Salas de cine en Figueres:Colegio La Salle


 

Los Hermanos de las Escuelas Cristianas, llamados también Hermanos de La Salle, es una institución religiosa que tiene sus orígenes en Francia y que lleva el nombre de su fundador Joan Bautista de la Salle. Son religiosos llamados "hermanos" y, por tanto, no son curas. Su finalidad esencial era, y todavía lo es, la educación de niños y jóvenes. En 1904, en Francia, se dictó una ley, llamada “Ley Combes” que prohibía a todas las Congregaciones religiosas tener escuelas y al mismo tiempo impartir la enseñanza. Por este hecho, todos los edificios religiosos pasaron a ser del estado y todos los religiosos y religiosas tuvieron que marcharse del país si querían seguir realizando su labor docente. Este hecho propició que la escuela La Salle de Béziers, (ciudad del sur de Francia), llamada Pensionnat de l'Immaculée Conception, tuviera que cerrar sus puertas y estableciéndose en la ciudad de Figueres, lugar ideal por la proximidad con Francia y por sus buenas comunicaciones.  La colocación de la primera piedra, del actual edificio, se hizo en 1908 y la construcción finalizó el año siguiente, en 1909. En aquellos momentos, la escuela era un pensionado donde los alumnos vivían en régimen de internos. Posteriormente pasó a tener también medio pensionistas. En 1983 el internado se cerró. Fue concretamente en 1928, cuando los superiores generales de la institución, autorizaron el hecho de poder hacer cine en el centro. El cine, al igual que el teatro y otras manifestaciones culturales y deportivas, eran una de las muchas formas que tenían los internos para disfrutar de momentos de ocio algunos domingos por la tarde, o en fiestas señaladas del centro o también encuentros diversos. Las características de la filmografía que hemos podido extraer de los materiales publicados es diversa, pero destacan tres ámbitos fundamentales: El entretenimiento, la historia y la formación religiosa. Entre las primeros podemos citar La Máscara de hierrro (James Whale, 1939), el Ladrón de Bagdad (Ludwing Berger, 1940), Justicia Corsa (Gregory Ratoff, 1941) o Benamejí (Luís Lucía, 1949). Entre las segundas: Eugenia de Montijo (José López Rubio, 1944), Los últimos de Filipinas (Antonio Roman, 1945) o Locura de Amor (Juan de Orduña, 1948). Finalmente, las religiosas, con toda voluntad de proselitismo incorporada, como Almas en lucha (Marcel Blistène, 1948), un largometraje muy popular en círculos católicos en Francia o Canción de Bernadett (Henry King,1943), no menos conocida en tratar el tema de Lourdes, y Fabiola (Alessandro Blasetti, 1948), más centrada en los primeros años del cristianismo. Generalmente estas últimas eran la tipología de películas que se proyectaban en festividades señaladas. Pero muy probablemente, sería la tragicomedia Vivir en paz (Luigi Zampa, 1947) que describe la Italia del fin de la Segunda Guerra Mundial y que intenta encontrar elementos de convivencia humana en el marco de una comunidad rural llena de personajes antagónicos políticamente, la que nos permitía conectar más directamente en la interpretación de lo que estaba siendo la posguerra en el ámbito de una pequeña ciudad como Figueres y que un colegio religioso, con una cierta hegemonía en el ámbito de la enseñanza, estaba vehiculando idealmente. Una visión perfectamente integrada en el rol que la Iglesia católica estaba jugando en aquellos años y que entronca en su tradición inmediata. Si en un inicio las sesiones estaban pensadas solamente para que pudieran asistir los alumnos internos, posteriormente, las sesiones se abrieron a familiares de éstos  y y a personas diversas de la ciudad de Figueres y comarca. Cuando el cine se llevaba a cabo los domingos, se proyectaban dos películas y, en la media parte, se ponían piezas de música clásica con un gramófono. El precio oscilaba entre 5 y 10 pesetas de la época. Hasta los años 1930 las películas eran de la casa francesa Pathé. A partir de los años 1940 el proyector fue una máquina OSSA que funcionaba con carbones. Las películas eran suministradas por el responsable de la Sala Edison de Figueres.
Las funciones cinematográficas se dejaron de emitir a finales del año 1970. De las películas proyectadas durante los años 1960 -1970 no se ha podido encontrar ninguna información. Pere Jordi Mas
 

RESUMEN FOTOGRÁFICO

 

ALGUNAS DE LAS PELÍCULAS VISTAS EN LA SALLE

 

  Volver a la página inicial Salas de cine en Figueres  

Top