volver a página principal de programas de mano A - AF AG - AL AM - AN AP - AR AS AT - AZ
Programas que forman parte del archivo de cine.
El enlace del título le permitirá ir directamente al programa de mano que le interese.
El enlace del director podrá ver la ficha de la película.
{tab Enlaces|green}
{/tabs}
volver a página principal de programas de mano A - AF AG - AL AM - AN AP - AR AS AT - AZ
Programas que forman parte del archivo de cine.
El enlace del título le permitirá ir directamente al programa de mano que le interese.
El enlace del director podrá ver la ficha de la película.
{tab Enlaces|green}
{/tabs}
volver a página principal de programas de mano A - AF AG - AL AM - AN AP - AR AS AT - AZ
Programas que forman parte del archivo de cine.
El enlace del título le permitirá ir directamente al programa de mano que le interese ver.
El enlace del director lo llevará a la ficha de la película
{tab Enlaces|green}
{/tabs}
volver a página principal de programas de mano A - AF AG - AL AM - AN AP - AR AS AT - AZ
Programas que forman parte del archivo de cine.
En el PDF adjunto encontrará enlazados y por orden alfabético todos los programas que empiezan con la letra A.
El enlace del título le permitirá ir directamente al programa de mano que le interese.
El enlace del director podrá ver la ficha de la película.
{tab Enlaces|green}
{/tabs}

Los programas de mano eran una forma de publicidad utilizada por las empresas productoras, distribuidoras y propietarias de las salas de proyección de películas para atraer la atención del espectador. Nacen a principios del siglo pasado, alcanzando su máxima popularidad en los años treinta y cuarenta coincidiendo con el esplendor de la cinematografía. Desaparecieron a finales de los años setenta con la llegada de nuevos sistemas de publicidad. Durante casi un siglo, el programa de mano sirvió como instrumento para la educación cinematográfica a nivel popular y fue un referente en el uso del arte y la creatividad publicitaria. Se entregaban al comprar las entradas y en ellos se anunciaban con ilustraciones o fotogramas las películas programadas, indicando fechas, horarios y textos explicativos.
En este apartado encontrará 10.814 imágenes de programas de mano.
Programas de mano años 1913 - 1939
1913-1926 1927-1928 1929 1930 1931 1932
1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
Si busca información de una película y desconoce la fecha de producción o estreno en el PDF adjunto
encontrará enlazados y por orden alfabético todos los programas que hay en esta web desde el año 1913 hasta el año 1939.
Programas de mano años 1940 - 1974
Programas de mano años 1975 - 2011 Programas troquelados
------------------------------------------------------------------------------------
Colección Programas de mano de la familia Quintero Hernández
Gonzalo Pavés Borges
RESUMEN:
Durante décadas los programas de mano cumplieron una doble función, actuaban para el público como un billete de ida y vuelta. Es seguro que muchos recuerdan todavía la recogida conjunta de la localidad y el programa a la entrada del cine. El acto tenía mucho de rito ceremonial, semejante al de otros espectáculos como el teatro y la ópera, con características similares y, en cierto modo, antecesores directos del cine en el negocio del entretenimiento popular. El cine, consciente de su popularidad y antielitismo innatos, intentó ennoblecerse imitando los aspectos más superficiales de sus «ancestros». El programa dotaba a este nuevo espectáculo de cierto tono operístico y de una aparente mayor categoría social. El cine, más cercano en sus inicios a la barraca ferial y al circo que a cualquier otro medio de comunicación social, intentaba, también en el ritual parecerse a las más nobles artes decimonónicas.
Si desea continuar la lectura pulsando el LINK accederá al artículo completo
Exposición Merci, Jules...
3 exposiciones en 3 museos
Julio, Agosto y Septiembre 2005
Desde el mismo nacimiento del cine, Verne fue un autor fetiche para los cineastas, los cuales, seducidos por su imaginación todopoderosa, lo convirtieron en el escritor más adaptado al celuloide. Ya en el año 1901, Ferdinand Zecca llevaba Les enfants du Capitaine Grant a la gran pantalla. En un gran porcentaje de los casos, directores y guionistas tomaron las obras de Verne y se inspiraron en ellas libremente. Este fue el caso del fecundo George Méliès, el cual hizo su imaginativa Le Voyage dans la Lune (1902) con préstamos de Verne y de H.G. Wells. Esta tendencia, sin duda inevitable, ha perdurado hasta nuestros días, sobretodo en adaptaciones animadas y mini series televisivas. Sin duda, uno de los filmes más fieles al espíritu de Verne continua siendo 20,000 Leagues Under the Sea, de Richard Fleischer (1954). Aunque hoy los efectos especiales y la narrativa cinematográfica hayan hecho pasos de gigante, Fleischer supo dotar a su relato de una atmósfera muy similar a la que Verne nos legó a través de la letra escrita.
Jules Verne escribió la mayoría de sus obras antes del invento del cinematógrafo. Era la segunda mitad del siglo XIX, una época en que el espectáculo de la linterna mágica, considerado el “cine antes del cine", estaba en su momento más álgido. A menudo, en estos espectáculos, gente de todo tipo y condición podía contemplar imágenes de lugares lejanos, de animales exóticos, de culturas desconocidas, de nuevos descubrimientos científicos, de extraños fenómenos naturales, de viajes a lugares imposibles, en definitiva, podía ver un mundo desconocido hasta el momento, pero que el público pedía conocer. Verne hace que todo este mundo sea el protagonista de sus novelas.
Volver a página principal de colaboración en publicaciones y exposiciones
PDF cartel y díptico de la exposición
Visita al
Archivo Gráfico de la Filmoteca Española
Lunes 24 de Junio de 2013 -- Magdalena, 10 -- Tel.: 91 467 26 00 -- 28012 Madrid
24 de junio. 6,55 de la mañana en Figueres subo al AVE dirección Madrid para visitar el Archivo Gráfico de la Filmoteca Española. En la estación de Atocha me esperaba la señora Alicia Potes, responsable del archivo, la cual durante 4 horas me mostró todo el archivo y el sistema que utilizan para digitalizar, conservar y archivar el material. A las 9 y media de la noche de regreso a Figueres contento de haber visitado el archivo. Una experiencia inolvidable y un agradecimiento a Alicia por su amabilidad.
La Filmoteca Española tiene un déficit de carteles de cine impresos en lengua catalana. Regularmente mando a la Filmoteca lotes de carteles impresos en catalán y la Filmoteca lo compensa mandando publicaciones, pressbooks, etc. Es una fórmula que hace tiempo que funciona y que espero dure años. Es una manera de poder incrementar el archivo de cine que estoy haciendo.
Visita al Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca Española

Un recorrido por las salas de cine de Figueres a lo largo de la historia
desde el año 1898 hasta la actualidad.
Resumen fotográfico de la inauguración
Libro de visitas
PDF cartel de la exposición
Las carteles que formaron parte de la exposición
La mayoría de sinopsis de las películas son de las plataformas:
filmaffinity - Sensacine - Playcine - Imdb . - Wikipedia

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------




































Hasta mediados de los años 70 era habitual que se repartieran en los cines para anunciar la siguiente programación.
En la parte delantera salía reproducido el cartel de la película o una imagen de ésta diferente al cartel
y en el dorso, la programación de la siguiente sesión.
1913-1926 1927-1928 1929 1930 1931 1932 1933 1934 1935 1936 1937 1938 1939
A partir del año 1940 las películas estarán ordenadas por orden alfabético,
debido a la confusión que existe entre el año de producción y de estreno en las pantallas de las películas
volver a página principal de programas de mano
Programas que forman parte del archivo de cine.
El enlace del título le permitirá ir directamente al programa de mano que le interese.
El enlace del director podrá le permitirá leer su biografía o la ficha de la película.
{tab Enlaces|green}
{/tabs}
Positif revista mensual del cine francés (1952- )
Positif es una revista mensual de cine francés fundada en Lyon en el año 1952 por Bernard Chardère. Positif es una de estas revistas que tienen la extraña característica de ser propietarias de su propio título. La revista goza de un cierto prestigio ya que Martin Scorsese la presentó como «la mejor revista del cine del mundo». Esta revista aún se publica. En esta sección podrán ver las portadas del número 146 hasta el número 225.
Volver página inicial revistas cinematográficas
Cinegramas Films selectos Radiocinema Popular Films Imágenes
Primer Plano Dirigido por Fotogramas Fantastic Magazine (2 época) Música de cine