Lluis

Lluis
Principium Ramon Llull, el poeta del pensamiento (2016)
 
Realizado con motivo del 700 aniversario de la muerte del filósofo y escritor Ramon Llull, en formato de figuración historica y narrativa en voz en off, de un hombre único y excepcional, y qué nos explica brevemente la vida del que fué el padre de la lengua catalana, especialmente los últimos años de su vida y sus viajes; uno de los personajes europeos más importantes de todas las épocas como precursor del multiculturalismo y entendimiento entre los pueblos, que concebia una Europa y un mediterráneo como un conjunto, defensor de una convivència interreligiosa.
 
 
 
Quermançó, camíno de trovadores (2016)
 
Un trovador de paso por el Condado de Ampurias, se ve obligado a volver precipitadamente a Occitánia. Sus desvergonzadas canciones no han gustado nada a ciertos poderes próximos al Conde Berenguer Renard de Quermançó que lo acoge en su Castillo en el camino de regreso.
 
 
 
Clarós, una piedra en el zapato de Napoleón (2015)
 
Juan Clarós Presas (1749–1827). La historia olvidada de un héroe ampurdanés, que durante la guerra de la Independencia Española, fue el mal sueño de los generales franceses y una verdadera piedra en el zapato de NapoleónLos ataques y emboscadas de las fuerzas militares de este Coronel, negociante y abogado figuerense, hacía temblar los comboyes de las tropas imperiales al paso por estas tierras ampurdanesasFue muy condecorado por sus gestas, obteniendo la medalla de oro de la ciudad de Girona por los sitios de 1809, la de Castelló d’Empúries, Roses etc, superviviente de la Guerra de la Convención y la Guerra de la Independencia Española, murió en 1827. Después de 190 años, su descendiente Domingo Neuenschwander de Clarós residente en Suiza, nos quiere explicar en el documental “Clarós, una piedra en el zapato de Napoleón” producido por el mismo, la búsqueda de sus raíces y la figura de un auténtico héroe olvidado.
 
 
 
 
 
Guerra y exilio en Llançà 1939 (2014)
 
Documental con el testimonio de algunas personas representativas del pueblo de Llançà, que sufrieron la guerra civil y el exilio republicano de 1939 en España.
 
 
 
Los íberos y los romanos a Lancianus (2013)
Un joven ibero en la sierra de la Albera, en la cima de una montaña, observa escondido el poderoso ejercito de soldados y comerciantes romanos en dirección a la costa. Avisa a los suyos y los sigue hasta llegar a “Deciana” en el Valle de Lancianus, lo que hoy seria la población de LlançàCerca del mar, observa la llegada de una embarcación romana con un personaje muy importante.

 Volver a la página principal JAUME SIMON, documentalista

 
 
En 1197 los almohades de Andalucía y el Rey de Castilla Alfonso VIII firmaron una tregua de diez años. Durante este tiempo el rey castellano, con serios problemas en las fronteras de León y Navarra, pensaba en la revancha de la derrota sufrida en Alarcos en 1195. En 1209 Castilla atravesó la frontera y atacó Jaén y Baeza. A partir de entonces los dos bandos se prepararon para la guerra. El rey Alfonso temía que si concentraba sus ejércitos en el sur, León y Navarra aprovecharían para atacar Castilla. El rey decidió pedir ayuda al papa Inocencio III quien, consciente del peligro que los árabes —que habían tomado Jerusalén en 1187— invadieran Europa, declaró cruzada contra los almohades para mayo de 1212 y ordenó a los reyes cristianos que aplazaran sus rencillas. Mientras tanto el ejército almohade iba creciendo con tropas llegadas del vasto imperio del norte de África que atravesaban el estrecho, el rey castellano también pedía ayuda a los demás reyes de la península. Durante la primavera de 1212 cruzados de toda Europa a las órdenes de templarios y obispos se dirigían a Toledo, desde donde partiría el gran ejército que vencería a los árabes en la batalla de las Navas de Tolosa el 16 de julio. El rey Pedro II de Aragón, amigo del rey Alfonso, fue el primero en llegar con 3.000 caballeros con sus correspondientes peones. Esta película muestra el origen de la convocatoria y se centrará en aspectos del reclutamiento y en la preparación de los nobles del Ampurdán y los caballeros templarios y la incidencia que tuvo entre los jóvenes que tendrían que servir en la batalla y sus familias, así como en los artesanos que deberían preparar material bélico a marchas forzadas. Todo ello en el escenario de la comarca más nororiental del reino de Aragón. Los principales personajes históricos serán el propio rey Alfonso VIII de Castilla, el rey Pedro II de Aragón, el conde Hugo IV de Ampurias, el vizconde Jofre II de Peralada, el conde Arnaldo Estruch y el caballero templario Dalmau de Creixell.
 
 
 
 
 
 
La Rovirada de 1811. La sorpresa de Figueres (2011)
 
Documental presentado por el periodista Francesc Cruanyes. Escrito por: Agustí Vehí i Castelló. Todavía no se había ido el recuerdo de la última guerra cuando los caminos del Ampurdán se llenaron, como un mal sueño repetido, de soldados marchando, de cañones y de caballos y jinetes armados. La Francia, camino de Portugal y de paso, invadía todo lo que se encontraba por el camino.
 
 
 
 
Los últimos días del General Álvarez de Castro (2010)
 
La historia describe los últimos días del General Don Mariano Álvarez de Castro, a través de su ayudante de campo y secretario, que fue testimonio de lo acontecido en esos días de guerra y prisión hace 200 años. Esta historia esta basada en el Manifiesto de Francisco Satué, Ayudante de campo de Álvarez de Castro, que escribió y publicó en 1816.

 
 
 
Simonet, el terror del Francés (2009)
 
Este es un documental dedicado a un personaje, que se puede decir que gran parte a permanecido en el anonimato, en cuanto a sus hazañas en la Guerra del Francés. Aunque sus acciones fueron muchas y muy relevantes, apenas han sido contadas. Simonet, sin duda fue un valiente que se involucra plenamente en la lucha contra el invasor, para defender la tierra, la gente y sus ideales. La historia de Simonet se centra en el Ampurdán, y desde las poblaciones más pequeñas a las poblaciones más grandes, desde el campo a la guerrilla, desde la formación de una compañía de voluntarios al mando del ejercido profesional. Es la constancia de las dificultades del momento, la gente de los pueblos, los asedios y la delicada situación del país, que se encuentra inmerso en la guerra. Simonet como muchos otros hombres y mujeres, lo dejaron todo para defender a Cataluña, allí donde estaban. En primera fila, muchas veces apenas comían o dormían, cada día arriesgaban su vida, y con un único objetivo, liberar a la nación para vivir en paz. Este documental quiere rendir un homenaje a Simonet “Juan Rimbau Trull” (1783-1854), ya que todos los que como él fueron a luchar por nuestro país, también quiere reconocer de una manera muy especial, la labor de los históriadores locales, archiveros y particulares, que han guardado documentos, que han hecho posible que a pesar de la destrucción de muchos papeles, fuegos, pillajes y acciones de guerra, hoy podemos recordar y revivir los hechos y honrar nuestros antepasados, que hicieron tanto por la libertad.
 
 
 
 
 
980 Años del Archivo del Condado d’Empúries 1029-2009 (2009)
 
 Audiovisual que commemora los 980 años del archivo del Condado de Ampurias
 
 
Página 35 de 119
Top