando regresa a su Budapest natal, su vida no volverá a ser la misma desde entonces.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA SOLUCIÓN FINAL (2001) de Frank Pierson
 
Esta pelicula se centra en la Conferencia de Wannsee de 1942, en la que altos funcionarios nazis discutieron y planearon la famosa "solución final" al "problema judío", cuyo fin era exterminar a todos los judíos en Europa, y que dejó más de seis millones de muertos. Reinhard Heydrich, el hombre al que Adolf Hitler dejó a cargo del plan, contó con la ayuda de Adolf Eichmann, quien organizó la reunión para juntar a todos los demás funcionarios
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SOPHIE SCHOLL. LOS ÚLTIMOS DÍAS (2005) de Marc Rothemund
 
Los últimos días de la vida de Sophie Scholl, activista del movimiento de Resistencia la Rosa Blanca en la Alemania nazi fue propiciada por la desclasificación de transcripciones de los interrogatorios a los que fue sometida por la Gestapo tras su detención y que habían permanecido ocultos entre los archivos de la RDA hasta 1990. El filme apuesta de forma clara por la palabra al plantear su retrato de Scholl, pegándose a los gestos de esta estudiante de 21 años que decidió reflexionar sobre el papel de la sociedad alemana ante los desmanes del Gobierno nazi. En esta sobrecogedora y firme película asistimos casi en tiempo real a los hechos que anteceden y suceden a su arresto en Munich en febrero de 1943, cuando fue detenida junto a su hermano Hans por distribuir panfletos contra Hitler en la universidad. Inmediatamente encarcelada, juzgada culpable por el Tribunal del Pueblo  y ejecutada en tiempo récord, la figura de Scholl se convirtió en todo un símbolo de la resistencia antinazi.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL SUPERVIVIENTE DE AUSCHWITZ (2021) de Barry Levinson
 
El actor Ben Foster se mete en la piel de Harry Haft, un hombre que es enviado a Auschwitz. Allí, sobrevive no solo a los horrores del campo de concentración, sino también al espectáculo de boxeo de gladiadores que se ve obligado a realizar con sus compañeros de prisión para divertir a sus captores. Sin que aquellos que intentan acabar con él sean conscientes, la voluntad de supervivencia de este hombre está impulsada por su lucha para reunirse con la mujer que ama.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA TIENDA EN LA CALLE MAYOR (1965)
de Ján KadárElmar Klos
 
Este drama se desarrolla en una pequeña ciudad de Eslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Anton Brtko es un carpintero humilde que sólo quiere llevar una vida tranquila mientras observa con desprecio cómo los seguidores del nazismo intentan imponer su autoridad, erigir una píramide de madera en honor a Hitler y dar un toque ario a los negocios judíos. Pero, a pesar de sus esfuerzos, la presión de Evelyn, su esposa, y Markus, el caudillo fascista que tiene por cuñado, le impiden vivir de una manera apacible. Las situaciones cómicas en la tienda se suceden mientras la fiebre antisemita se va intensificando en el exterior...
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TODO ESTÁ ILUMINADO (2005) de Liev Schreiber
 
Jonathan es un joven escritor judío-americano que viaja a Ucrania para resolver un secreto de familia. Como Jonathan se acerca a su objetivo de encontrar la historia detrás de la persona que salvó a su abuelo durante el Holocausto, descubre que fue el abuelo de un viejo amigo. Una estrafalaria, divertida, dulce y excelente adaptación de Schreiber que ofrece tanto el cierre y la esperanza para los sobrevivientes del Holocausto.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TREBLINKA (2012) de Dollan CannellSpike Geilinger
 
Samuel Willenberg y Kalman Taigman, los dos últimos supervivientes del campo de exterminio nazi de Treblinka, cuentan los horrores experimentados en dicho lugar, durante la guerra, y hablan de sus vidas tras escapar de allí en el levantamiento de 1943. Willenberg será considerado el héroe del levantamiento de Warsaw mientras que Taigman será testigo del juicio a Adolf Eichmann.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA TREGUA (1997) de Francesco Rosi
 
Es el año 1945 y los prisioneros del campo de concentración de Auschwitz han sido liberados. Ahora deben emprender el viaje de regreso a casa. Uno de ellos, el humanista Primo Levi, vive una serie de experiencias que no va a olvidar nunca antes de llegar a su casa, en Turín.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL TREN DE LA VIDA (1998) de Radu Mihaileanu
Un film inspirado en una leyenda, palpablemente irreal, sobre el éxodo de un pueblo de Europa central que escapó del exterminio cruzando las líneas alemanas en un tren conducido por los propios judíos disfrazados de soldados y de oficiales nazis. Un perfecto equilibrio entre comedia y drama, entre realidad y ficción, confiere al relato una fuerte dimensión poética, con fundamental importancia del humor y de la música como sustentadores históricos del instinto de resistencia ante la adversidad y de supervivencia ante la amenaza de muerte.
 
 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL TRIUNFO DEL ESPÍRITU (1989) de Robert M. Young
 
Durante la Segunda Guerra Mundial, un campeón de boxeo judío, el griego Salamo Arouch, fue capturado junto a su familia por los nazis, que lo llevaron al campo de concentración de Auschwitz. Salamo pudo sobrevivir gracias al boxeo. Servía de entrenamiento a los alemanes, participando en combates que ellos organizaban, y fue respetado a cambio de que siguiera peleando. Su espíritu sirvió para alentar al resto de los prisioneros.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ÚLTIMO DE LOS INJUSTOS (2013) de Claude Lanzmann
 
Casi tres décadas después del estreno de la mítica “Shoah”, Lanzmann recupera una serie de entrevistas con Benjamin Murmelstein, el último presidente del Consejo Judío del campo de concentración de Theresienstadt y único superviviente de aquellos que ocuparon este cargo. Las entrevistas se grabaron en Roma durante 1975 y quedaron fuera del montaje de Shoah.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL ÚLTIMO TREN A AUSCHWITZ (2006)
de Joseph Vilsmaier,  Dana Vávrová
 
En la Alemania de 1943, los nazis se proponen eliminar el último reducto de judíos que aún vive en Berlín. Más de 70.000 han sido expatriados y millones de ellos han muerto en los últimos años. En el mes de abril, el tren de la estación de Grunewald, el último con destino a Auschwitz, transporta a casi 700 judíos a una muerte segura. Durante el largo trayecto, los prisioneros están encerrados en vagones de ganado sin alimentos y sin agua. Carente de toda humanidad, la vida en el tren se convierte en una lucha constante contra el calor, el hambre y la sed. El instinto de supervivencia se dispara aunque todos saben que sus días están contados. El destino de los protagonistas se tambalea entre una muerte rápida o una lenta y dolorosa. Aún así, todos ellos saben con certeza que el final se aproxima; una realidad nada fácil de aceptar y menos aún de afrontar. En un intento desesperado, algunos de ellos tratan de encontrar una salida para huir del futuro incierto que les espera. Por desgracia, el tiempo apremia… Auschwitz está cada vez más cerca.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿VENCEDORES O VENCIDOS? (1961) de Stanley Kramer
 
Ambientada en 1948, la película se centra en el juez americano Daniel Haywood. Este jurista es enviado a ciudad alemana de Nuremberg para presidir un importante juicio contra cuatro jueces alemanes. A éstos se les acusa de permitir que se llevaran a cabo numerosos asesinatos entre la población judía durante el III Reich. Los abogados de los acusados indican que ellos no tenían conocimiento del exterminio que se estaba practicando en los campos de concentración. Estamos en un momento político bastante delicado donde la Guerra Fría, entre el bloque capitalista y el bloque comunista, acaba de dar comienzo. La opinión pública de todo el mundo está alborotada con este asunto, por lo que la decisión que tome el juez Haywood será de vital relevancia. El protagonista tendrá que decidir entre castigar severamente a los acusados para dar consuelo a las víctimas, o basarse en los principios éticos de los Derechos Humanos.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA VERDAD NO TIENE FRONTERAS (1948) de Aleksander Ford
 
Varsovia, verano de 1939. Bronek, el hijo del cochero; Jadzia, la hija del médico; y Wladek, el hijo del cajero del banco, viven en la misma calle y son compañeros inseparables. También están Dawidek, el nieto del sastre judío, y Fredek, el hijo de los envidiosos Kusmirak. Cuando estalla la guerra y los alemanes invaden Polonia, los juegos se tornan sufrimiento y la amistad será el único medio de sobrevivir
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LOS VERDUGOS TAMBIÉN MUEREN (1943) de Fritz Lang
 
Basado en el hecho real, el asesinato de “El Verdugo” Reinhard Heydrich a manos de la resistencia checa. Praga, 1942. El Reichsprotector de Bohemia y Moravia (Checoslovaquia), conocido por los ciudadanos como “El Verdugo” por su implacable determinación a la hora de dictar sentencias de muerte, ha sido asesinado. Inmediatamente la Gestapo inicia sus acciones disciplinarias entre la población con el objetivo de que el asesino salga a la luz, pero todos sus esfuerzos serán en vano frente al valor y el orgullo del pueblo checoslovaco, decidido a incomodar en todo lo posible al opresor invasor.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL VIAJE DE LOS MALDITOS (1976) de Stuart Rosenberg
 
Narra la historia que sucedió con el denominado “viaje de los malditos”, que hace referencia a la travesía de un barco de judíos alemanes que, huyendo del régimen nazi, buscó refugio en otros países. El primer destino ideado era Cuba, pues aparte de ser un régimen crítico con el nazismo, tenía lazos familiares entre ciudadanos de ambos países. Las esperanzas de poder iniciar una nueva vida se desmoronan cuando Cuba no les permite desembarcar, mientras otros países se desentienden del conflicto. Con la intención de asentarse en la costa este de los EEUU, el barco pone rumbo hacía allí, aunque los guardacostas rechazaran su presencia. Como única solución y ante la desesperación de los pasajeros, entre los cuales ha habido algunos suicidios, el capitán Max von Sydow decide hacer encallar el barco en las costas inglesas con la esperanza de que les rescaten.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA VIDA ES BELLA (1997) de Roberto Benigni
 
En 1939, a punto de estallar la Segunda Guerra Mundial el extravagante Guido llega a Arezzo con la intención de abrir una librería. Allí conoce a Dora y, a pesar de que es la prometida del fascista Ferruccio, se casa con ella y tiene un hijo. Al estallar la guerra, los tres son internados en un campo de exterminio, donde Guido hará lo imposible para hacer creer a su hijo que la terrible situación que están padeciendo es tan sólo un juego.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ZONA DE INTERÉS (2023) de Jonathan Glazer
 
Cuando pensamos en el Holocausto, en los terrores que albergaron campos de concentración como Auschwitz, nos vienen a la cabeza las imágenes de todos aquellos que sufrieron las calumnias dentro de, entre otras cosas, las cámaras de gas. Sin embargo, ellos no fueron los protagonistas. Día tras día, los soldados que militaban en estas localizaciones miraban impasibles como cientos de personas morían. Algunos, incluso, disfrutaban con este hecho. El director Jonathan Glazer  comanda un proyecto que trata sobre uno de los sucesos más oscuros de la Segunda Guerra Mundial desde un punto de vista diferente: el de los captores.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ZONA GRIS (2001) de Tim Blake Nelson
 
El Sonderkommando número 12 de Auschwitz es una de las trece brigadas especiales de prisioneros judíos creadas por los nazis, que se enfrentan al espeluznante dilema de ayudar a exterminar a sus compañeros judíos a cambio de conseguir unos meses más de vida. Cuando preparan una rebelión, un grupo de la unidad descubre a una joven de catorce años que milagrosamente ha sobrevivido a la cámara de gas. Un catalizador para su intento desesperado de redención individual; los hombres se obsesionan por salvar a la joven, a pesar de que ello signifique poner en peligro un levantamiento que podría salvar a miles de personas.
 

 
    
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 

ANEXO Holocausto nazi en el cine 
a cargo de Nieves Salas Gil

Sobre otras peliculas que hablan de las victimas del holocausto y de personas que se jugaron la vida para salvar judíos y demás personas del exterminio.

ADAM RESUCITADO
2003 | Paul Schrader

1961, en Israel. Adam Stein, un hombre carismático, es internado en un instituto psiquiátrico para supervivientes del Holocausto dirigido por el profesor Nathan Gross. Antes de la guerra, en Berlín, Adam era propietario de un circo, y se dedicaba a diversas tareas, como ser mago o músico. Allí era adorado por el público, los nazis, hasta que sea enviado al campo de concentración del Comandante Klein. Adam sobrevivirá dentro de ese infierno convirtiéndose en el "perro" de Comandante, al mismo tiempo que prestará sus servicios como payaso a los demás presos judíos. Mientras, su mujer y su hija serán enviadas a la muerte.
 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AL LADO DEL ENEMIGO
2014 | Mark Schmidt
 
La película nos muestra la vida heroica de un líder mundial y de un joven arrastrado por los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Regente Horthy, líder de Hungría, intenta equilibrar la guerra y la paz mientras se enfrenta a la difícil decisión de ceder el poder o aceptar la ejecución de su hijo. Por otro lado, Elek Cohen un joven que es separado de su familia tras la ocupación alemana de Hungría, decide volver a reunirse con ellos disfrazándose como uno de los oficiales de la SS nazi. Ayudado por la mujer que ama, Elek descubre la verdad sobre la "Solución Final" de Hitler y emprende una carrera a contrarreloj para intentar salvar las vidas de miles de sus compatriotas.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ARITMÉTICA EMOCIONAL
2007 | Paolo Barzman

David Winters, un profesor de universidad semi-jubilado y su esposa Melanie Winters viven en una granja situada en uno de los municipios del este de Quebec, con su hijo adulto Benjamin Winters y el hijo de éste, Timothy Winters. En 1985, Melanie se reencuentra con Jakob Bronski a quien conoció durante la Segunda Guerra Mundial cuando ambos eran sólo unos adolescentes. Los dos fueron encerrados en Drancy, una estación de tránsito fuera de París, donde el Gobierno, en colaboración con los nazis, ubicaba a los judíos antes de enviarlos a un campo de concentración.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LOS NIÑOS DE IRENA SENDLER
2009 | John Kent Harrison

Drama biográfico que retrata la labor social de Irena Sendler, una trabajadora del Departamento de Bienestar Social de Varsovia que durante la Segunda Guerra Mundial logró salvar a miles de niños. Desde pequeña, Irena empatizó con los judios. Dado que su padre era médico, la joven pasaba gran parte del tiempo rodeada de pacientes judíos. Cuando su padre falleció, ella continuó su labor. Inicialmente, su idea fue recibida con escepticismo por sus compañeros de trabajo, por su párraco e incluso por su propia madre, Janina. Aprovechando su empleo como enfermera, accedió al gueto de Varsovia y organizó un grupo para ayudar a escapar a los niños judíos del campo de concentración. Se estima que logró salvar a aproximadamente 2.500 niños. Fue candidata al Premio Nobel de la Paz en 2007, aunque finalmente no resultó elegida. Sin embargo, fue reconocida como Justa entre las naciones y se le otorgó la más alta distinción civil de Polonia: la Orden del Águila Blanca (Order Orła Białego).
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EUROPA
 
Tras la Segunda Guerra Mundial, Leo Kessler, un joven americano de ascendencia germana, llega a Alemania para trabajar. Colabora con su tío con una compañía de ferrocarriles y viaja, fascinado, en un país destruído por la guerra: sin embargo se enfrenta poco a poco a los horrores de la barbarie nazi. Un día, Max Hartmann, el director de la compañía, invita a Leo a su casa: durante la cena que presencian también su hijo Larry y su hija Katharina, Max explica a Leo su deseo de reconstruir la red de ferrocarriles y de colaborar, por lo tanto, con los aliados. A lo largo del tiempo, la atracción que sienten Leo y Katharina no deja de crecer, pero la familia Hartman se va a confrontar con el drama: Max se suicida y Larry es asesinado.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
GOOD

Cuenta la historia de John Halder, un profesor de literatura en la Alemania de los años '30, un hombre bueno y honrado con problemas personales. Halder publica una novela. Su libro es utilizado por varios políticos para apoyar la propaganda gubernamental y desde ese momento la carrera de Halder como escritor despega gracias a una optimista corriente de nacionalismo y prosperidad. Ese cambio de suerte le hace tomar decisiones aparentemente sin importancia, pero cada vez más comprometedoras y con devastadoras consecuencias para las personas que le rodean.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

HIJOS DE UN DIOS MENOR
2001 | Yurek Bogayevicz

Los nazis irrumpen en el la ciudad polaca de Cracovia a finales de 1943. Romek, un niño judío de once años, huye a un alejado pueblo del país, donde un granjero acepta cuidar de él. La pequeña sociedad local se divide en cuanto al tratamiento que deben ofrecer a Romek debido a su condición religiosa. El recién llegado contará con el apoyo del cura local, que le convencerá de la necesidad de convertirse al catolicismo para sobrevivir. El cineasta polaco Yurek Bogayevitz escribió y dirigió en 2001 este alegato contra el totalitarismo que contempla el horror de la guerra desde los ojos de un niño.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL HOMBRE QUE CAPTURÓ A EICHMANN
 
Buenos Aires, 1960. Hace quince años que ha terminado la II Guerra Mundial y Adolf Eichmann, célebre nazi que llevó a millares de judíos a los campos de concentración, vive con otra identidad. El Mossad israelí ha descubierto su paradero y elabora un plan para secuestrarlo y llevarlo a su país, donde sería sometido a juicio. Un grupo de agentes lo rapta en la puerta de su casa y lo traslada en coche a una casa a las afueras de Buenos Aires, desde donde tienen intención de enviarlo a Israel para responder de sus crímenes ante un tribunal.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
KATYN
2007 | Andrzej Wajda

En septiembre de 1939, después de la invasión de Polonia por los nazis, las tropas soviéticas ocupan el este del país. Millares de oficiales polacos son mantenidos como prisioneros y enviados a campos de concentración. Anna espera junto a su hija el retorno de su marido Andrej. Cuando varias fosas comunes son encontradas, los soviéticos informan que los polacos fueron asesinados por los nazis en el bosque de Katyn. Anna, encontrará el diario de su marido y descubrirá que la verdad es diferente.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

KORCZAK
1990 | Andrzej Wajda

Biopic de los últimos días en la vida de un legendario pedagogo y médico polaco y judío, Henryk Goldsmit, que se entregó en cuerpo y alma al cuidado de los niños huérfanos judíos en la Polonia invadida durante los primeros años del nazismo. No tiene miedo a confrontarse con los oficiales alemanes y, a menudo, ha de ser persuadido por sus compañeros más cercanos para tratar de ser más discreto y cuidadoso y no arriesgar temerariamente su vida. Korczak levanta un orfanato dentro del gueto de Varsovia, y ofrece techo y alimento a 200 niños sin hogar. Su didáctica contempla métodos educativos experimentales, enseñando una especie de autogobierno entre los niños cuyos parámetros de justicia distan mucho de los empleados en esos momentos en el mundo exterior.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA LLAVE DE SARAH
 
Un drama conmovedor, maravillosamente interpretado y soberbiamente escenificado, que narra la historia del Holocausto tal y como se vive ahora: a través de sus supervivientes y descendientes.En mayo de 2002, a Julia Jarmond, periodista americana afincada en París desde hace veinte años, le encargan el artículo relacionado con el sexagésimo aniversario de la redada contra los judíos. Julia, casada con Bertrand Tézac, con el que tiene una hija de once años, Zoë, irá descubriendo poco a poco los acontecimientos del fatídico año 1942 y, curiosamente, la historia de Sarah, que increíblemente estaba relacionada con su familia política, los Tézac. Tras este descubrimiento, no descansará hasta conocer el destino de la joven Sarah y su relación con la familia de su marido.
 
 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MARCO, LA VERDAD INVENTADA
2024 | Aitor ArregiJon Garaño

Enric Marco fue un deportado que nunca existió, un hombre que durante años fue capaz de mantener, ante la opinión pública y su propia familia, una mentira difícil de imaginar: que había sido prisionero en un campo de concentración nazi. Carismático y convincente, Marco ascendió a la presidencia de la Asociación Española de Víctimas del Holocausto, donde se convirtió en una figura destacada y admirada por su supuesta valentía y sufrimiento. Hasta que un día un historiador descubre que su relato es completamente falso.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
NIEBLA EN AGOSTO

Se trata de la primera película que aborda el tema del programa de eutanasia nazi. Basado en la novela histórica homónima de Robert Domes (2008) "Nebel im August", narra la historia real de la vida de Ernst Lossa, un joven de 13 años internado en un hospital psiquiátrico de Sargau en 1942 por pertenecer a una familia de nómadas. Sin embargo, Ernst descubre muy pronto la verdad oculta tras la fachada del hospital y sabotea el programa de eutanasia para ayudar a sus nuevos amigos; aunque sus actos no pasarán desapercibidos para la dirección de la institución.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PAISAJE DESPUÉS DE LA BATALLA
1970 | Andrzej Wajda

Dura película del cineasta polaco Andrzej Wajda, muestra las terribles secuelas de los campos de concentración nazi. El film se inicia con una secuencia que se diría festiva, la liberación de los prisioneros de uno de los campos, acompañada por música de Vivaldi. Las heridas que se autoinflige uno de los presos con la alambrada, o el linchamiento posterior de un guardián apunta la tragedia de unas personas mortalmente heridas en el alma, hasta el punto de que los liberadores americanos no se atreven a ponerlos en libertad, y los mantienen confinados en un lugar para refugiados. La trama sigue sobre todo al poeta Tadeusz, que rescata libros de los escombros con que trata de alimentar su espíritu, aunque es innegable que algo no funciona bien en su mente; cuando conoce a Nina, se vislumbra un rayo de esperanza, tal vez su amor podría ser una ayuda. El crudo film se basa en recuerdos del poeta Tadeusz Borowski, y domina un sentimiento pesimista, de fatalismo forzado por el hombre que ha desencadenado tales horrores.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
EL PROFESOR DE PERSA
 
La acción transcurre en Francia, 1942, durante la ocupación nazi. Gilles, un judío, va a ser fusilado. Grita desesperadamente que no es judío, que es persa. Un libro en este lenguaje, que le ha regalado un prisionero momentos antes, le salva la vida. El capitán Koch, jefe de cocina de un campo de concentración, necesita conocer el idioma farsi. El oficial, un ser acomplejado por sus superiores, tiene el deseo de que, al finalizar la contienda mundial y con la garantía de la victoria, quiere montar un restaurante en Teherán. Gilles, con ingenio, voluntad, memoria, valentía y ganas de ver amanecer muchos días más, juega con la palabras e inventa un idioma que hace pasar por farsi ante la credulidad de su captor. Con una destreza inasequible al desaliento, conforma, con mucha chispa y arrojo, una jerga rimada que logra convencer a su sensible aprendiz.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA REDADA

La película reconstruye uno de los más dolorosos recuerdos de la Segunda Guerra Mundial: el seis de julio de 1942 trece mil judíos fueron detenidos y llevados al velódromo de invierno, donde estuvieron confinados en condiciones lamentables durante cinco días, luego estuvieron unos días en un campo de concentración en Francia, hasta que los enviaron a su destino final, Auschwitz. Lo más triste es que esa deportación no fue realizada por el enemigo, sino por las autoridades y los agentes franceses. La película se basa en los recuerdos de Jo Weisman, que entonces tenía 11 años, y que sobrevivió porque pudo escapar antes de que lo metieran en el funesto tren. En la cinta el joven Hugo Leverdez da vida a Jo Weisman, que también aparece en pantalla, entre los adultos, y que ha comentado que esta cinta reproduce fielmente sus recuerdos.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

LA SOMBRA DEL PASADO
2018 | Florian Henckel von Donnersmarck

La película narra los años que median entre finales del nazismo y los primeros del comunismo, de tal manera que algunos de los personajes primero aparecen como colaboradores del nazismo, mientras que luego derivan hacia algo que parece una colaboración con la élite que manejaba los asuntos en lo que llegaría a ser la RDA. Una historia ambientada durante tres décadas que fueron claves para una Alemania que trabajaba en su recuperación. Pintura, romances imposibles y secretos inconfesables entre generaciones traumatizadas por el nazismo. Kurt es un joven estudiante de arte en la Alemania del Este. Está enamorado de su compañera de clase, Ellie. El padre de ella, el Profesor Seeband, un famoso médico, no aprueba la relación de su hija y está decidido a destruirla. Lo que ninguno de ellos sabe es que sus vidas están conectadas por un terrible crimen cometido hace décadas.     
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
TOYLAND
 
En una mañana de invierno, una madre va a despertar a su hijo Heinrich; su cama está vacía. Ella sale de su piso para encontrarlo. La puerta de los vecinos, con una estrella de David pintada, está entreabierta, los muebles en desorden, la familia se ha ido. Ella pregunta a los transeúntes, corre hacia la policía y luego hacia el patio de trenes. Los flashbacks muestran que Heinrich y el hijo de los vecinos, Paul, tienen seis años y son mejores amigos. Se espera pronto la deportación de la familia de Paul; La madre de Heinrich le dice a su hijo que van a Toyland. Heinrich quiere ir con ellos, tiene una maleta preparada y escucha su partida. Su madre se da cuenta de que se ha unido a ellos y su determinación se vuelve más urgente. ¿Llegará a tiempo para salvar a Heinrich?
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LA ÚLTIMA CARTA

Basada en un capítulo de la novela de Vasily Grossman Vida y destino, nos transporta a 1941: un gueto ucraniano ha caído en manos de los nazis y todos sus residentes judíos son candidatos a morir asesinados. En medio de este inminente horror, la médica local, una mujer llamada Anna Semionova, dicta una última carta a su hijo, que se encuentra a salvo fuera de las líneas enemigas. La carta, con sus observaciones detalladas sobre la vida diaria del gueto, revela el miedo, el coraje, la fragilidad, la compasión y la dignidad de esta mujer mientras hace un repaso de su vida y se enfrenta a la muerte.
 

 

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Cine e Historia: el Holocausto
Alberto Fernández Anés
 
Este trabajo, Cine e Historia: Holocausto, se estructura en tres partes bien definidas. Tras los apartados correspondientes a la introducción, comenzaremos ahondando en la relación existente entre las dos materias propuestas, cine e historia, examinando, desde los pioneros en estos estudios, las investigaciones que han suscitado dicho vínculo, junto a dos apartados que tratan el estudio sobre los límites de la representación de la industria del Holocausto y la memoria creada por el Séptimo Arte, y el servicio que puede llegar a prestar el cine dentro del mundo estudiantil. 
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
Las mujeres y el Holocausto
Valentía y compasión
 
“LAS MUJERES JUDÍAS PROTAGONIZARON ACTOS VERDADERAMENTE HEROICOS DURANTE EL HOLOCAUSTO. Enfrentaron peligros y trastornos inimaginables, como sus tradiciones puestas cabeza abajo y sus cónyuges enviados a los campos de exterminio; ellas mismas se vieron impedidas de desempeñar su labor de cuidadoras y empujadas a incorporarse a la fuerza de trabajo, donde fueron víctimas de la humillación y de los abusos. A pesar de los peligros y de la atrocidad, se sumaron valientemente a la resistencia, introdujeron en los guetos alimentos de contrabando e hicieron sacrificios desgarradores para mantener vivos a sus hijos. Su valentía y su compasión son motivo de estímulo hasta el día de hoy”.
 
BAN KI-MOON, Secretario General de las Naciones Unidas
27 de enero de 2011
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
15 Libros sobre el Holocausto Gratis
 
El holocausto fue uno de los fenómenos sociales más crueles que cualquier conflicto bélico haya generado. Para que la historia no se repita es preciso conocerla y recordarla. Por eso, debes leer nuestra colección de libros sobre el Holocausto en formato PDF, porque es un tema esencial para comprender lo que sucedió durante el período histórico más oscuro del siglo XX.  La muerte de millones de seres humanos vale la pena ser estudiada para entender cómo puede llegar a nublarse el juicio por causas ideológicas. Este suceso es prueba de ello y en nuestra colección de libros sobre el Holocausto, lo podrás evaluar como objeto de investigación.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
 
De esto contaréis a vuestros hijos…
Un libro sobre el Holocausto en Europa, 1933–1945
Stéphane Bruchfeld y Paul A. Levine
 
Este libro fue escrito por encargo del gobierno como parte del proyecto «Historia Viva». No es fácil compendiar en un volumen un tema tan amplio y difícil como el Holocausto, y ello en el menor tiempo posible. Sin embargo, aceptamos el encargo ya que ambos estamos convencidos de que es importante que el Holocausto sea presentado en forma seria. El conocimiento sobre el Holocausto no es algo que pueda o deba tratarse mediante la ética o los instrumentos que la propaganda utiliza. No somos nosotros quienes debemos juzgar si hemos tenido éxito o no en esta empresa. Hemos intentado ensamblar la pura información con los testimonios particulares. Nos hemos visto obligados a tomar decisiones difíciles. Ha sido doloroso necesitar elegir dentro del extenso y denso material que disponíamos qué voces y qué rostros aportarían su expresión.
 
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
 
 


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Auge y caída de la Alemania nazi

1933
30 enero. El presidente alemán Paul von Hindenburg nombra canciller a Adolf Hitler.
22 marzo. Dachau, el primer campo de concentración en Alemania.
14 julio. El movimiento nazi es ahora el único partido político autorizado por la Ley.
19 octubre. Retirada de Alemania de la Sociedad de Naciones.
30 junio, 2 julio 1934. Purgas sangrientas de S.A. (sigla de Sturmabteilung ”Sección de asalto”) conocidas como "La noche de los cuchillos largos".

1935
7 enero.
El acuerdo franco-italiano firmado en Roma por el ministro de Asuntos Exteriores francés Pierre Laval y primer ministro italiano Benito Mussolini.
13 enero. Anexión del Sarre por Alemania
16 de marzo. Restauración del servicio militar obligatorio en Alemania constituyendo una violación expresa del Tratado de Versalles.

1936
17 de marzo
. Tropas alemanas entran en Renania

1937
16 enero.
Creación del campo de concentración de Buchenwald.
25 noviembre.  Alemania y Japón firman un tratado de alianza.

1938
13 marzo.
Anexión de Austria a Alemania.
29-30 septiembre.  Acuerdos de Munich. Chamberlain y Daladier, en presencia de Mussolini, permiten a Hitler ocupar parte de Checoslovaquia.

1939
15 marzo
. Desmantelamiento de Checoslovaquia. Institución
del Protectorado de Bohemia-Moravia.
23 agosto. Tratado germano-soviético firmado por Ribbentrop y Mólotov.
1 septiembre. Invasión de Polonia por parte de Alemania. Comienza la Segunda Guerra Mundial.
3 septiembre.  Francia e Inglaterra declaran la guerra a
Alemania.

17 septiembre. El Ejército Rojo invade la parte oriental del Polonia.
10 octubre. Constitución de un "Gobierno general" en el centro de Polonia. Polonia occidental es anexionada por Alemania.

1940
9 abril
. El ejército alemán ocupa Dinamarca y el sur de Noruega.
10 mayo. Comienzo de la gran ofensiva alemana en Holanda, Bélgica y Francia.
4 junio. Dunkerque. Las tropas inglesas abandonan Francia.
22 junio. Armisticio franco alemán. El mariscal Pétain firma en nombre de Francia.
27 septiembre. Creación del eje Berlín-Roma-Tokio.
20-24 noviembre. Hungría, Rumanía y Eslovaquia se alían con Alemania y las potencias del eje.

1941
6 abril.
El ejército alemán invade Yugoslavia y Grecia.
2 mayo. Levantamiento anti-británico en Irak bajo el mando de Rachid Ali al-Gailani con la ayuda de la Alemania nazi.
22 junio. Alemania invade la URSS.
12 julio. Alianza militar anglo-rusa.
12 octubre. Los alemanes a las puertas de Moscú. Evacuación de una parte de la URSS.
7 diciembre. Japón ataca Pearl Harbor.
11 diciembre. Estados Unidos declara la guerra a Alemania e Italia.

1942
28 junio.
Los ejércitos del Eje (Alemania e Italia) alcanzan EI-Alamein en Libia. El Canal de Suez y Palestina están amenazados
12 agosto. Acuerdo de Churchill-Stalin sobre los Balcanes.
2 noviembre. Victoria del ejército británico sobre los alemanes y los italianos en EI-AIamein
11 noviembre  Ocupación total de Francia por el ejército alemán.
19 noviembre. Ofensiva rusa en Stalingrado.
17 diciembre.  La Sociedad de Naciones condena todo genocidio.

1943
19 abril. 
Reunión en las Bermudas, los representantes de los Estados Unidos y Gran Bretaña discuten formas de salvar a las víctimas del nazismo. No logran ningún resultado apreciable.
24 julio. Arresto de Mussolini. Es reemplazado por el general Pietro Badoglio.
20 septiembre.  Los alemanes entran en Roma. Toda Italia ocupada por los alemanes.
28 noviembre.  Conferencia de Teherán: reunión de Roosevelt, Churchill y Stalin.

1944
19 marzo.
El ejército alemán ocupa Hungría.
6 junio. Desembarco aliado en Normandía.
20 julio. Atentado fallido contra Hitler. Represión salvaje.
15-25 agosto. Liberación de Paris.

1945
4-11 febrero.
Conferencia de Yalta.
30 abril. Suicidio de Hitler.
8 mayo. Capitulación de Alemania. Fin de la Segunda Guerra Mundial y del Tercer Reich

Persecuciones y holocausto

1934
9 marzo. Comienzo de persecuciones antijudías organizadas por S.A. y Stahlhelm.
10 mayo. Quema de libros judíos y antinazis.

1936
15 septiembre. La promulgación de las leyes racistas de Nuremberg da estatus oficial al antisemitismo.

1938
Octubre. Comienzo de la "arianización", la transferencia de comercios de propiedad judía a los "arios".
28 octubre.  Deportación de más de 17,000 judíos polacos. Expulsados ​​de Alemania, están confinados a Zbaszyn en la frontera polaca.
9-10 noviembre. "La noche de cristal" en Alemania y Austria. Internacionalmente cerca de 30.000 judíos, destrucción de 191 sinagogas, saqueo de más de 7.500 tiendas judías.

1939
21 septiembre. Heydrich ordena el establecimiento de "guetos" y "Judenrate" en los territorios ocupados en Polonia.
23 noviembre.  Los judíos del gobierno general deben usar un brazalete con la “estrella judía”.
28 noviembre. Hans Frank ordena la creación del primer gueto 
 judío creado por alemanes en la Polonia ocupada por los nazis en la ciudad de Piotrkow.
18 abril. Leyes antisemitas aprobadas en Eslovaquia.

1940
27 abril. Himmler ordena la construcción del campo de concentración de Auschwitz.
10 agosto.  Promulgación de leyes antisemitas en Rumania.
3 octubre.  "Estado de los judíos" promulgado por el gobierno de Vichy.
15 noviembre.  Cierre del gueto de Varsovia.

1941
15 mayo.  Una ley condena a los judíos a trabajos forzados en Rumania.
Junio. El gobierno de Vichy privó a los judíos del norte de África de la nacionalidad francesa y les impuso muchas restricciones. (Abolición del Decreto Crémieux)
2 julio.  Disturbios en Lvov. Los judíos son masacrados allí por nacionalistas ucranianos.
31 julio.  Goering instruye a Heydrich para ejecutar la "Solución final".
10 octubre.  El ghetto de Theresienstadt se establece en Checoslovaquia.
23 octubre. Masacre de 19.000 judíos en Odessa.
8 diciembre.  Se establece el campo de exterminio de Chelmno cerca de Lodz. Hasta abril de 1943, murieron 360.000 judíos.

1942
20 junio.  Conferencia de Wannsee. Estrategias para el exterminio completo de los 11 millones de judíos europeos.
1 marzo. El exterminio comienza en Sobibor. Hasta octubre de 1943, 250.000 judíos fueron masacrados.
17 marzo. El campo de Belzec listo para las operaciones de exterminio masivo; 600.000 judíos fueron asesinados hasta fines de 1942.
26 marzo.  Deportaciones masivas desde Eslovaquia. 60-000 judíos son enviados a Auschwitz y Majdanek.
1 junio.  El campo de exterminio de Treblinka comienza a funcionar. Hasta agosto de 1943, 700.000 judíos murieron allí. Los judíos de Holanda y Francia deben usar la estrella amarilla.
22 julio.  Comienzo de la gran "Aktion" en el gueto de Varsovia. Hasta el 13 de septiembre, 300.000 judíos fueron enviados a TrebIinka.
10-29 agosto.  ”Aktion” en el ghetto de Lvov. 40,000 personas enviadas a campos de exterminio.

1943
5-12 febrero.  Importante "Aktion" en el gueto de Bialystok. 1,000 judíos masacrados en el lugar y otros 10,000 enviados al campo de Treblinka.
19 abril - 16 mayo.  Supresión del gueto de Varsovia.
Junio.  Himmler ordena la liquidación completa de los guetos en Polonia y en los territorios de la URSS.
2 octubre.  Dinamarca recibe la orden de expulsar a sus judíos. Gracias a una acción de rescate de la resistencia danesa, alrededor de 7.000 judíos huyeron a Suecia; solo 475 judíos caen en manos alemanas.

1944
15 mayo.  Deportación de judíos de Hungría a Auschwitz. Hasta el 27 de junio, 380.000 personas tomaron este camino.
31 octubre. 14.000 judíos de Eslovaquia deportados a Auschwitz.

1945
17 enero.  Evacuación del campo de Auschwitz. Empezaba la Marcha de la Muerte.

Reacción judía



1934
1 abril.  El "Jüdische Rundschau", el cuerpo del judaísmo alemán, publica: "Lleva con orgullo la estrella amarilla", el primero de una serie de artículos titulados "Di sí al judaísmo". Estas consignas se convertirían en las de la resistencia judía en Alemania.
20 agosto.  El Congreso judío estadounidense decide boicotear la Alemania nazi.

1936
30 junio.  Judios polacos protestan contra el antisemitismo.

1938
15 marzo.  Reunión masiva antinazi en Nueva York patrocinada por el Consejo Conjunto de Boicot.
6 noviembre.  Herschel Grynszpan mata al secretario de la embajada de Alemania a París, Ernst von Rath.
Diciembre.  Organización de "Aliyah Beth” (inmigración clandestina).

1939
Octubre. La población judía de Palestina exige el derecho a participar en la guerra contra el nazismo; 26.000 personas se unen al ejército británico.
Noviembre.  El Dr. Emanuel Ringelblum organiza una reunión en Varsovia con los representantes de los partidos clandestinos para discutir la ayuda a los judíos de Polonia.

1940
Enero - Febrero.  Comienzo del movimiento de resistencia judía en Polonia.
17 agosto.  Manifestaciones masivas en el gueto de Lodz. Creación en Francia de la "Fortaleza Judía" que luego se convertiría en "el Ejército Judío".
Diciembre.  El Dr. Emanuel Ringelblum funda los archivos secretos "Oneg Chabatt" en el gueto de Varsovia.

1941
7-8 junio. Los aliados invaden Siria. El Palmaj participa en la operación.
11 diciembre.  Un barco, el Struma, sale de Rurnania hacia Palestina con 769 emigrantes a bordo. El Struma fue hundido por una mina el 12 de febrero de 1942. Solo sobrevivió un pasajero..
Diciembre.  Organización de un movimiento juvenil sionista clandestino en Francia. Movimiento de resistencia judía toma medidas en Minsk.

1942
21 enero. Creación de la Organización Unida de Partisanos Judíos en el guetto de Vilna.
Enero. Creación de la organización antifascista en el gueto de Kovno.
Enero. Tuvia Bielski organiza los primeros maquis en los bosques de Naliboki, en el oeste de Bielorrusia.
Marzo.  Creación en Bélgica del Comité de Defensa Judía.
Abril.  Creación del cuerpo antifascista del gueto de Varsovia.
Julio.  Fleischmann organiza el Movimiento de Ayuda Judía en Eslovaquia.

En Francia, creación de la sede de la resistencia judía en Lyon.

22 julio.  Resistencia armada durante la liquidación del gueto de Nieswiez en Bielorrusia occidental.
28 julio.  Creación de la Organización Judía de Lucha en el gueto de Varsovia.
9 agosto.   Resistencia armada durante la liquidación del gueto Mir en Bielorrusia occidental.
3 septiembre.  Oposición armada a la liquidación del ghetto de Lachwa en Bielorrusia.
23 septiembre.  Resistencia armada a la liquidación del gueto de Tuczyn en el oeste de Ucrania. El grupo armado de Moshe Gildenmann abandona el gueto de Korzec, en el oeste de Ucrania, para hostigar a todos los comandos en los bosques..
22 diciembre.  La Organización Judía de Combate ataca al ejército alemán en las calles de Cracovia.

1943
18-21 enero.  Primeros combates en el gueto de Varsovia. Lucha callejera bajo el mando de Mordekhai Anilewicz.
19 abril.  Revolución del gueto de Varsovia.
Junio - Septiembre. El primer grupo de partidarios abandona el gueto de Vilna hacia los bosques..
25 junio. Resistencia armada al gueto de Czestochowa.
2 agosto. Revuelta en Treblinka.
16 agosto. Revuelta al gueto de Bialystok.

Revuelta en el campo de trabajo forzado de Krychow, en la región de Lublin.

1 octubre. Paracaidistas judíos en Rumania.

1944
Enero. La resistencia judía de Budapest fabrica documentos falsos para el rescate. A finales del mismo año, más de 10.000 personas recibieron documentos de identidad falsos.
14 marzo. Un grupo de paracaidistas judíos parte hacia Yugoslavia, Hungría y Rumania.
1 noviembre. La brigada judía se va al frente de Italia.
7 octubre.  La revuelta de Sonderkommando en Auschwitz.

 
     
 
El cine Las Vegas, cerrado desde noviembre, reabrirá puertas la próxima semana de la mano de una nueva empresa, Picking SPI. Concretamente, está previsto que lo haga el 19 de diciembre con la entrena de la nueva película de "Star Wars '. Según han confirmado fuentes municipales, la propiedad firmó viernes 13 de diciembre 2019 el nuevo contrato después de que el anterior promotor, el cineasta Ventura Pons, decidiese cerrar el negocio. Hacía semanas que el Ayuntamiento mantenía negociaciones para conseguir reflotar el equipamiento, en el que invirtió 350.000 euros. De momento, se abrirán tres de las cuatro salas. La empresa tiene previsto proyectar de cinco a diez películas comerciales semanales y ya ha adquirido nuevos proyectores con el objetivo de ofrecer un servicio de mayor calidad a los espectadores.
 
 

 

Volver a la página inicial Las Vegas      Salas de cine en Figueres

El mes de diciembre de 2019 Cinemes Las Vegas de Figueres han cerrado sus puertas, ante la falta de público. Según han informado fuentes de la productora de Ventura Pons, Els Films de la Rambla, el modelo de estas salas, que se inauguraron el 6 de abril de 2018 con una apuesta por el cine en versión original y subtitulado en catalán, "no ha funcionado” ya que no se ha conseguido atraer el público esperado. 572 días después de su presentación, este nuevo modelo no ha tenido la acogida esperada y sus impulsores han decidido el cierre definitivo de la sala.

 

 

   

 

   

 


Volver a la página inicial Las Vegas      Salas de cine en Figueres

 

 

 

 

 

 

 

 

 
Página 17 de 119
Top